SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Territory, finances and urban economy in Argentina. Financial intermediation in cities in pandemicManaging the pandemic across scales: centre-periphery tensions in Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Bitácora Urbano Territorial

Print version ISSN 0124-7913On-line version ISSN 2027-145X

Bitácora Urbano Territorial vol.32 no.2 Bogotá May/Aug. 2022  Epub July 06, 2022

https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99829 

Dossier Central

Pandemia, (pos)neoliberalismo y desamparo del comercio callejero en México [1]

Pandemic, (post) neoliberalism, and helplessness of street vendors in Mexico

Pandemia, (pos) neoliberalismo e desamparo do comércio de rua no México

Pandémie, (post) néolibéralisme et détresse des commerçants de rue au Mexique

Vicente Moctezuma-Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0003-4461-3899

1Universidad Nacional Autónoma de México. viamoctezuma@sociales.unam.mx https://orcid.org/0000-0003-4461-3899


Resumen

Con base en trabajo etnográfico y análisis de discursos públicos y políticas sociales, examino la relación entre las medidas gubernamentales y la (re)producción o contención de condiciones de desigualdad vividas por comerciantes callejeros en la Ciudad de México, en el marco de la pandemia de COVID-19. Expongo que, desde la presidencia del país, se confrontó la violencia simbólica de discursos (vinculados al neoliberalismo urbano) que estigmatizan a los trabajadores por su imposibilidad estructural de cumplir con las medidas de confinamiento. Empero, precisamente la violencia económica estructural no fue contenida por políticas sociales que suspendieran efectivamente la dependencia de estos comerciantes al mercado, especialmente durante los momentos de mayor peligro y de mayores restricciones de las actividades económicas. Esto los forzó a salir a la calle en busca de ingresos, incumpliendo las disposiciones oficiales y exponiéndolos al contagio, a sanciones administrativas y represión policial por trabajar.

Palabras clave: informalidad; COVID-19; política social; neoliberalismo; desigualdad social

Abstract

Based on ethnographic work and the analysis of social programs and public speeches, I examine the relationship between governmental measures and the (re)production or containment of conditions of inequality experienced by street vendors in Mexico City during the COVID-19 pandemic. I argue that from the president's office the symbolic violence of discourses (linked to urban neoliberalism) that stigmatize workers given their structural impossibility of complying with confinement norms was confronted. However, it was precisely the structural economic violence which was not contained by social policies that effectively suspend the workers' dependence on the market, especially during the moments of greatest risk and major restrictions on economic activities. This forced them to go out to the streets in search for income, thus failing to comply with the official regulations and exposing them to illness, as well as to administrative sanctions and police repression for working.

Keywords: informality; COVID-19; social policy; neoliberalism; social inequality

Resumo

Com base no trabalho etnográfico e na análise dos discursos públicos e das políticas sociais, examino a relação entre as medidas governamentais e a (re)produção ou contenção das condições de desigualdade vividas pelos comerciantes de rua na Cidade do México no cntexto da pandemia da COVID-19. Defendo que a violência simbólica dos discursos (ligada ao neoliberalismo urbano) que estigmatizam os trabalhadores pela sua impossibilidade estrutural de cumprir as medidas de confinamento foi confrontada pela presidência do país. No entanto, precisamente a violência económica estrutural não foi contida por políticas sociais que efectivamente suspenderam a dependência destes comerciantes do mercado durante os tempos de maior perigo e restrições às actividades econômicas. Isto obrigou-os a sair à rua em busca de rendimentos, em violação dos regulamentos oficiais e expô-los a contágio, sanções administrativas e repressão policial pelo trabalho.

Palavras-chave: informalidades; COVID-19; politica social; neoliberalismo; desigualdade sociale

Résumé

A partir d'un travail ethnographique et de l'analyse de discours publiques et de programmes sociaux, j'examine la relation entre les mesures gouvernementales et la (re)production ou la contenance des conditions d'inégalité vécues par les commerçants de rue à Mexico pendant la pandémie de COVID-19. Je soutiens que la violence symbolique des discours (liés au néolibéralisme urbain) qui stigmatisent les travailleurs pour leur impossibilité structurelle de se conformer aux mesures sanitaires à été confrontée par la présidence du pays. Cependant, c'est précisément la violence économique structurelle qui n'a pas été contenue par des politiques sociales qui suspendent de façon effective la dépendance de ces commerçants au marché, spécialment pendant les périodes de plus grand danger sanitaire et de restrictions majeures aux activités économiques. Ceci les a obligé à travailler dans la rue à la recherche de revenus, ne respectant ainsi les réglementations officielles. Les commerçants ont donc été exposés à l'infection, aux sanctions administratives et à la répression policière.

Mots-Clés: l'informalité; COVID-19; politique sociale; néolibéralisme; inégalité sociale

Como en el caso de Romeo, muchos de los comerciantes con los que he conversado me expresaron un sentimiento de desamparo por parte de las autoridades. Esto, sin embargo, contrasta con un gobierno que plantea untransformación que, entre otros aspectos, implicaría una ruptura con eleolibalismo na orientación a proteger y dar prioridad a las necesidades pobres

Introducción

De algún modo, yo veo que el Estado o las instituciones estuvieron insensibles, porque te dicen: "Quédate en tu casa", pero no dicen: "Se va a hacer un censo para que te llegue..." No sé, un apoyo de económico o en especie .. .una despensa cada semana o cada mes [...] así, como que ya dices: "Bueno, pues si me puedo recluir". [...] En ese aspecto, pienso yo, que [las autoridades] sí se vieron muy insensibles, porque es fácil decir: "Quédate en casa", cuando ellos tienen el salario asegurado. Porque ellos están trabajando desde su casa vía internet, o como sea, están recibiendo su salario. ¿Pero uno aquí cómo? Uno depende de las ventas y si uno no viene ¡pues no vende!, y, pues, ¿cómo? (Romeo, comerciante de mandiles, 6 de Julio, 2020)

Platico con Romeo, trabajador del comercio popular. Hablamos de su experiencia y la de sus companeros durante los tres y medio meses pasados. El momento de la entrevista es julio del 2020, acababa de finalizar la primera ola de contagios del COVID-19 en la Ciudad de México. Finalmente, la restricción gubernamental de actividades, dispuesta a propiciar el confinamiento domiciliario, dio pie a cierta apertura de actividades económicas consideradas no-esenciales, como la desempenada por Romeo. Sin embargo, como muchos otros trabajadores del comercio popular, con ingresos precarios y que dependen de las ventas diarias, Romeo no pudo quedarse en casa durante los tres meses de la restricción, pues "si uno no viene jpues no vende!". Así, contraviniendo la medida dispuesta, tuvo que salir a trabajar, a ofertar sus mandiles ambulantemente (para eludir la vigilancia policial), entre los pasillos de los mercados de alimentos que permanecieron abiertos.

La dispersión del SARS-CoV-2 y las medidas sanitarias impulsadas para contenerlo han supuesto una crisis generalizada en diversas dimensiones. Empero, siguiendo el planteamiento de Romeo, y como ha sido senalado por diversos autores, no todos los cuerpos ni todos los sectores sociales tienen la misma vulnerabilidad y riesgo frente al contagio y efectos de la enfermedad, o frente a las consecuencias sociales derivadas de las medidas sanitarias extraordinarias para prevenir la propagación del virus. En realidad, la crisis del COVID-19 ha supuesto la reproducción, e incluso la profundización, de múltiples dimensiones de desigualdad preexistentes en las sociedades. Algunas de ellas, como han senalado investigaciones de América Latina y México, son la vulnerabilidad de los cuerpos y los factores socioeconómicos vinculados con distintas comorbilidades; el acceso a servicios de salud; las condiciones de habitabilidad (interna y externa) de las viviendas para cumplir con las medidas de salubridad; las posibilidades de llevar la educación a distancia, y la sobrecarga de trabajo para las mujeres, por el incremento de las tareas de cuidados. Junto a estas dimensiones, encontramos las desigualdades que enfrentan los diferentes trabajadores precarizados (como Romeo), con ingresos escasos y sin acceso a derechos y protecciones institucionales vinculadas al empleo, que se han visto en una doble situación de vulnerabilidad (Álvarez, 2020; Corredor, 2021; De Souza, 2021).

Siguiendo la reflexión de Perelman (2021), la reproducción y profundización de desigualdades persistentes, en múltiples dimensiones (tanto materiales como simbólicas) en el contexto de la pandemia, dependen de un complejo entrelazamiento de estas desigualdades, en sus contextos histórico-espaciales espedficos, con dinámicas globales y, sobre todo, con las diferentes respuestas y medidas nacionales y locales frente a la presencia y transmisión del virus y las distintas crisis derivadas. Si bien estas acciones son impulsadas y desarrolladas por varios actores en diferentes campos y escalas, las acciones del Estado y sus agentes tienen un rol central en la (re)producción y contención de las desigualdades (Filgueira y Lo Vuolo, 2021; Pérez, 2021).

En este sentido, en este artículo me interesa contribuir al análisis de la reproducción, producción y/o contención de desigualdades, atendiendo no solo a las violencias estructurales, sino también a las violencias simbólicas que han vivido trabajadores del comercio popular y, en particular, del comercio callejero (uno de los sectores que, de acuerdo con varios estudios, ha sido de los más afectados por la crisis) en la Ciudad de México, en el contexto de la pandemia y en relación con las medidas y políticas impulsadas por el gobierno y orientadas al resguardo domiciliano[2].

Como en el caso de Romeo, muchos de los comerciantes con los que he conversado me expresaron un sentimiento de desamparo por parte de las autoridades. Esto, sin embargo, contrasta con un gobierno que plantea una transformación que, entre otros aspectos, implicaría una ruptura con el neoliberalismo y una orientación a proteger y dar prioridad a las necesidades de los pobres. Además, como veremos, durante la pandemia el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha marcado su disenso con representaciones estigmatizadoras y exigencias punitivas contra los comerciantes callejeros, reconociendo la afectación económica particular de estos trabajadores por la pandemia y destacándolos como sujetos de protección por parte del Estado.

"jIgnorantes e irresponsables!"

El lunes 21 de diciembre del 2020, la Ciudad de México volvía a entrar en 'semáforo rojo'; las medidas sanitarias y las restricciones para contener la movilidad se extremaban ante el crecimiento vertiginoso de la segunda ola de contagios por la pandemia. Ese día, Joaquín López-Dóriga (durante muchos anos el conductor del programa de noticias más importante de la principal cadena de televisión nacional) publicó en su cuenta de Instagram un breve video, grabado en un centro de comercio popular en la Ciudad de México (López-Doriga, 2020). La toma se realizó desde un coche en movimiento. En el fondo, puestos de comercio callejero semifijos, casi todos abiertos, se suceden unos a otros ocupando toda la banqueta. En frente, sobre el primer carril de la calle, se ven también varios puestos más precarios: mantas en el piso o rejas con mercancía colgada. Y, finalmente, en primer plano discurre un intenso y nutrido flujo de personas congregadas por la dinámica comercial, que transitan también sobre la calle (muchos cargando bolsas o cajas) y entran a, o salen de, los puestos. La realidad pandémica se atestigua por el uso de cubrebocas y caretas que ocultan los rostros. Para acompanar estas imágenes, el periodista escribió: "Estamos en Semáforo Verde para esta gente en la Ciudad de México: todo el comercio informal abierto, tumultos y gente sin cubrebocas. Les presento el retrato de la inconsciencia" (López-Dóriga, 2020).

Es clara la condena moral. Aunque el video no permite conocer las razones por las que esta gente estaría transgrediendo las restricciones que suponía el 'semáforo rojo', para López-Dóriga la explicación es transparente: la inconsdencia. En los múltiples comentarios a la publicación, los juicios del periodista son respaldados. Tan solo uno de ellos es crítico con la condena. En cambio, el resto de las anotaciones suscribe o atiza la estigmatización; corean, por ejemplo, "Cuánta inconsciencia, irresponsabilidad, de verdad que necedad de la gente, y el gobierno bien gracias", "Que pobre conciencia y respeto hacia los demás. Pero el pretexto es no tenemos dinero...".

Lo anterior es solo un ejemplo de distintos discursos públicos que han circulado durante la pandemia y con los que se denosta moralmente a los sectores populares (Moncrieff y Pastrana, 2021) y en particular al comercio callejero (Coletto, Jaber y Vanhellemont, 2021; Vázquez y Tapia, 2021)[3]. Se trata de discursos que han tenido asideros en diferentes elementos del pensamiento neoliberal, en particular en relación con los planteamientos que colocan al individuo como el responsable último de sus éxitos y fracasos, desconociendo las estructuras y relaciones de poder que configuran la sociedad y las desigualdades en la distribución de oportunidades y desventajas entre los grupos sociales.

Alejandra Leal (2016) ha destacado que un rasgo del urbanismo neoliberal es la proliferación de ciertos discursos a través de los cuales sectores de clases media y alta movilizan demandas y exigencias al Estado en torno al orden urbano y (re)producción del espacio público. En estos discursos, los sectores acomodados suelen construir la imagen idealizada de un 'nosotros' ciudadano, que estaría caracterizado por la legalidad, la civilidad, la responsabilidad y el esfuerzo. Esta imagen se contrapone a la de los 'otros' estigmatizados, usualmente trabajadores callejeros, que son representados como irresponsables, inmersos en la ilegalidad, incrustados en prácticas clientelares y corporativas. En efecto, las clases medias, reproducen ideas liberales -como la igualdad abstracta ante la ley con su indiferencia a las desigualdades sociales estructurales- y pretenden establecer su moralidad legalista como el estándar homogéneo de valor social (Yeh, 2018), y, más aún, como un criterio de ciudadanía: de pertenencia en pleno derecho a la comunidad política y al orden socioespacial legítimo de la ciudad.

La publicación de López Dóriga apunta en esta última dirección también y, de hecho, es lo que encontramos explícitamente en muchos de los comentarios que justifican la exclusión institucional que viven los sectores populares y cuestionan la legitimidad de sus demandas (e.g. "La ignorance en su maxima expression. Esa es la misma gente que aparece quejandose siempre del gobierno [...] gente que no se deja gobernar quieren un trato digno y justo pero ellos mismos se perjudican"; "No pagan impuestos, no obedecen las órdenes, pero si exigen atención médica gratuita e indemnización por fallecimiento"); denuncian un trato asimétrico del Estado en perjuicio de los "buenos" ciudadanos (e.g. "Siempre el mercado formal es el que paga, impuestos, restricciones, regulaciones, etc en cambio para el mercado informal no existe regulación alguna y nunca les dicen nada"), e invocan políticas de mano dura y medidas punitivas para controlarlos (e.g. "Puta gente terca, al paredón sin más! Me cagan los vendedores ambulantes venden basura..."; "Las autoridades tiene toda la culpa, donde esta la policía para cerrar todo y mandar a la gente a sus casa, la de muertos que habrá serán miles").

Es decir, entre otros aspectos, se trata de discursos en los que de forma tácita o explícita se ponen de manifiesto demandas y aspiraciones políticas en relación con el gobierno del espacio público. Como se ha mostrado en múltiples investigaciones, discursos como estos han participado de la legitimación de distintas políticas que criminalizan diversas estrategias de sobrevivencia de los sectores populares (vinculadas a su uso y ocupación del espacio público), estableciendo nuevas fronteras urbanas y condiciones de exclusión. En el contexto de la pandemia, en Lima (Perú), por ejemplo, Coletto, Jaber y Vanhellemont (2021) muestran que la estigmatización de los comerciantes callejeros de La Parada se encontró detrás de distintas medidas represivas contra los trabajadores (como la confiscación de sus mercancías) y planes de reubicación.

"Pero no nos podemos quedar en casa"

Estos discursos neoliberales ocultan la desigualdad de condiciones que han permitido o imposibilitado cumplir con las medidas de resguardo domiciliario. El énfasis individualista impide reconocer el 'infortunio moral' (Roush, 2012) en el que los comerciantes callejeros se han encontrado durante la emergencia sanitaria, en general, y en los momentos más álgidos del contagio, en particular. Estos discursos desconocen que el valor moral no es "inmune a los asaltos de la fortuna", como plantearía la ética kantiana y que, en cambio, el infortunio, como en el que se suelen encontrar cotidianamente .los sectores desfavorecidos, les obliga a "elegir entre bienes opuestos y aparentemente inconmensurables", pues "las circunstancias pueden forzarme a adoptar un curso de acción en el que no podré evitar traicionar algo o actuar mal" (Nussbaum, 2017, p. 33).

Esta contradicción es evidente en la experiencia del comercio popular frente a la pandemia. Por ejemplo, Isabel y Eleuterio vendían tacos de guisado. En marzo de 2020, con el establecimiento de las medidas de resguardo domiciliario y restricción de actividades económicas, ella y su esposo dejaron de vender en su puesto. Al mismo tiempo, dada la precariedad de sus ingresos y ahorros, Eleuterio decidió irse a trabajar de cargador ('diablero') a la Central de Abastos, donde ya había laborado antes. Isabel, en cambio, se quedaría en casa para cuidar de sus hijos tras el cierre de las escuelas. A principios de abril, Eleuterio se enfermó de COVID-19. Aunque por fortuna no tuvo síntomas graves, dos de sus companeros de trabajo (y tíos), que se enfermaron al mismo tiempo, fallecieron. A Isabel y a él la enfermedad y las muertes les "pegó mucho emocionalmente" y tuvieron un intenso temor por la salud de sus hijos pequenos. En ese contexto, conversaron. Isabel le dijo: "Pues sabes qué, ya no vas a ir a trabajar en lo que pasa esto, porque. así comamos frijoles, arroz todos los días; o sea. o sea.mientras tengamos un plato de comida, pues...no, no, qué te vas a exponer?" Pero, los recursos económicos con los que disponían (muy pocos ahorros, un apoyo económico de la mamá de Eleuterio, y un seguro de desempleo que tramitó Isabel), apenas les alcanzaron para estar otro mes sin ingresos laborales. A finales de mayo, cuando la Ciudad de México se encontraba en el momento más alto de contagios, Eleuterio tuvo que volver a salir a trabajar. Isabel me cuenta: "Cuando él regresó pues él me deda: '¿Es que la gente allá no se deja de morir!' ¡O sea, no, no.! .pero pues, ya llegaba un momento donde jtenía!, no era porque quisiera, sino ya jtenía! que ir a trabajar, porque ya no. el recurso económico pues ya se nos había acabado."

Como en los casos de Isabel y Eleuterio y de Romeo -y como ha sido senalado en otras investigaciones, como la de los choferes de mototaxis de la ciudad de Araraquara (Brasil), estudiados por de Souza (2021), quienes laboran en el comercio popular con ingresos precarios y sin capacidad de ahorro- muchas personas se vieron coaccionadas por la necesidad de salir a trabajar, aun en contra de sus deseos y temores. Pero salir a la calle no solo implicó el miedo a contagiarse de la enfermedad y llevarla a casa; además, como destacan Vázquez y Tapia (2021, p. 10) sobre la experiencia de Querétaro (México), para los trabajadores callejeros implicaba ser objeto de senalamientos estigmatizantes, así como quedar expuestos a la vigilancia policial y a sanciones administrativas. Esto último era, de hecho, uno de los temores de Romeo y su pareja. Los días que fueron a laborar a su lugar habitual, ignorando la prohibición, fueron advertidos por otros companeros de que tuvieran cuidado, pues había camionetas de las autoridades encargadas del espacio público vigilando la zona y sancionando a los comerciantes.

"El que se busca la vida en la calle, c, cómo le hace?"

Desde el inicio de la pandemia, AMLO insistió en que, en contraste con lo 'absurdo', 'injusto' y 'corrupto' de la lógica neoliberal para enfrentar la crisis, ahora no se protegería a los de arriba, ni se convertirían "las deudas privadas de unos cuantos en deudas públicas", sino que se iba a "rescatar a los de abajo" (López Obrador, 27 de marzo 2020), sobre todo "a los débiles, a los desposeídos, a los pobres, a los pequenos" (López Obrador, 31 de marzo 2020). De forma recurrente, AMLO ha situado en el centro de las preocupaciones de su gobierno el acceso a los medios de vida de los trabajadores informales.

Al poco tiempo de que se reportaron los primeros casos y contagios de COVID-19 en México, comenzó a darse una fuerte presión pública porque se adoptaran medidas de resguardo domiciliario, como ya había sucedido en otros países. Pero AMLO senaló que estas medidas no podían tomarse fácilmente en México:

No olvidemos, hay países en donde pueden parar la economía, porque tienen una economía formal fuerte; nosotros [...] como mala herencia, el modelo neoliberal nos dejó a la mitad de la población viviendo, sobreviviendo de la economía informal. Entonces, la gente si no trabaja, no come [...]. (López Obrador, 27 de marzo de 2020)

Posteriormente, con el inicio de las medidas orientadas al resguardo domiciliano, AMLO reconoció repetidamente a los trabajadores informales como los principales afectados por la crisis económica (e.g. López Obrador, 5 de marzo 2021). En este contexto, los destacó como beneficiarios de distintas acciones y políticas sociales (e.g. López Obrador, 2020, 17 de junio).

Esta postura no estuvo exenta de controversias y conflictos. Por ejemplo, en la conferencia mananera del 7 de julio de 2020, una periodista de uno de los principales diarios del país cuestionó que Obrador hubiera planteado que habría más apoyos económicos (microcréditos) dirigidos a microempresas del sector informal, afirmando que "gran parte de él abarca la venta de mercancía robada o piratería, además de que [...] no garantiza, entre otros aspectos, el respeto a los derechos humanos como la mano de obra infantil". La respuesta de AMLO fue contundente:

En la concepción conservadora quisieran que no hubiera ambulantes, que no existiera el comercio o la actividad económica que le llaman informal, pero la gente tiene que trabajar, tiene que mantener a sus familias. Entonces, no es culpa de ellos, es falta de oportunidades. ¿Por qué? Porque se padeció un régimen corrupto donde se dedicaban a saquear, a robar y no había beneficios para el pueblo. Entonces, encima de eso se les estigmatiza [...]. Yo no lo veo así, yo tengo que ver las causas que llevaron a muchos a buscarse la vida de esa forma. Imagínense si no existiera o no hubiese existido la economía informal en todo este periodo neoliberal de crisis, que la gente no se buscara la vida en lo que fuese de manera honrada, como lo hacen, con trabajo [...] ¿cómo estaría México? [...] no es sólo condenar a la gente, hay que entender las causas. [...] ¿quiénes violaban los derechos humanos?, los gobiernos conservadores. Esos son los partidarios del uso de la fuerza, de querer resolver todo por la fuerza, la mano dura. (López Obrador, 7 de julio de 2020)

El reposicionamiento del 'pueblo' en el discurso de AMLO (Leal, 2021), ha supuesto una confrontación y deconstrucción con diferentes elementos del discurso neoliberal respecto a los sectores populares; una reconfiguración de la categorización, clasificación, jerarquización y asociaciones discursivas. En la cita anterior, López Obrador se contrapone a la estigmatización y condena la moral planteada por la periodista. Presenta a los trabajadores inscritos en un 'infortunio legal' (Roush, 2012) en el que son las condiciones estructurales de un régimen injusto las que los obligaron a buscar el acceso a los medios de vida a través de actividades económicas 'informales', al mismo tiempo que, en oposición a la violencia simbólica de la que suelen ser objeto, los reivindica moralmente, como gente honrada, trabajadora. En la parte final de la respuesta, Obrador hace una fuerte crítica a las exigencias represivas y punitivas para controlar el comercio callejero que suele encontrarse de forma tácita o explícita en planteamientos como el de la reportera.

De hecho, López Obrador ha afirmado que el gobierno federal no estableció medidas de cuarentena 'estricta' que sancionaran la presencia de la población en los espacios públicos, como en otros países, ni instó a los gobiernos locales en esa dirección, precisamente porque "mucha gente se busca la vida en la calle" (López Obrador, 26 de julio de 2021).

Nosotros tenemos garantizado nuestro sueldo y muchos tenemos posibilidades económicas y podemos estar tres meses, seis meses, un ano [en confinamiento], en el caso de que es un servidor público cada quincena cobra; pero [...] el que vende gelatina, el que vende pan, el que se busca la vida en la calle ¿córno le hace? Tenemos que equilibrar, cuidar la salud del pueblo, pero al mismo tiempo no actuar con autoritarismo, entendiendo que hay que recuperar la economía popular. (López Obrador, 13 de julio de 2020)

Ahora bien, las palabras de AMLO en esta cita se aproximan y se alejan de lo planteado por Romeo al inicio del artículo. Como Romeo, reconoce que no todos los sectores sociales cuentan con condiciones de empleo e ingresos que les permitan cumplir con el confinamiento domiciliario. Sin embargo, a diferencia de Romeo y de otros trabajadores que esperaban que el Estado tomara medidas que compensaran las desigualdades estructurales - y que estableciera condiciones para que "el que se busca la vida en la calle" pudiera resguardarse del virus al igual que otros sectores más privilegiados-, AMLO parece más preocupado por reestablecer la 'economía popular', flexibilizando las medidas de aislamiento, que por el cuidado de la salud. Esto tiene aspectos paradójicos para un gobierno que se ha planteado romper con el neoliberalismo, pues, frente a la crisis económica vivida por estos hogares, las intervenciones del gobierno federal se orientaron más a facilitar su continuidad o reinserción en el mercado, que a establecer condiciones de protección social extraordinarias que les permitieran acceder a ingresos o medios de vida al margen del mercado. De esto dan cuenta varios aspectos.

Primero, que desde el gobierno federal no se consideraron necesarias acciones significativas y extraordinarias de política social que, para estos sectores vulnerables, suspendieran momentáneamente su dependencia diaria de los ingresos a través del mercado (de trabajo en la calle), estableciendo condiciones materiales para "quedarse en casa", lo que fue recomendado por instancias nacionales (CONEVAL, 2020) e internacionales (PNUD, 2020). Así se llevó a cabo en otros países latinoamericanos (Filgueira, F. et al., 2020; Natanson, 2020). Lo que sucedió fue que se adelantaron y concentraron los pagos de programas sociales de transferencias económicas, como el de 'Adultos Mayores' (PNUD, 2020, pp. 27-28), lo que significó, por otra parte, el descobijó de esos ingresos en meses posteriores.

Segundo, que la limitación de medidas restrictivas de control de la población en el espacio público tenía como una de sus justificaciones la necesidad de permitir la continuidad o reinserción de las actividades económicas populares. Tercero, la centralidad que tuvieron los programas de microcréditos ofrecidos por el Estado, dirigidos a 'microempresas' de la economía formal e informal y orientados a reactivar sus actividades económicas. Sobre esto último, cabe senalar que, como es usual con este tipo de préstamos, algunos de los solicitantes de créditos los aprovecharon para enfrentar emergencias relativas a la reproducción social. Por ejemplo, Fidel, comerciante de hierbas medicinales que accedió a uno de los créditos, me comentó:

[El crédito] te lo gastas porque la situación no da, [...] no puedes invertir [...] como está la situación no se puede. ¿Lo tenemos que pagar, es un crédito!, jno es un apoyo que nos esté regalando! Entonces haz de cuenta que ese dinero se ocupa en gas, en teléfono, la luz, los pagos de la casa, los pagos del gasto de la comida, transporte, la alimentación aquí también. O sea, todo genera gasto.

Sin embargo, muchos comerciantes vieron con temor el endeudarse y sus posibles consecuencias en procesos de acumulación de desventajas, por lo que no les pareció una opción viable para enfrentar la crisis que vivían. Y, más allá de que los créditos se usaran con objetivos reproductivos o de inversión productiva, se trata de una política que sujeta (con la deuda) a los trabajadores a ingresos económicos a través del mercado.

"Yo veo que el Estado o las instituciones estuvieron insensibles"

Lo que le falta al gobierno es apoyar a la gente que es como independiente de esas [grandes] empresas, gente de los mercados públicos, de las plazas públicas, de los negocios independientes, de los comercios en pequeno, creo que a ellos les deberían de prestar la atención. [...] Dedicarse a ver a los mercados públicos, a la gente que está en vía pública. Decir: "Bueno, ¿cómo les ayudamos? No van a poder trabajar, pero podemos asegurarles [algo]" [...] Entonces, bueno, creo que el gobierno no está sabiendo manejarse bien y decir: "Este es el sector que está vulnerable y el que debemos de apoyar, debemos de darle más fuerza". (Gardenia, comerciante de flores de papel)

Como Romeo y muchos otros comerciantes, Gardenia manifiesta una inconformidad con la protección desplegada por el Estado para que los trabajadores del comercio popular pudieran quedarse en casa, cumpliendo con las indicaciones de resguardo domiciliario. Ello a pesar de que varios de estos comerciantes recibieron recursos de algún programa social en diferentes momentos de la pandemia, por parte de uno de los tres niveles de gobierno.

El gobierno de la Ciudad (cercano al gobierno federal) y los gobiernos de las Alcaldías sí impulsaron algunas acciones extraordinarias de política social. Así, por ejemplo, mencioné que Isabel accedió a un seguro de desempleo. Durante el 2020 este programa del gobierno de la Ciudad, y otros nuevos afines, otorgaron una transferencia mensual de $2,641 o $1,500 hasta por dos meses, alcanzando 101,373 beneficiarios. Si bien se abarcó a más del doble de la población que el programa cubría antes de la pandemia, la cifra solo representa el 32.4% de la población desocupada para el tercer trimestre del 2020: 312,743 personas, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo [ENOE]. Además, hay que senalar que solo un porcentaje minoritario de los apoyos fue otorgado a personas desocupadas provenientes del sector informal. Otro programa del gobierno de la Ciudad, que también fue ajustado en el contexto de la pandemia, y que era recibido en alguno de los hogares de mis informantes, fueron las becas para estudiantes, en educación especial, preescolar, primaria y secundaria, matriculados en escuelas públicas. El monto asignado para las becas era entre $300 y $400 mensuales, pero durante los meses de abril, mayo y junio del 2020, durante la prohibición más estricta de actividades económicas no esenciales, se anadió un monto extra de $500 por mes. De acuerdo con la evaluación interna del programa, se alcanzó al 93.21% de la población matriculada en escuelas públicas (Gobierno de la Ciudad de México, 2021, p. 9). Por otra parte, también hubo algunas acciones impulsadas por las Alcaldías; en Venustiano Carranza, donde trabajan los comerciantes con los que realicé esta investigación, se hizo un programa de transferencia monetaria (un total de $1,000) dirigido a proteger a la población vulnerable en la localidad. Sin embargo, el propio programa estimó que solo podría llegar al 43% de la población en esa condición (Alcaldía Venustiano Carranza, 2020, p. 130).

Por más que estos recursos les parecieran importantes, no es contradictorio que, al mismo tiempo, les hayan resultado limitados e insuficientes. En realidad, las acciones de protección social orientadas al confinamiento fueron deficientes de acuerdo con los cuatro parámetros básicos propuestos por Filgueira y Lo Vuolo (2021, p. 150) descritos a continuación. Timing: distintas acciones presentaron un importante hiato entre el momento más agudo de la emergencia y la recepción del apoyo. Lapso: se limitaron a ciertos momentos, sin cubrir necesariamente los más agudos de la crisis y sin considerar una duración más larga de dificultad. Suficiencia: los montos se encontraron por debajo de la línea de pobreza por ingresos por persona ($3,542.59) y, en algunos casos, por debajo de la línea de pobreza extrema por persona ($1,676.85) (para marzo del 2020 y de acuerdo a los cálculos de CONEVAL). Cobertura: por ejemplo, de acuerdo a una encuesta realizada por el gobierno de la Ciudad de México y otras instituciones, solo alrededor del 50% de los hogares de menos ingresos reportó recibir algún programa o ayuda del gobierno en el 2020 (UNICEF, 2020, p. 12).

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones realizadas por Wilfrido A. Gómez-Arias basadas en el Censo de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]

Gráfica 1 Tasa de mortalidad (por cada 1,000 habitantes) confirmados y sospechosos de COVID-19 según nivel de estudios y rango de edad, Ciudad de México, 2020. 

Así, los apoyos estatales no permitieron que los trabajadores del comercio popular salieran de su infortunio y no se vieran obligados a ir a la calle a trabajar, exponiéndose, por una parte, a contraer la enfermedad y propagarla, con los riesgos que implica para la salud y la vida, y, por otra parte, a ser estigmatizados y reprimidos por la policía y sancionados con una pena administrativa, todo por trabajar.

Aunque, siguiendo la línea marcada por el gobierno federal, en la Ciudad de México no se establecieron medidas coercitivas respecto a la presencia de la gente en los espacios públicos, sí se impulsaron distintas medidas para contener y regular las actividades económicas. Las actividades económicas callejeras categorizadas como 'informales' son heterogéneas y no se desarrollan, en su mayoría, por fuera de distintas normas y regulaciones con autoridades públicas (Hayden, 2017). Por el contrario, los comerciantes suelen tener permisos para vender en los espacios públicos que ocupan, a partir de diferentes tipos de negociación y arreglos con agentes estatales. Gracias a eso, estos trabajadores encuentran cierta estabilidad y seguridad cotidiana en sus prácticas.

En distintos momentos de la pandemia a los comerciantes callejeros que desarrollan actividades económicas no-esenciales se les ha prohibido trabajar, de forma total, cuando las medidas restrictivas a las actividades económicas han sido más fuertes, y de manera parcial, es decir, con fuertes regulaciones y restricciones a los tiempos y densidad de su presencia, en los momentos en los que ha habido mayor apertura al desarrollo de las actividades económicas. Estas prohibiciones suponen que, de incumplirse, los trabajadores se encuentran expuestos a la represión policial y a sanciones administrativas.

Reflexiones Finales

México es uno de los países del mundo en el que el exceso de mortalidad durante la pandemia ha sido mayor (Palacio et al., 2021). En el caso de la mortalidad por COVID-19 y sospechosa de COVID-19 en la Ciudad de México, nos encontramos con que, si tomamos el nivel de estudios como indicador de la condición socioeconómica, los sectores de menores ingresos se vieron mucho más afectados que los sectores más privilegiados (ver Gráfica 1).

Si bien, el exceso de mortalidad está sobredeterminado por una multiplicidad de factores de muy diverso tipo (Lajous et al., 2021), distintos autores han senalado una importante correlación entre la mortalidad y distintas dimensiones de privación socioeconómica y marginación social, como el hacinamiento, la falta de servicios públicos (agua y drenaje), la precariedad de la atención de las instituciones públicas de salud y, de manera significativa para este artículo, el que "la población más vulnerable ha podido reducir menos la movilidad y mostrar menor adherencia al aislamiento social debido a sus restricciones económicas" (CEPAL-OPS, 2021, p. 19).

En este artículo he expuesto que, a contracorriente de la estigmatización de los trabajadores callejeros por los discursos neoliberales sobre la responsabilidad individual, la legalidad y el orden urbano, López Obrador se ha mostrado empático con estos trabajadores, reconociendo las privaciones estructurales que les impiden, a diferencia de los sectores privilegiados, quedarse en casa. No obstante, a pesar de destacarlos como sujetos de protección por el Estado, no hubo decisiones significativas de política social orientadas a contrarrestar su desventaja estructural y su dependencia al mercado para acceder a ingresos. Encontramos un énfasis en la necesidad de proteger la economía popular que parece desestimar el cuidado de la salud y las capacidades de protección social del Estado, pues las medidas del gobierno se orientaron a facilitar que estos trabajadores encontraran formas de enfrentar la adversidad económica a través de su continuidad (la flexibilidad del confinamiento) y reinserción (microcréditos) en el mercado, lo que les suponía entre otros riesgos, exponerse al contagio. Finalmente, en la experiencia de los trabajadores se expresa una tensión que ha sido común en los países latinoamericanos donde se ha planteado una ruptura con el neoliberalismo: el que los cambios aparecen más bien ambiguos y contradictorios, con la permanencia y reproducción de medidas, prácticas y lógicas neoliberales (Goodale y Postero, 2013; Pérez, 2016; Ackerman, 2021).

Referencias

ACKERMAN, E.F. (2021). Posneoliberalismo realmente existente en México. Política y Gobierno, 28(2), 1-8. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1557Links ]

ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA (2020, 21 DE ABRIL). Acuerdo por el cual se dan a conocer los lineamientos de la acción social 'apoyo a familias residentes en la Alcaldía en Venustiano Carranza derivado de la emergencia sanitaria COVID-19' para el ejercicio fiscal 2020. Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 327, 128-136. https://www.vcarranza.cdmx.gob.mx/covid/GACETA_COVID19.pdfLinks ]

ÁLVAREZ ENRÍQUEZ, L. (2020). La extrema vulnerabilidad de la población informal en las grandes ciudades. En G.C. Delgado y D. López (eds.) Las ciudades ante el COVID-19: nuevas direcciones para la investigación urbana y las políticas públicas (pp. 166-173). Plataforma de Conocimiento para la Transformación Urbana. [ Links ]

COLETTO, D., JABER, L., Y VANHELLEMONT, L. (2021). Street vendors in Lima in the time of COVID-19: Guilty or oppressed? The Canadian Geographer/Le Géographe canadien, 65(4), 435-447. https://doi.org/10.1111/cag.12712Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización Panamericana de la Salud [CEPAL-OPS]. (2021). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. CEPAL. [ Links ]

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN [CONEVAL] (2020). La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México . CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/Politica_Social_COVID-19.aspxLinks ]

CORREDOR JIMÉNEZ, C. (2021). Volver a casa: la diversidad económica en tiempos de confinamiento. En O. Quijano y C. Corredor (comps.) Pandemia al sur (pp. 157-178). Prometeo. [ Links ]

DE SOUZA THOMAZ DANTAS, L. P. (2021). (Sobre)viver na adversidade: o caso do mototaxismo durante a pandemia do Covid-19 na cidade de Araraquara-SP (Brasil). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 11, 1-27. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/5kmpbrxr9Links ]

FILGUEIRA, F. Y LO VUOLO R (2021). Oportunidades, espejismos y bloqueos de la renta básica universal. Nueva sociedad, 293, 142-153. https://nuso.org/articulo/oportunidades-espejismos-y-bloqueos-de-la-renta-basica-universal/Links ]

FILGUEIRA, F. , GALINDO, L. M., GIAMBRUNO, C., Y BLOFIELD, M. (2020). América Latina ante la crisis del COVID-19: vulnerabilidad socioeconòmica y respuesta social . Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46484-america-latina-lacrisis-covid-19-vulnerabilidad-socioeconomica-respuesta-socialLinks ]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (2021). Apoyo ante la contingencia por Covid-19. Evaluaciòn interna 2021 . Gobierno de la Ciudad de México y Fidegar. https://www.fideicomisoed.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/ ei2021-accion-social.pdfLinks ]

GOODALE, M., Y POSTERO, N. (EDS.) (2013). Neoliberalism, interrupted: social change and contested governance in contemporary Latin America . Stanford University Press [ Links ]

HAYDEN, T. B. (2017). Disambiguating legalities: street vending, law, and boundary-work in Mexico. EthnoScripts, 19(2), 15-30. https://journals.sub.uni-hamburg.de/ethnoscripts/article/ view/1174Links ]

LAJOUS, M., HUERTA-GUTIÉRREZ, R., KENNEDY, J., OLSON, D. R., Y WEINBERGER, D. M. (2021). Excess Deaths in Mexico City and New York City During the COVID-19 Pandemic, March to August 2020. American Journal of Public Health, 111(10), 1847-1850. https://doi.org/10.2105/AJPH.2021.306430Links ]

LEAL, A. (2016). La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 223-244. https://doi.org/10.22380/2539472X9Links ]

LEAL, A. (2021). De la sociedad civil al pueblo: AMLO, la izquierda y los límites de la democracia liberal en México. En Heredia B. y Gómez H. (coords.) 4T Claves para descifrar el rompecabezas. Penguin Random House Grupo Editorial México. [ Links ]

LÓPEZ OBRADOR, A.M. (2020, 13 DE JULIO) Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina . https://lopezobrador.org.mx/2020/07/13/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-346/Links ]

LÓPEZ OBRADOR, A.M. (2020, 17 DE JUNIO) Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina . https://lopezobrador.org.mx/2020/06/17/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-desde-puebla/Links ]

LÓPEZ OBRADOR, A.M. (2020, 27 DE MARZO) Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina . https://lopezobrador.org.mx/2020/03/27/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-286/Links ]

LÓPEZ OBRADOR, A.M. (2020, 31 DE MARZO) Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina . https://lopezobrador.org.mx/2020/03/31/ version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-288/Links ]

LÓPEZ OBRADOR, A.M. (2020, 7 DE JULIO) Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina . https://lopezobrador.org.mx/2020/07/07/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-344/Links ]

LÓPEZ OBRADOR, A.M. (2021, 26 DE JULIO) Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina . https://lopezobrador.org.mx/2021/07/26/ version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-desde-veracruz-2/Links ]

LÓPEZ OBRADOR, A.M. (2021, 5 DE MARZO). Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina . https://lopezobrador.org.mx/2021/03/05/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-483/Links ]

LÓPEZ-DORIGA J. [@LOPEZDORIGA] (21 DE DICIEMBRE, 2020). Estamos en Semáforo Verde para esta gente en la Ciudad de México: todo el comercio informal abierto [Video de Instagram]. https://www.instagram.com/p/CJEy7BmhJ8y/?utm_source=ig_embed&ig_ rid=b2e7bc3c-17b2-4d96-acaa-e0aa09e82f9bLinks ]

MONCRIEFF, H. Y PASTRANA F. (2021). Contestar la "pobretización" del Covid-19 en la Ciudad de México: Sociología visual con un fotógrafo local, ISTOR, 84, 111-128. https://istor.cide.edu/files/revistas/ISTOR_84_completo.pdfLinks ]

NUSSBAUM, M. (2017) La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega . Antonio Machado Libros. [ Links ]

PALACIO L. S., WHEATLEY, J. L., ORDÓNEZ, I.O., LÓPEZ, LÓPEZ, H. L., HERNÁNDEZ, M. Y HERNÁNDEZ, J. E. (2021). Estimación del exceso de mortalidad por todas las causas durante la pandemia del Covid-19 en México. Salud Pública de México, 63(2), 211-224. https://doi.org/10.21149/12225Links ]

PERELMAN, M. (2021). La pandemia como hecho social total, como crisis y la desigualdad urbana. Caderno CRH 34, 1-16. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/152047/CONICET_Digital_Nro.df34c753-00a6-4e0f-b422-382197ddf456_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

PÉREZ SÁINZ, J.P. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina: La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy . Siglo XXI. [ Links ]

PÉREZ SÁINZ, JUAN PABLO (2021). Marginación social y nudos de desigualdad en tiempos de pandemia. Nueva sociedad, 293, 63-76. https://www.nuso.org/articulo/marginacion-social-y-nudos-de-desigualdad-en-tiempos-de-pandemia/Links ]

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO [PNUD] (2020). Desafios de desarrollo ante la COVID-19 en México. Panorama Socioeconómico . PNUD. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/desafios-de-desarrollo-ante-la-covid-19-en-mexico--panorama-soci.htmlLinks ]

ROUSH, L. (2012). La informalidad, La Santa Muerte y el infortunio legal en la Ciudad de México. En Alba, F. y Lesemann, F. (Coords.) Informalidad urbana e incertidumbre. iCòmo estudiar la informalizaciòn en las metròpolis? PUEC-UNAM. [ Links ]

UNITED NATIONS INTERNATIONAL CHILDREN'S FUND [UNICEF] (2020). Encuesta sobre los efectos del Covid-19 en el bienestar de los hogares con niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México. Encovid-19 CDMX. Evalua Ciudad de México, UNICEF, Universidad Iberoamericana-Equide. https://www.unicef.org/mexico/media/5561/file/ENCOVID%20CDMX%20Diciembre.pdfLinks ]

VÁZQUEZ ESTRADA, D.A., Y TAPIA GARCÍA S. (2021). El trabajo en la calle. Reflexiones etnográficas sobre la disputa por el espacio público en tiempos de la COVID-19, Querétaro (México). Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo, 11, 1-23. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/oob59tck8Links ]

YEH, R. (2018). Passing. Two Publics in a Mexican Border City . The University of Chicago Press. [ Links ]

[1] Investigación vinculada a las líneas: Violencia, inseguridad y orden urbano y Desigual dades y exclusión socio-espacial, asociadas al proyecto de investigación: “Geografías de desigualdad. Violencias e inseguridad como dimensiones de la exclusión urbana” que de sarrollo en el IISUNAM. Agradezco la ayuda de Carina Serrano, Cristina Alonso, Daniela Fernández, Wilfrido Gómez-Arias y Yatzín Domínguez, así como las observaciones de los dictaminadores anónimos.

[2]Este análisis se construye con tres fuentes: 13 entrevistas semiestructuradas a profundidad (realizadas en julio del 2020) con trabajadores del comercio popular, más una multiplicidad de conversaciones; análisis de las políticas sociales y medidas y acciones de gobierno dirigidas a proteger a los sectores populares, y un seguimiento de discursos públicos sobre los comerciantes, en medios y redes sociales.

[3] Cabe senalar que en el contexto de la pandemia se generó un clima de vigilancia social por el cumplimiento de las medidas sanitarias. Hubo acusación de "irresponsabilidad" que alcanzaron también, por ejemplo a sectores de altos ingresos que realizaron fiestas, bodas o viajes de vacaciones.

Autor

Vicente Moctezuma-Mendoza Investigador Asociado en el IISUNAM. Doctor y maestro en Antropología Social (CIESAS), licenciado en Historia (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT). Trabaja sobre temas de desigualdad e injusticias socioespaciales urbanas, analizando disputas, exclusiones y violencias en torno a la vivienda, el trabajo y los espacios públicos, a partir de las perspectivas y experiencias de sectores populares. Libro reciente: El desvanecimiento de lo popular: Gentrificación en el Centro Histórico de la Ciudad de México (El Colegio de México y CIESAS).

Cómo citar este artículo: Moctezuma-Mendoza, V. (2022). Pandemia, (pos)neoliberalismo y desamparo del comercio callejero en México. Bitácora Urbano Territorial, 32(II): 185-197. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99829

Recibido: 30 de Noviembre de 2021; Aprobado: 14 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons