SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Real estate market and the production of the metropolitan archipelago. The metropolitanization of Cali author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Bitácora Urbano Territorial

Print version ISSN 0124-7913

Bitácora Urbano Territorial vol.28 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2018

https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.70082 

Editorial

La ciudad, sus lecturas y sus formas de planificación

The city, its readings and its ways of planning

A cidade, suas leituras e suas formas de planejamento.

María Patricia Rincón Avellanedaa 

a Coordinadora de la Maestría en Ordenamiento Urbano Regional Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria, Bogotá D.C., Colombia diciembre de 2017


Celebramos a finales de 2017 los 20 años de la revista Bitácora Urbano Territorial, algo que en una época y un medio tan volátil como el nuestro resulta admirable, casi una proeza. Esto ha sido fruto de la visión y empeño de las personas que estuvieron en sus inicios como gestores de la iniciativa, pero también de quienes con tesón y compromiso se han mantenido al frente de esta tarea, dándole continuidad y afianzando cada vez más este proyecto editorial, en este caso, de su director Carlos Torres, a quien por un corto período estaré reemplazando.

Tomando como punto de partida una aproximación crítica a los distintos aspectos de la vida que impactan lo urbano territorial, la ventana abierta por la Revista ha permitido discutir temáticas muy amplias, presentar avances de investigación, no solo de aquellas personas con una amplia experiencia y recorrido en las problemáticas que abordan, sino dejando espacio a las nuevas generaciones, las que en su mayoría, aportan una mirada fresca sobre los temas recurrentes de nuestra realidad, al mismo tiempo que aseguran una continuidad en la investigación y discusión de dichas temáticas. El reconocimiento que ha ganado la Revista le permite recibir continuamente aportes provenientes de personas tanto del país, como del exterior, especialmente del ámbito iberoamericano.

Siguiendo esa trayectoria, el presente número cuyo Dossier central está dedicado a la gobernanza vista desde diferentes ángulos, perspectivas y escalas, está acompañado de una serie de artículos que, centrándose en diferentes temáticas, se pueden agrupar en dos áreas grandes.

Un primer grupo recoge aquellos enfoques que dan prioridad a los aspectos cualitativos y perceptuales en sus análisis de la ciudad y su entorno. Se incluyen allí artículos que la estudian desde la óptica del cine, de la imagen, de la vida cultural y de las formas de interpretar el paisaje. La aproximación al relato de lo que ocurre en esos espacios abandonados en que ocurre la vida y sus contingencias, en esas fronteras en que se han convertido muchos de nuestros ríos, fronteras que marcan a sus habitantes y segregan. Todo ello suscita una reflexión sobre diversos conceptos como el de límite o el de ciudad, el de lo público, lo privado y lo íntimo. O sobre el uso de un lenguaje ordinario y soez como forma de resistencia. También tenemos un texto centrado en la imagen, en este caso, se trata de la ciudad para los turistas, los inversores o sus residentes. Se hace allí un análisis teórico buscando comprender el proceso de construcción, diseño y comunicación de la imagen de la ciudad y entenderlo como una construcción social, más que como una simple estrategia de mercadeo. El siguiente artículo se ocupa del papel del arte y de los movimientos artísticos en el posicionamiento de Sao Paulo como un referente cultural significativo en América Latina a lo largo del siglo XX. El último escrito de esta agrupación, relacionado con los anteriores en cuanto gira principalmente en torno a los aspectos perceptuales del paisaje, hace una revisión de las metodologías aplicadas en diferentes partes del mundo para su valoración. Luego de compararlas, propone algunos criterios y variables indispensables para la construcción de una metodología de valoración propia.

En el segundo grupo reunimos los artículos que tratan los temas de planeación. El primero de ellos aborda la configuración metropolitana de la ciudad de Cali, realizando una descripción general del proceso de urbanización a lo largo del siglo XX, enfocándose principalmente en la vivienda y el espacio residencial contemporáneo. El segundo artículo estudia el Plan de ensanche de Bogotá, denominado Bogotá Futuro y realizado en la década de 1920 por Ricardo Olano y Enrique Ramírez. Su autor hace una revisión de la literatura de la época para argumentar que las bases teóricas de este Plan están en los libros de Lewis (1916) y Sitte (1901; 1918), y afirma que, a pesar de que el trazado urbano diseñado no se implementó, la propuesta de norma de construcción que allí se incluía sí dejó su impronta en algunos barrios de la ciudad de ese tiempo. Luego tenemos un artículo que se enfoca en las nuevas prácticas urbanas en San Pablo, la mayor urbe de Latinoamérica. Prácticas que, buscando enfrentar los problemas de desempleo y bajas rentas de la población, pueden producir un cambio significativo en la geografía social de la ciudad y llegar a impactar su forma urbana. El siguiente texto reflexiona sobre los desafíos que tienen los encargados de la planeación de las ciudades y de las políticas de vivienda para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, especialmente de aquellos que viven en barrios informales, tomando como caso de estudio la ciudad de Bogotá. Finalizamos con un artículo que se pregunta por la formación integral de los estudiantes de arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (La Cujae) como una forma de activar su compromiso social en la búsqueda de solución a problemas socioculturales.

Los artículos incluidos en este número nos muestran dos caras de una misma realidad. De una parte, la ciudad contada, imaginada y poetizada a través de la imagen a veces descarnada y dura de quienes viven en condiciones de abandono. La imagen de aquella otra ciudad más comercial y atractiva para turistas e inversionistas. La ciudad potenciadora de una fuerte actividad artística o el paisaje en búsqueda de una forma propia de valoración. En su cara opuesta están los diversos intentos por planificar una realidad y unas actividades que se niegan a dejarse encajonar en moldes ajenos, pero que frecuentemente acaban sucumbiendo a los intereses de unos pocos. Estas dos caras dan cuenta de la tensión entre unas dinámicas cada vez más inestables, y unos esfuerzos por estabilizarlas o por incidir en su cambio.

Bibliografía

LEWIS, N. P. (1916). The planning of the modern city. A review of the principles governing city planning. Nueva York: John Wiley & Sons. [ Links ]

SITTE, C. (1918). L’arte de batir les villes. Notes et reflexions d’un architecte. Geneve: Atar. [ Links ]

SITTE, C. (1901). Der Städte-Bau auf seinen kunstlerischen Grundsätze. Viena: Carl Graser & Co. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons