SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Bordes y fronteras: Políticas y prácticas de control del crecimiento urbanoLa calidad de la imagen urbana. Categorías visuales del estado estético de Comas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Bitácora Urbano Territorial

versión impresa ISSN 0124-7913

Bitácora Urbano Territorial vol.24 no.2 Bogotá jul./dic. 2014

 

Artículos

Siete puntos de análisis en el proceso proyectual El contexto urbano en el proyecto arquitectónico*

Seven points of analysis in the design process Urban context in architectural project

Seite pontos de análise no processo de design Contexto urbano em projeto arquitetônico

Laura Gallardo-Frías1 

1 Doctora en Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. lauragallardofrias@uchilefau.cl. Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, con experiencia en oficinas de arquitectura y en docencia e investigación en Europa y Latinoamérica. Actualmente es académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Pertenece al comité científico de las revistas Arquisur, Aus y Arquitetura revista, y desarrolla diferentes investigaciones sobre lugar, no-lugar, teoría y proyecto arquitectónico desde una óptica multidisciplinaria, de las que cuenta con numerosas publicaciones.


Resumen

Se reivindica la importancia del contexto, del diálogo con lo existente, con el otro, entendiéndose por "otro" tanto a las personas que tienen una relación con el emplazamiento, como al resto de edificaciones, zonas verdes, puntos de interés, etc. para que el proyecto arquitectónico se integre en el tejido urbano.

En este artículo se propone un método de análisis para vincular el proyecto arquitectónico con el contexto sintetizado en siete puntos: genius loci, relación movimiento-quietud, análisis sensorial, elementos construidos existentes, zonas verdes, estudio etnográfico y síntesis, con el fin de conocer y comprender a profundidad el emplazamiento donde se insertará el proyecto arquitectónico futuro y, así, formar parte de sus habitantes y de la ciudad.

Palabras claves: ciudad; contexto; proyecto arquitectónico; análisis del lugar

Abstract

It is claimed the importance of context in architectural design, dialogue with the existing, with the "other": persons who have a relationship with the site as the other buildings, parks, points of interest, etc. Related architectural project that is integrated into the urban network.

To realize this necessary link between the project and its context, synthesized an analysis method proposed by seven points: genius loci, stillness-movement, sensory analysis, existing constructed elements, green zones, ethnographic survey and synthesis. To know and understand in depth the site where the future architectural project is inserted in order to become part of its inhabitants and the city.

Key words: city; context; architectural project; analysis; place

Resumo

Alega-se a importância do contexto no projeto arquitetônico, o diálogo com o existente, com o "outro": pessoas que têm um relacionamento com o site como os outros edifícios, parques, pontos de interesse, etc. projeto arquitetônico relacionado que está integrada no tecido urbano.

Para executar esta ligação necessária entre o projeto e seu contexto, sintetizado um método de análise proposto por sete pontos: genius loci, quietude-movimento, análise sensorial, existindo construída elementos, zonas verdes, inquérito etnográfico e síntese. Para conhecer e compreender em profundidade o local onde o futuro projeto arquitetônico está inserido, a fim de se tornar parte de seus habitantes e da cidade.

Palavras-chave: cidade; contexto; projeto arquitetônico; análise; em seu lugar

Introducción

La hija de un alfarero corintio, para retener el recuerdo de su amado, que emprendía un largo viaje, proyectó, ante la luz de una antorcha, la sombra de su rostro sobre la pared. Marcó, luego, el contorno de esa sombra e hizo que su padre recogiese en arcilla, prensada contra el muro, el perfil dibujado. En el horno del taller se coció la tierna forma, y el fuego secó y apretó el tiempo, hecho ya sustancia, en la salvada imagen. La joven corintia no se conformó, pues, con una prenda, un amuleto o abalorio; ni siquiera con la imagen simbólica de una figurilla estilizada, sino que quiso el perfil concreto, la línea singular y única de un rostro al que liberaba, así, de la despiadada nube del olvido (Lledó, 2009: 15).

El texto del viejo Plinio en el libro 35 de su Naturalis Historia recogido por Emilio Lledó (2009) muestra la importancia de "tocar", de recoger con nuestras propias manos lo que observamos para interiorizarlo, conocerlo en su esencia y diluir, por tanto, el olvido.

La herramienta más cercana que tenemos como arquitectos, nuestro "tocar", es el dibujo. El croquis es la primera aproximación para no olvidar o recordar, para recopilar información, entender y mostrar lo que existe, conectar datos de distintos estratos para sintetizar los principales elementos del análisis, y así poder formular ideas y preguntas generadoras de propuestas arquitectónicas.

Ponemos de manifiesto la importancia, en una primera instancia, de darnos tiempo para mirar y, más allá de mirar, para ver lo que tenemos al lado, observarlo con detenimiento para ad-mirarlo como una miración-hacia1 lo próximo (Rivera, 1999). El "otro", entendido como todo lo existente: las personas, las edificaciones, los espacios verdes, etc. debe ser estudiado, conocido y, a partir de interiorizar sus características y de comprender su contexto, será posible realizar un proyecto arquitectónico que dialogue y forme parte de los habitantes y del tejido de la ciudad.

Mirar al "otro", abrir la mirada más allá de nosotros mismos implica una lucha contra el individualismo a favor de la visión integrada. Comenzar a "coser" nuestra ciudad para que cada una de sus piezas tenga una identidad propia que no pueda ser intercambiable, a diferencia del caso planteado por Rem Koolhaas (2012) en Delirio de Nueva York, donde demuestra la total intercambiabilidad de las formas de los rascacielos sobre la trama isótropa de Manhattan.

Así, se hace necesaria una aproximación al contexto ya que "el otro no es próximo a mí simplemente en el espacio, o allegado como un pariente, sino que se aproxima esencialmente a mí en tanto yo me siento -en tanto que soy- responsable de él" (Lévinas, 2000: 80). La importancia del "otro" radica en que es "a través de él que me veo a mí mismo" (Lévinas, 2000: 82), haciendo posible un juego constante de ida y vuelta.

Emmanuel Lévinas (2000) reivindica la presencia del "otro", la lleva al extremo destacando el estorbo de la existencia y nos invita a salir de nosotros mismos. Esto es extrapolable a la arquitectura: tener en cuenta el contexto, lo que hay alrededor tanto en la proximidad como en la ciudad, analizarlo y sentirlo para poder formar parte de él.

Esta fuerte reciprocidad del proyecto arquitectónico con el "otro" se puede relacionar con la idea de la coexistencia del espacio y el tiempo de Leibniz (citado en Muntañola, 1974: 25) o con los presupuestos de tiempo en el espacio de Hegel. A estas definiciones que determinan la noción de lugar podríamos sumarle la concepción de Aristóteles que indica que el lugar no es simplemente un algo, sino un algo que ejerce cierta influencia, es decir, que afecta al cuerpo que "está-en" (citado en Ferrater Mora, 2000: 226). Por lo tanto, la influencia del "otro" en mí y del yo en el "otro" es de suma importancia para la coexistencia de personas, edificaciones y objetos en un lugar, y siempre debiera tenerse en cuenta en los proyectos arquitectónicos.

Con el fin de poder acercarnos a la coexistencia de personas y objetos, de estar a la escucha del lugar y de entrar a formar parte del diálogo con lo que nos rodea, a continuación se proponen siete puntos de análisis para comprender al "otro".2

Genius loci

Genius loci es una concepción romana; que según una antigua creencia, cada ser "independiente" tiene su genius, su espíritu guardián. Este espíritu da vida a pueblos y lugares, los acompaña desde su nacimiento hasta su muerte y determina su carácter o su esencia (Norberg-Schulz, 1981: 18).

El genius demuestra que una cosa "existe", que ella "quiere existir" como indica Christian Norberg-Schulz (1981) utilizando las palabras de Louis Khan. No es necesario hacer un recuento histórico del concepto de genius y su relación con el daimôn de los griegos, es suficiente señalar que el ser humano antiguo experimentó su medio como algo consistente en caracteres definidos. El hecho de pactar con el genius de la localidad en la que debían vivir, tenía una importancia vital para ellos.

Existe un equilibrio en el genius loci pues, por una parte, el lugar tiene una función temporal ya que cambia con las estaciones, los días, las condiciones de luz y, por otra parte, tiene que convivir con la stabilitas loci, condición necesaria para la vida humana. Los lugares deben tener esta capacidad de recibir contenidos diversos. "La historia del lugar es su "auto-realización", con lo que "proteger" el genius loci implica "concretizar" el sentido en un contexto histórico siempre nuevo" (Norberg-Schulz, 1981: 18).

Así, será fundamental comprender la vocación del lugar para proteger la tierra y llegar a ser parte de la totalidad comprensiva. En este primer punto se trata de estar a la escucha del lugar como describe Jean-Luc Nancy, "donde el sonido y el sentido se mezclan y resuenan uno en otro o uno por otro" (Nancy, 2007: 19). Entender la voluntad3 del lugar será esencial en el proyecto arquitectónico para poder formar parte de la ciudad.

Como ejercicios de escucha del lugar se recomienda tomar conciencia del emplazamiento en relación al contexto y cómo se integra en la ciudad. Se proponen los siguientes puntos:

1.1. Ubicación del emplazamiento. Ir de lo general a lo particular para relacionar nuestro terreno en el contexto y su relación con la ciudad. Se destaca la importancia de tener en cuenta la topografía del lugar.

1.2. Croquis y anotaciones. Recorrer el lugar para hacer croquis y tomar notas que ayuden a captar las particularidades, a entender el contexto y a recordar el lugar.

1.3. Análisis histórico. Investigar sobre la historia del emplazamiento estudiado para destacar los valores simbólicos. (Véase Figura No. 1).

Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.

Figura No 1 Análisis del Genius loci.  

Movimiento - quietud

Es importante advertir que "la noción de ambular es asociable al latín ambio -del que deriva ambitus-, que en su sentido original indica 'el camino que da la vuelta a'" (Morales, 1999: 196). Por lo tanto, el término ámbito, que en arquitectura indica un espacio comprendido dentro de límites determinados, denota el espacio que puede ser recorrido, en el que podemos "dar una vuelta".

Así, un proyecto de arquitectura debe integrar en su esencia el reposo y el movimiento, permitir la permanencia y la serenidad, y ofrecer la posibilidad de un lugar de sosiego desde donde se aprecie el movimiento del existir, para producir desde la quietud la inquietud del admirar.

De ahí la importancia de llegar a una estabilidad que se consigue al estar, al "levantar una residencia", como afirma Pedro Azara.

Es gracias al levantamiento de estas estancias que el ser humano se vuelve estable, quien era hasta entonces sombra, un alma en pena deambulando por un espacio indiferenciado, como los muertos, como los que han dejado de ser, o no han sido nunca nada. Era un ser maldito, que no hallaba reposo. Andaba sin meta, sin saber hacia dónde ir, pues no había un lugar donde ir. Mas al fijar su residencia, se aquieta, se asienta. [...] Ya no es inestable. Adquiere, por el contrario, todo aquello de que lo fugaz carece: la permanencia del ser (Azara, 2005: 117-118).

Residencia a la cual regresar, donde es posible anudar el movimiento y la quietud.

Para este ítem se recomienda realizar un análisis de los tipos de flujos existentes en el lugar: autos, peatones, motos, bicicletas, entre otros, y de la intensidad de los mismos, destacando los sentidos, jerarquías e, incluso, los distintos ritmos que pueden producir sus conexiones. También se deben tener en cuenta los elementos de reposo: bancos, cafés, miradores, etc., los cuales, se identifican y ubican para establecer las relaciones entre el reposo-movimiento. Se sugiere estudiar lo anterior a partir de:

2.1. Realizar y analizar esquema de flujos, sus tipos e intensidades.

2.2. Identificar y analizar los principales puntos de reposo o ítems de quietud.

2.3. Analizar la relación movimiento-quietud. (Véase Figura No. 2).

Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.

Figura No 2 Análisis del movimiento-quietud. 

Análisis sensorial

René Descartes sostiene que hay partículas imperceptibles en los cuerpos que, al ponerse en movimiento, producen un estímulo en los órganos sensoriales que conducen a la percepción de colores, de sonidos y del resto de las cualidades secundarias. Aquello que estimula los sentidos es "la superficie que forma el límite de las dimensiones del cuerpo percibido porque ningún sentido es estimulado de otro modo que por contacto, y el contacto solamente tiene lugar en la superficie" (Descartes, citado en Copleston, 1994: 122). El filósofo francés define la superficie como lo que rodea inmediatamente sus partículas separadas y no solamente como la figura externa de los cuerpos.

Además de los cuerpos y objetos que nos rodean es fundamental tener presente nuestro propio cuerpo como "lugar de la percepción, del pensamiento y la conciencia, y la importancia de los sentidos en la articulación, el almacenamiento y el procesado de las respuestas e ideas sensoriales" (Pallasmaa, 2006: 10).

El ser humano es la esencia de nuestros proyectos. Recordemos que la pregunta por el ser es la que motiva toda la filosofía de Heidegger, pregunta que sigue estando vigente en nuestros días donde se hace necesario situar al ser humano en el centro del proyecto arquitectónico pues es el principal lugar (Gallardo, 2013) y su naturaleza implica estar en la tierra como mortal, lo que significa habitar.

Para llevar el habitar a la plenitud de su esencia, Heidegger (1997) afirma en Construir, habitar, pensar que se debe pensar y construir desde el habitar, pues los espacios reciben su esencia de los lugares y no del espacio. A partir de aquí funda el concepto de "residencia" definiéndolo como la relación de los seres humanos con los lugares y, a través de ellos, con los espacios. Así, sólo cuando somos capaces de residir, de habitar, podremos construir, ya que la residencia es la propiedad esencial de la existencia.

Por lo tanto, nuestro foco principal, aunque olvidado con demasiada frecuencia en las estrategias proyectuales, es el ser humano, conjunción de óntico y ontológico,4 que debiera estar siempre presente pues es la finalidad primera del proyecto arquitectónico.

En esta línea, Aldo Rossi (1999) en La arquitectura de la ciudad, muestra su desconcierto ante la falta de análisis de la arquitectura por su valor más profundo, "la cosa humana que forma la realidad y conforma la materia", según unas concepciones estéticas. Ella no sólo es "el lugar de la condición humana, sino una parte misma de esa condición" (Rossi, 1999: 76), representada en la ciudad y en sus monumentos, en los barrios, casas y en todos los hechos urbanos que van emergiendo del espacio habitado.

Con esto ponemos de manifiesto la implicancia directa del ser humano en el proyecto arquitectónico. Es él quien va a sentir desde el espacio proyectado y construido, y se va a introducir en su interior para, desde ahí, poderlo habitar. Así, el interior y su relación con el exterior serán claves en nuestro proyectar (Gallardo, 2011).

Planteamos la esencia de la arquitectura como la búsqueda de un lugar donde el ser humano pueda habitar, abriendo la posibilidad a que, como indica Antonio Fernández Alba, "el espacio pueda llegar a ser el lugar tangible donde se hace realidad el poema arquitectónico" (Fernández Alba, 1989: 9).

Reivindicamos la poesía como interiorización y apertura, la sensibilidad para escuchar lo que susurra el contexto, percibir los colores, olores, tocar, saborear. En definitiva, es abrir nuestros sentidos hacia una arquitectura donde el ser humano vuelva a captar, a sentir la totalidad de lo próximo y lo lejano para formar parte de ella.

Navarro Baldeweg (2001) afirma que no hay objetos limitados sino "materia y energías aglutinadas" como si fueran un nudo complejo donde alguno de sus hilos, al prolongarse, alcanza nuestro cuerpo por medio de los sentidos. Por eso, "al considerar un objeto o una parte del entorno, debemos comprender de inmediato que estamos involucrados también en esa aprehensión, que existen unas relaciones sin las cuales no se apreciaría su existencia" (Navarro Baldeweg, 2001: 11).

La relación entre lo externo y lo interno serán claves para concebir la arquitectura a modo de una caja de resonancia que filtra o amplifica los hilos del "tejido continuo y abarcador". El arquitecto imagina la habitación o el lugar construido como una caja de resonancia que transforma señales ajenas a ella adaptándolas a las condiciones de una recepción sensible que la cultura impone para su apreciación. Navarro Baldeweg asegura que la arquitectura es comprendida como "una parte de la naturaleza, como un paisaje abstracto, deducido de ella y, además, se dirige a establecer una alianza con el cuerpo entero, con un poder indisoluble. Sus efectos son respaldados por una memoria de innumerables experiencias" (Navarro Baldeweg, 2001: 12).

Es importante recordar que Le Corbusier definía la arquitectura como "una obra de arte", un fenómeno de emoción situado más allá de la construcción, pues "la arquitectura, se propone emocionar". Esta emoción arquitectónica se produce cuando la obra "entra en nosotros", cuando la obra "nos capta", consistiendo la arquitectura en "armonías", en "pura creación del espíritu" (Le Corbusier, 1998: 9).

Se sugiere revisar los siguientes ítems relacionados con distintas percepciones sensitivas:

3.1. Visuales y colores predominantes.

3.2. Ruidos.

3.3. Olores.

3.4. Texturas.

3.5. Recorrido del sol y la luna. Clima, oscilación de temperaturas y vientos.

3.6. Análisis sensorial combinado. (Véase Figura No. 3)

Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.

Figura No 3 Análisis sensorial.  

Elementos construidos existentes

En el libro La arquitectura como lugar, Josep Muntañola (1974) indica que el lugar es lo que acompaña al ser humano y demuestra que los problemas y los avances de la lógica del lugar no son independientes de la noción sociofísica,5 siendo el lugar y la arquitectura objetos privilegiados para estudiar la dialéctica del contexto. El autor recuerda que "el lugar comunica la ausencia del otro" (Muntañola, 1974: 35).

Por otra parte, frente a la pregunta ¿qué es un lugar para vivir? Muntañola indica que "el lugar es un constante y triple encuentro entre el medio externo, nosotros mismos y los demás" (Muntañola, 1974: 55). La clave reside en este "entrecruzamiento". Así, será necesario conocer en detalle el contexto y saber identificar y relacionar distintos elementos para tener una percepción clara de lo que existe y, de esa manera, poder contribuir con un proyecto que aspire a ser un lugar con una identidad propia, un lugar "poético" y simbólico" (Lynch, 2006: 146).

Para tener una mejor comprensión de los elementos que conforman el contexto, se destacan los siguientes aspectos:

4.1. Usos del suelo y puntos de interés. Definir cómo están destinados los usos de suelo -sector público o privado, uso comercial, habitacional, etc.- con relación a los principales puntos de interés del sector.

4.2. Cortes significativos de las relaciones entre el emplazamiento y el contexto. Las secciones serán importantes para revisar las relaciones entre los distintos elementos.

4.3. Alturas de edificaciones existentes. A partir de planos y perspectivas que indiquen las relaciones entre las diferentes edificaciones.

4.4. Relación entre los llenos y los vacíos. Se recomienda la realización de un plano nolli para ver la relación entre lo construido y lo no-construido.

4.5. Estudio de fachadas próximas. Será fundamental recopilar y analizar las elevaciones cercanas a nuestro emplazamiento.

Zonas verdes

Hablar de arquitectura sostenible parece algo novedoso pero recordemos que Vitruvio, el primer tratadista de arquitectura, ya enunciaba en el año 27 a.C. en sus Diez libros de arquitectura que esta era un arte completísimo, haciendo referencia a la elección de parajes sanos para fundar las ciudades e, incluso, indicando la situación respecto a las regiones celestes. Además de su famoso trío utilitas, firmitas y venustas (firme, útil y bello) que sigue siendo el abecé de la habitabilidad, Vitruvio destacaba la importancia de que los edificios tengan en sus partes la exacta conmensuración y hallada esta congruente correspondencia, y bien examinada, toca luego a la perspicacia atender a la naturaleza del sitio, al buen uso, y a la belleza de la fábrica, y dar a todo ello, quitando o añadiendo, el modo y tamaño más propio (Vitruvio, 1992: 143).

Las zonas verdes aparte de absorber CO2, son válvula de escape desde el ámbito físico y visual. Subrayamos la posibilidad de conformar un microclima con los espacios verdes. Aquí la luz cobra un papel fundamental ya que ingresa a los recintos que lo conforman y favorece la ventilación y la humedad necesarias con la inclusión de jardines y fuentes que incorporan la sonoridad del agua.

En este punto revisamos los árboles del sector, identificamos las distintas especies y sus colores, texturas, formas, hojas, tipos de sombra, etc. (Chanes, 2009). Realizamos la misma operación con los arbustos y tapizantes para poder definir en el sector de estudio su ubicación y tipos.

Estudio etnográfico

En Los argonautas del Pacífico occidental, Bronislaw Malinowski (2001) sistematiza por primera vez el trabajo de campo y define la etnografía como aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos).

Desde hace tres años los estudiantes de nuestro taller de arquitectura han incorporado el análisis etnográfico en la fase previa del proyecto, con la guía del equipo docente y con el apoyo de un grupo de antropólogos.6 Al conversar con la gente del lugar los estudiantes consiguen tener una mirada mucho más amplia de cómo funciona un determinado barrio, cómo lo viven sus habitantes y cuáles son sus necesidades. Así, se produce un acercamiento a las costumbres, historias, vidas y anécdotas de las personas que frecuentan el lugar, teniendo un vínculo más estrecho con el sector estudiado y descubriendo la existencia de unos comportamientos que van configurando identidades y maneras de estar en el mundo (Cerri, 2010).

Consideramos la mirada de la antropología, por medio del estudio etnográfico, como un complemento importante para el análisis arquitectónico pues permite obtener información de forma directa de las fuentes primarias, esto es, de las personas en su contexto: en el lugar y en el tiempo.

A continuación se propone una pauta para aprender a observar lo cotidiano, a leer los códigos y emprender el viaje físico y espiritual de encontrarse con el "otro". Se trata de una aproximación a la etnografía desde la arquitectura y su enfoque holístico, cuyos ítems principales son los siguientes:

Objetivos de la observación

¿Qué se va a observar y con qué finalidad? Se toma conciencia del objeto de estudio, se reflexiona sobre los intereses y objetivos de la investigación, y se realiza un plan de trabajo para enfocar este proceso.

Observación

Al comienzo es mejor no intentar parcelar las observaciones programadamente sino, por el contrario, procurar en la medida de lo posible aprehender el contexto cultural para dar sentido a los fenómenos que vamos recogiendo (San Román, 2009: 245).

Tras el reconocimiento previo del contexto: cómo se llega, qué hay en las proximidades, etc., se propone una observación para identificar a los diferentes "personajes" (roles): vendedor, cliente, transeúnte, barrendero, etc. Es importante distinguir las formas de acción e interacción de cada persona, identificar lo que hace y con quiénes conversa, reconocer los espacios en que se mueve y sus trayectorias, así como los horarios en que se desarrollan las distintas tareas.

Luego de la observación se pasa a la fase de entrevista o a la observación participante, que

permite indagar sobre la vida tal como va ocurriendo, captar lo que sucede en el contexto y de la forma que sucede, sin otra interferencia que la que implica nuestra propia presencia, formación teórica e intereses, subjetividad y capacidad [...]. La observación participante implica inmersión activa, contactos comunicacionales orales, recogida de información observacional y documental (San Román, 2009: 243).

Entrevistas

Tras haber identificado los distintos tipos de personas del sector, la propuesta es realizar entrevistas cortas aunque es importante tomarse el tiempo necesario. Se recomienda preparar con anterioridad una pauta de conversación, la cual, no debe plantearse como un guion a seguir, sino como una herramienta de apoyo que permita al informante desarrollar una asociación libre de ideas de tal manera que la conversación entre el entrevistado y el entrevistador incite a nuevos desarrollos temáticos (Devillard, Franzé y Pazos, 2012).

Se destacan tres puntos:

  1. Caracterización: cómo se llama la persona entrevistada, a qué se dedica, a qué grupo etario pertenece, cuál es su género, etc.

  2. Uso del espacio: identificar cuáles son sus rutinas, horarios, qué trayectorias o desplazamientos realiza (comuna, barrio) y distancias (cercanía o lejanía).

  3. Opinión: indagar sobre la opinión que le merece el barrio al entrevistado, si le gusta, qué le cambiaría o mejoraría, si es ordenado o desordenado, si la mantención es buena, si es acogedor, y revisar el significado, es decir, si configura un símbolo para la ciudad y sus habitantes y qué representa.

Es importante prestar atención a la caracterización de cada una de las personas entrevistadas, lo que permitirá relacionarlas con ciertas actividades, así como a los modismos que utilizan en sus relatos para observar los distintos usos del lenguaje y dar cuenta de códigos propios

Registro de datos observados: notas de campo

Es fundamental registrar de la forma más completa posible cada una de las fases de este estudio etnográfico. Las anotaciones serán clave para capturar todo el proceso. Puesto que esta pauta etnográfica está adaptada para arquitectos y estudiantes de arquitectura, además de las fotos y todas las notas necesarias sobre el qué, cómo y cuándo, subrayamos la importancia de la elaboración de croquis durante la fase de observación. Recomendamos escribir las notas de las entrevistas al terminar de conversar con la gente para no olvidar ningún dato. También se pueden realizar grabaciones y/o videos.

La significación, tanto social como cultural que tienen los lugares para los seres humanos, es de máximo interés en este trabajo, con la premisa de que estos no significan lo mismo para unos y otros, así como tampoco son usados de igual manera por distintos tipos de personas.

El objetivo de la observación es registrar lugares a través de anotaciones y croquis destacando los elementos socioculturales y arquitectónicos relevantes, pero enfatizando e indicando los distintos significados que las personas entrevistadas le otorgan a dichos lugares con el fin de vincular estrechamente lo observado con las entrevistas.

Para complementar el registro de datos se propone realizar uno o varios mapas emic,7 es decir, mapas donde se relacionen aspectos de significación, usos, etc. pues, al igual que se realiza la distinción entre espacio y lugar,8 es importante plasmar los usos y significaciones que tienen los lugares para las personas.

Análisis de datos

En esta fase se realiza un análisis sistemático de las variables que se están investigando con el fin de contrastar todos los datos y los fenómenos observados para sacar conclusiones.

Elaboración del informe etnográfico

El informe etnográfico consta de la recopilación y el análisis de toda la información que se ha recogido en las fases anteriores para cruzar y relacionar los principales puntos y elaborar las conclusiones de este estudio. (Véase Figura No. 4).

Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.

Figura No 4 Ejemplo de lámina de síntesis del informe etnográfico realizado para el sector de La Vega (Santiago).  

Conclusiones

A partir del estudio de todos los puntos anteriores y una vez que se conoce a profundidad el sector de estudio, se lleva a cabo el análisis, el cual, busca (Véase Figura No. 5):

  • Conectar distintos estratos o ítems.

  • Sintetizar los elementos principales.

  • Tener claridad de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

  • Formular preguntas/ideas generadoras de proyecto.

  • Proponer estrategias de diseño.

Fuente: Estudiantes Taller Gallardo 2013.

Figura No 5 Ejemplo de lámina de síntesis del análisis.  

Tras revisar los ítems propuestos: el genius loci, la relación entre el movimiento y la quietud, los diferentes aspectos sensoriales, los elementos construidos, las zonas verdes y la relación con las personas del lugar, se abre una mirada, un diálogo con el barrio con el fin de fundir el proyecto arquitectónico en el contexto.

Algo parecido a lo que uno oye cuando se acerca una concha vacía a la oreja, como si el vacío estuviera lleno, como si el silencio fuese un ruido. Algo que se puede sentir también cuando se piensa que aun cuando nada hubiera no se podría negar el hecho de que "hay" (Lévinas, 2000: 44).

Ese "hay" como ahí-en-la-arquitectura que nos lleva a un ahí-en-el-ser, ese lugar que nos lugariza. Un "hay" que responde a la existencia del "otro": las personas, las edificaciones, etc., que conviven en el lugar y que se torna urgente escucharlos con el fin de "tocar" el contexto, de comprenderlo para poder dialogar con él.

En este "hay" Lévinas (2000) habla de la "hypóstasis" de los existentes, del paso que va del ser a una cosa cualquiera, del estado del verbo al estado de la cosa. El autor propone para salir del "hay", del "estorbo de la existencia" , no ponerse sino "deponerse" en el sentido de los reyes depuestos, es decir, de la relación "des-interesada", que separa en tres palabras para subrayar la salida del ser que ello significa. Así, denota una importancia para con el otro, "el ser-para-el-otro, que pone fin al rumor anónimo e insensato del ser" (Lévinas, 2000: 49-50).

"No es el yo fundamental eso que busca el poeta, sino el tú esencial" (Machado, 1995:78).

El vínculo con el otro o los otros, con el contexto, con nosotros mismos, será fundamental para que el proyecto arquitectónico pueda aspirar a ofrecer al ser humano la posibilidad de lugar.

Así, se pone de manifiesto la importancia de "escuchar" el contexto, de tenerlo presente pues la finalidad de la arquitectura no sólo es ofrecer un lugar interior, sino también el posibilitar una relación con el exterior, con el contexto próximo y lejano para llegar a formar parte de sus habitantes y la ciudad.

Referencias Bibliográficas

AZARA, P. (2005). Castillos en el aire. Mito y arquitectura en occidente. Barcelona: Gustavo Gili. [ Links ]

CERRI, C. (2010). "La importancia de la metodología etnográfica para la investigación antropológica. El caso de las relaciones de valores en un espacio asociativo juvenil". Perifèria, 13: 1-32. Consultado en: http://revista-redes.rediris.es/Periferia/Articles/1-Cerri_periferia_articulo.pdfLinks ]

CHANES, R. (2009). Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. Barcelona: Blume. [ Links ]

COPLESTON, F. (1994). Historia de la filosofía. Vol. IV. Barcelona: Ariel. [ Links ]

DEVILLARD, M.-J., FRANZÉ, A. y PAZOS, Á. (2012). "Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico". Política y Sociedad, 49 (2): 353-369. Consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4196540Links ]

FERNÁNDEZ ALBA, A. (1989). Sobre la naturaleza del espacio que construye la arquitectura. (Geometría del recuerdo y proyecto del lugar). Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. [ Links ]

FERRATER MORA, J. (2000). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires: Sudamericana. [ Links ]

GALLARDO, L. (2011). "Vínculo interior-exterior. Una reflexión sobre la arquitectura el lugar y el no-lugar". Revista R180, 27: 2-5. Consultado en: http://www.revista180.udp.cl/ediciones/27/180_27.htmlLinks ]

GALLARDO, L. (2013). "Lugar y arquitectura. Reflexión de la esencia de la arquitectura a través de la noción de lugar". Arquiteturarevista, 9 (2): 161-169. Consultado en: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/arq.2013.92.09Links ]

HEIDEGGER, M. (2005). Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. [ Links ]

HEIDEGGER, M. (1997). Construir, habitar, pensar. Buenos Aires: Alción. [ Links ]

KOOLHAAS, R. (2012). Delirio de Nueva York. Barcelona: Gustavo Gili . [ Links ]

KOTTAK, C.P. (2011). Antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill. [ Links ]

LATOUR, A. (2003). Louis I. Kahn. Escritos, conferencias y entrevistas. Madrid: El Croquis. [ Links ]

LE CORBUSIER (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona: Apóstrofe. [ Links ]

LÉVINAS, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Antonio Machado. [ Links ]

LLEDÓ, E. (2009). El marco de la belleza y el desierto de la arquitectura. Madrid: Biblioteca Nueva. [ Links ]

LYNCH, K. (2006). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili . [ Links ]

MACHADO, A. (1995). Antología poética. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

MALINOWSKI, B. (2001). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península. [ Links ]

MONTANER, J. M. (2011). La modernidad superada. Ensayos sobre arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili . [ Links ]

MORALES, J. R. (1999). Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Madrid: Biblioteca Nueva . [ Links ]

MUNTAÑOLA, J. (1974). La arquitectura como lugar. Barcelona: Gustavo Gili . [ Links ]

NANCY, J.-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

NAVARRO BALDEWEG, J. (2001). Navarro Baldeweg. Sevilla: Tanais. [ Links ]

NORBERG-SCHULZ, Ch. (1981). Genius Loci. Bruxelles: Pierre Mardaga. [ Links ]

PALLASMAA, J. (2006). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili . [ Links ]

RIVERA, J. E. (1999). De asombros y nostalgia. Chile: Universidad de Playa Ancha. [ Links ]

ROSSI, A. (1999). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili . [ Links ]

SAN ROMÁN, T. (2009). "Sobre la investigación etnográfica". Revista de Antropología Social, 18: 235-260. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83817222011Links ]

VITRUVIO, M. (1992). Los Diez Libros de Arquitectura. Madrid: Akal. [ Links ]

* Este artículo ha sido desarrollado dentro del proyecto Del No-Lugar al Lugar en la didáctica del Proyecto Arquitectónico, perteneciente al concurso de Investigación FAU de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y realizado entre 2012 y 2013 gracias a la financiación de Programa de Apoyo a la Productividad Académica, PROA VID 2014, Universidad de Chile.

1 Jorge Eduardo Rivera explica que el que ad-mira tiene una miración-hacia que se vuelca hacia la cosa admirada y se sumerge en ella. "El asombro, entendido como estupor, y este estupor comprendido como admiración, es uno de los estado anímicos supremos, es el temple que nos abre al ser mismo, a la realidad en cuanto a tal" (Rivera, 1999: 30).

2Este método de análisis de siete puntos lo he ido configurando a partir del necesario análisis del contexto previo a la realización de un proyecto arquitectónico. Si bien, todavía no se encuentra en su versión definitiva, es gracias a los estudiantes del taller Gallardo que este artículo sale a la luz pues son ellos y ellas quienes han revalorizado esta metodología.

3 Recordemos a Louis Kahn cuando expresa que "en la naturaleza del espacio está el espíritu y la voluntad de existir de determinada manera" (Latour, 2003: 64).

4 Recordemos la relación del concepto óntico referente al ser y el óntológico en lo que se refiere al ser de los entes (Heidegger, 2005).

5A partir de las teorías de Cassirer, Muntañola (1974) subraya su propuesta de entrecruzamiento sociofísico, la cual, considera que la diferenciación de los lugares implica una diferenciación de los objetos físicos que, a su vez, permite una diferenciación entre las personas (yo-tú-él) arrancando el lenguaje de ese mismo punto.

6Agradecemos a Francisco Godoy y a su equipo de antropólogas por su gran colaboración.

7La antropología cognitiva usa el término emic para distinguir dentro de una determinada práctica cultural aquellos elementos relevantes por su significado, de aquellos cuya variación es libre, insignificante: etic (Kottak, 2011).

8Josep María Montaner que los conceptos de espacio y lugar se diferencian claramente: “el espacio tiene una condición ideal, teórica, genérica e indefinida, mientras que el lugar posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado y definido hasta los detalles (Montaner, 2011: 33).

Recibido: 06 de Agosto de 2014; Aprobado: 12 de Noviembre de 2014

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons