SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Biciusuarios y violencia vial en los territorios urbanos. Educación física como factor de transformación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Bitácora Urbano Territorial

versión impresa ISSN 0124-7913versión On-line ISSN 2027-145X

Bitácora Urbano Territorial vol.31 no.3 Bogotá sep./dic. 2021  Epub 23-Sep-2021

https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.95470 

Reseñas

Neoliberal(urban)ismo. Transformaciones socioterritoriales y luchas populares en Chile, España y México

1Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco) / Universidad del País Vasco alsumak@gmail.com http://orcid.org/0000-0001-5496-2369

Hernández Cordero, A.; Vergara Constela, C.; Tutor Antón, A.; Sala Barceló, E.. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades y Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, 2009. ISBN: 978-607-30-2401-3.


La gestación de este libro partió de una serie de intercambios académicos que tuvieron varios de sus autoras y autores en la ciudad de Barcelona. Tras nuclear las inquietudes comunes y añadir a colegas de otras latitudes, recabaron el apoyo del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México para editarlo.

Bajo el pomposo y enrevesado nombre de neoliber(urban)ismo se halla un concepto bien sencillo: urbanismo neoliberal. Puede que este sintagma no esté tan extendido o no sea tan utilizado como el derecho a la ciudad, pero el hecho de que el gran público desconozca el término no significa que no sepa de qué se trata, pues el concepto designa transformaciones que los habitantes de las ciudades hemos visto en nuestro entorno más inmediato. En realidad, no es más que una política urbanística llevada a cabo de forma general en ciudades de diferentes lugares en los últimos años.

Las políticas neoliberales abarcan el ámbito global de lo que ha venido llamándose la globalización neoliberal. Aunque se refieran también hechos incontestables como el creciente volumen, intensidad y velocidad de la comunicación en el mundo y el acceso a la información, la globalización tiene unos vectores político-económicos claros (Kozak, 2008). Estos principios rectores son los del neoliberalismo, un patrón de acumulación de capital que se hizo dominante después de la crisis de las economías mixtas keynesianas a finales de los años 70. Ello conllevó la desregulación normativa, una mayor apertura al capital privado y transnacional (generalmente con sede en los países hegemónicos), una liberalización de diferentes activos (incluyendo muchas veces el suelo de las ciudades), una acumulación flexible y la promoción del sector privado.

De acuerdo con esta doctrina, el rol del estado es crear y preservar un marco institucional apropiado para tales prácticas. Esto se traduce en, por ejemplo, mantener la calidad y la integridad del dinero, velar por el orden público y la defensa exterior, proveer de infraestructuras básicas y de una seguridad jurídica (en cuyo vértice se encuentra la propiedad privada), garantizar un marco competitivo y el funcionamiento del mercado e, inclusive, crear mercados allí donde no existían (Kozak, 2008). Más allá de que la teoría neoliberal deba enfrentarse con sus límites prácticos -por eso se habla del neoliberalismo realmente existente (Theodore y Brenner, 2017)-, las ciudades se han convertido en piezas centrales para la reproducción y aplicación del neoliberalismo.

En un momento en que los principales actores de la economía global han transitado de los Estados-nación a entidades supranacionales (OMC, FMI, BM) y sub-nacionales como las ciudades, es evidente que el terreno urbano es fundamental para entender la evolución del neoliberalismo. Indudablemente, la importancia de las ciudades en el modelo económico contemporáneo también se vincula con un cambio general en la economía mundial hacia los sectores terciario y secundario (todos urbanos), en detrimento del sector primario. Por eso, además de urbanismo neoliberal, deberíamos hablar de la urbanización del neoliberalismo, ya que las ciudades se convierten en contrapartes imprescindibles para su implementación y difusión.

Ante este panorama, el libro en cuestión ofrece claves analíticas y empíricas para articular una respuesta y comprender los impactos territoriales de estos complejos procesos. Por un lado, reivindica el análisis crítico para extraer lecciones de la realidad y aplicar una mirada espacial. Por otro lado, frente a un mundo que se presenta como una masa de detalles y particularidades, el libro recurre a la totalidad como una categoría fundamental de la crítica, poniendo en común diferentes casos de estudio.

Para no caer en la impotencia, es imprescindible elaborar conocimiento, también desde el acompañamiento activista, y en este trabajo queda patente la impronta de estos jóvenes investigadores en esta labor.

En suma, el presente libro demuestra que, a pesar de la fragmentación social y territorial que impone el neoliberalismo (Abramo, 2012; Prévot, 2001; Pradilla, 2009), en la ciudad existen nutridas experiencias de alternativas colectivas y comunitarias que plantean distintas maneras de relacionarse, al cuestionar los mecanismos de explotación y al centrarse en la autogestión. A continuación, haremos un pequeño repaso sobre los casos presentados. El geógrafo Abel Albet escribió el prólogo y el antropólogo José Mansilla hizo lo propio con el epílogo que cierra la compilación. Para sintetizar las contribuciones de los capítulos, y con el fin de dotarlos de ese marco explicativo común y categorizar algunos de los efectos que el neoliberalismo produce en las ciudades, los hemos dividido en 4 apartados.

1. Procesos de urbanización

La geógrafa Cristina Bonilla describe cómo en el desarrollo urbano de Valparaíso se impulsan de manera diferenciada dos circuitos económicos: el circuito superior, integrado por los grupos empresariales relacionados principalmente con la actividad portuaria y el comercio internacional, y el circuito inferior, reconocido en la pesca artesanal y en las caletas de pescadores.

Por su parte, los sociólogos Nelson Carroza, Pablo Saravia y Sebastián Escobar exponen una mirada de la ciudad de Valparaíso, a partir de su transformación -entendiéndola también en su marco metropolitano- de una ciudad compacta a una ciudad extendida, con constantes procesos de desigualdad socioterritorial y con especial énfasis en la producción social del hábitat.

2. Resistencias

La aportación del geógrafo Eduard Sala Barceló trata sobre cómo se creó la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Barcelona, a partir del incremento de familias expulsadas de sus hogares por la explosión de la burbuja inmobiliaria. Este potente movimiento social se ha constituido como un espacio de resistencia y rebeldía colectiva ante los poderes económicos y políticos en el Estado español.

El geógrafo Aritz Tutor Anton analiza la manera en la que en Barcelona se conforman espacialidades emancipadoras, a partir de iniciativas transgresoras y anticapitalistas como la okupación. Dichas estrategias emergen entre las grietas que ha dejado el famoso Modelo Barcelona, el cual ha transformado la capital catalana bajo la sombra del urbanismo neoliberal.

3. Despojos

El geógrafo Adrián Hernández Cordero analiza la difusión del concepto gentrificación en los estudios urbanos en México. El investigador detalla el estado del arte de la gentrificación en ciudades mexicanas para intentar presentar las particularidades de este fenómeno en el país norteamericano.

El capítulo de la geógrafa Gabriela Fenner Sánchez, realiza un abordaje desde la perspectiva medioambiental y centra su estudio en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas que, desde hace pocos años, ha vivido un intenso proceso de cambios en su estructura urbana y demográfica. En ese contexto, Fenner desarrolla un diagnóstico de los habitantes a partir del planteamiento de metodologías participativas (SIGP), con el fin de incorporar saberes locales a la planeación ambiental.

4. Disputas por la planificación

El sociólogo Carlos Vergara se encarga de presentar una aproximación, a partir de su propia experiencia, sobre el conflicto articulado en torno al proceso de modificación del Plan Regulador llevado a cabo por la Municipalidad de Valparaíso. Vergara explica el proceso de planificación urbana en el contexto de luchas de poder entre administración, empresas y comunidades vecinales, y remarca la posibilidad del autoaprendizaje colectivo a fin de hacerse presentes en la disputa para la organización y planificación del territorio.

Finalmente, la antropóloga Muna Makhlouf desgrana el choque entre las visiones de quienes planean y de quienes habitan el territorio. En el caso de la Ciudad de México, el planeamiento se confunde con la especulación voraz y con la desposesión capitalista. Concretamente, se aborda una de las llamadas Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES), que fue promovida -y finalmente suspendida- en la delegación Tlalpan, Ciudad de la Salud.

Recapitulando, y tomando prestadas las palabras de Abel Albet, este libro nos recuerda que la ciudad es un lugar para vivir, un lugar de vida, y que ello solo se consigue recuperando la igualdad, la justicia social y espacial y el sentido colectivo y de colectividad a través de la repolitización de la experiencia urbana.

Bibliografía

ABRAMO, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002Links ]

KOZAK, D. (2008). Urban Fragmentation in Buenos Aires: The case of Abasto [tesis de doctorado, Oxford, Oxford Brookes University]. Repositorio institucional British Library. [ Links ]

PRADILLA COBOS, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina . Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco y Miguel Ángel Porrúa Editor. [ Links ]

PRÉVÔT SCHAPIRA, M.-F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 33-56. [ Links ]

THEODORE, N. Y BRENNER, N. (2017). Las ciudades y las geografías del neoliberalismo realmente existente>. En: Sevilla Buitrago, A. Neil Brenner, Teoría urbana crítica y políticas de escala, (pp. 113-159). Icaria. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons