SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue16ARELATION BETWEEN THE A/CA MEASURED BY THE GRADIENT AND THE HETEROPHORIAS METHOD IN PEREIRASELF STEEM AMONG YOUTH A SCALE VALIDATE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigaciones Andina

Print version ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.10 no.16 Pereira Apr. 2008

 

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA

APREVALENCE AND FACTORS ASOCIATED WITH THE SUBSTANCES RELATED DISORDERS AT GUATAPE’S SCHOOL

PREVALÊNCIA E FATORES ASSOCIADOS AO CONSUMO DE SUBSTÂNCIAS PSICOATIVAS EM ESTUDANTES SECUNDÁRIOS NO MUNICÍPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005.

Alexandra Montoya Espinosa*, Sandra Catalina Corrales*, Ángela María Segura Cardona**

* Profesionales en Gerencia de Sistemas de Información en Salud. E-mail: catalina_corrales@hotmail.com, alexamones@yahoo.com
** Estadística Informática, PhD(c) en Epidemiología. Investigadora, Universidad CES.


Resumen

Objetivo: determinar prevalencia y factores asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas en escolares del municipio de Guatapé (Antioquia, Colombia).

Métodos: estudio descriptivo, donde se encuestaron los 546 estudiantes matriculados de secundaria en 2005, en la institución educativa del municipio. Se hallaron prevalencias de consumo y se exploraron factores asociados a través del cálculo de OR.

Resultados: la prevalencia de alcoholismo en hombres fue 12.5% y mujeres 6.2%. No se halló consumo de basuco, heroína, popper; la marihuana fue la sustancia ilícita más consumida (1.6%). Los factores de riesgo al consumo fueron violencia intrafamiliar; abuso sexual; maltrato físico, vivir con madre y su pareja o sólo con madre, tener amigos consumidores; como factores protectores se encontró el apoyo de pareja, otros parientes o amigos, y no sentirse triste o rechazado en el colegio.

Conclusiones: las sustancias licitas de mayor consumo fueron alcohol y cigarrillo; en ilícitas fue la marihuana, sustancia que presenta mayor consumo en hombres.

Palabras clave: Trastornos Relacionados con Sustancias, Drogas Ilícitas, Adolescente, Prevalencia


Abstract

Objective: To determine prevalence and factors associated with the substance related Disorders at Guatapé’s school.

Methods: A cross-sectional, which surveyed the 546 students of high school in this town in 2005. We found prevalences consumption and risk factors were explored by calculating OR.

Results: The alcoholism prevalence was 12.5% for men and 6.2% for women. It did not have consumption basuco, heroin, popper, the marijuana was the most illicit substance consumed (1.6%). The risk factors found were domestic violence, sexual abuse, physical abuse, support of partners, other ps or friends, living with mother and her partner or alone with mother, consumers friends and sadness or rejected at school.

Conclusions: The licit substances more consumed were alcohol and cigarette, and illicit substances was marijuana, all substances were the most consumed for men.

Key words: Substance-Related Disorders, Street Drugs, Adolescent, Prevalence


Resumo

Objetivo: determinar a prevalência e os fatores associados ao consumo de Substancias Psicoativas em estudantes secundários matriculados em 2005 na Instituição Educativa do Município de Guatapé.

Métodos: Estudo descritivo de corte transversal, no qual se aplicou um question-ário aos 546 estudantes da Instituição Educativa Nossa Senhora do Pilar do mu-nicípio de Guatapé.

Resultados: Encontrou-se a prevalência de alcoolismo em 12,5% de estudantes homens e de 6,2%. nas mulheres. Não se achou consumo de substâncias psicoativas ilícitas como crack, (basuco) heroína e popper, a maconha foi a substância psicoa-tiva ilícita mais consumida pelos estudantes em 1,6%. Finalmente, se exploraram fatores de risco e de proteção no consumo de algumas substâncias psicoativas por parte dos estudantes. Os fatores de risco encontrados no consumo de substâncias para os estudantes da Instituição Educativa Nossa Senhora do Pilar são: violência interfamiliar, abuso sexual, maltrato físico, buscar apoio no parceiro, em outros parentes ou nos amigos em momentos de dificuldades, sentir-se triste, viver com a mãe e seu parceiro, viver só com a mãe, ter amigos que consomem SPA e sentir-se rejeitado no colégio.

Conclusões: A substância lícita de maior consumo é o álcool com prevalência de vida de 44,1% e que começa a ser ingerido aproximadamente aos 14 anos. Seu consumo é mais notável no sexo masculino, com prevalência no último ano, de 52%, sendo que os que mais consomem (87%) têm de 16 a 18 anos. Em segundo lugar aparece o cigarro com prevalência de consumo de vida de 22,7%, mais freqüente no sexo masculino, com uma prevalência de consumo no último ano de 25,4%. Observou-se que 3,8% (21) dos estudantes consomem substâncias ilícitas, onde prevalece a maconha, para 1,6% (9), com idade média do início aos 11 anos. O consumo da maconha foi maior em homens que entre mulheres.

Palavras chave: Consumo, Substâncias Psicoativas, Substâncias Licitas, Substâncias Ilícitas.

Fecha de recibo: Noviembre/07 Fecha aprobación: Febrero/08


Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el mundo es un problema que afecta a la humanidad en forma negativa por su impacto en el estado de salud, la economía, el rendimiento laboral, académico, la convivencia familiar y social del individuo consumidor1.

En Colombia actualmente el consumo de sustancias psicoactivas ha aumentado, es por ello que existen programas de prevención que permiten un adecuado manejo de esta problemática en la población escolar2.

Medellín (Colombia), es la cuarta ciudad del país donde se presenta el mayor consumo de alcohol en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años, con una prevalencia de vida de 87.2%, quienes en promedio iniciaron el consumo a los 13 años3.

Las edades de inicio para el consumo de SPA se encuentran aproximadamente entre los 10 y 14 años; por ello se realizó un estudio para determinar la prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de secundaria de Guatapé, municipio ubicado al oriente del departamento de Antioquia, en el cual se aplicó una encuesta adaptada de la "Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta" CIDI II4, de la "Organización Mundial de la Salud" (OMS) validada para Colombia y complementada con el Índice de CAGE, y variables que se han identificado como factores de riesgo o de protección para el consumo.

La comparación entre la prevalencia de vida del consumo de alcohol en escolares en la región oriente de Antioquia en el 2003, la cual es de 63.4% y la prevalencia de vida del consumo de alcohol en los estudiantes del municipio de Guatapé, se encuentra que es menor en un 44.1%. En la región oriente de Antioquia, el consumo de cigarrillo en el 2003 en estudiantes de secundaria, obtuvo una prevalencia de vida de 47.7%5.

En cuanto a la prevalencia de vida de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en Colombia (11.7%), se observa una alta prevalencia de consumo de estas sustancias en Medellín, con una prevalencia de vida de 21.4%, siendo mayor la prevalencia de vida para el consumo de marihuana con 17.7%, y la prevalencia de vida de tranquilizantes es de 2.4%3.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el cual permitió evidenciar la proporción de estudiantes que consumen sustancias psicoactivas y explorar algunos factores asociados, a través de una encuesta individual, aplicada a todos los estudiantes de secundaria del municipio de Guatapé6, la cual fue adaptada de la secciones B, J, L incluidas en la CIDI II4 de la Organización Mundial de la Salud, validada en Colombia por el estudio Nacional de Salud Mental 1992 y utilizado para el estudio de SPA en Envigado 19997.

También se utilizó el Índice CAGE8, el cual se emplea para medir el riesgo de alcoholismo y consta de 4 preguntas que hacen referencia a la crítica social, la culpa individual, la ingesta matutina y la necesidad sentida del sujeto de dejar de consumir alcohol.

La población objeto de estudio estuvo conformada por 639 estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del municipio de Guatapé, de los cuales 546 estudiantes (84%) fueron encuestados, puesto que sólo se diligenció la encuesta a los estudiantes que se encontraban en el aula de clase en el momento de recolección de información.

Algunos de los índices calculados fueron5,910:

• Proporción de exconsumidores: número de personas que hace más de un año no consumen la sustancia psicoactiva, dividido por el total de jóvenes que manifestan haber consumido alguna vez la sustancia.

• Prevalencia: número de consumidores de una sustancia en determinado periodo, dividido por el total de jóvenes encuestados y multiplicado por cien, para ser expresada como porcentaje.

• Prevalencia anual de consumo de sustancias psicoactivas: es una estimación de la proporción de consumo durante el año anterior al momento del estudio, la cual puede interpretarse como la proporción de jóvenes que consumieron la sustancia durante ese periodo.

• Prevalencia de vida: número de personas que alguna vez en su vida han consumido cualquier cantidad de alguna sustancia psicoactiva, dividido entre el total de encuestados.

• Prevalencia actual: número de personas que han consumido en el último mes la sustancia psicoactiva, dividido entre el total de encuestados.

• Edad al inicio del consumo: la edad en la cual la persona manifestó haber empezado el consumo de cada una de las sustancia psicoactivas, sin importar el tiempo total de consumo.

• Índice de abstención: evalúa la proporción de estudiantes que nunca han utilizado sustancias psicoactivas, y es equivalente al número de individuos que tampoco han consumido algún tipo de sustancia psicoactiva entre el total de personas encuestadas.

Resultados

La Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar estaba conformada por tres cursos en el grado sexto, tres en séptimo, tres en octavo, tres en noveno, tres en décimo y dos en undécimo, para un total de 639 alumnos. La encuesta fue aplicada a 546 estudiantes; los 93 estudiantes restantes no se encontraban presente en el momento de la aplicación de la encuesta.

En las 546 encuestas realizadas a los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, en el municipio de Guatapé año 2005, se encontró que el 53% (256) de los estudiantes son hombres y el (47%) restante son mujeres. La zona de residencia del 80% (433) de los estudiantes fue la zona urbana del municipio. (Cuadro 1)

Se observó que la primera sustancia psicoactiva consumida en la vida por los estudiantes fue el alcohol, con un 36.1% (197); otra sustancia consumida por los jóvenes fue el cigarrillo, con un 9.7% (53), mientras que la marihuana fue consumida como primera sustancia en la

vida en el 0.7% (4) de los estudiantes, y la cocaína en el 0.2% (1) al igual que la cripa. El 53.1% (290) de los estudiantes manifestaron no haber consumido ninguna sustancia psicoactiva en su vida. (Figura 1)

Sustancias lícitas

En cuanto a las prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas lícitas, se observó que la sustancia más consumida por los estudiantes de la institución Educativa Nuestra Señora del Pilar es el alcohol, con una prevalencia de vida del 44.1%, y cuya edad promedio de inicio de consumo fue de 12 años. La prevalencia de vida de consumo de cigarrillo fue de 22.7%, con una edad promedio de inicio de consumo de 12 años. (Figura 2)

Con el fin de medir el riesgo de alcoholismo, se aplicó el índice deCAGE en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, donde se encontró que el 6.8% (37) de los estudiantes tiene problemas serios de alcoholismo, y el 9.2% (50) se encuentran en alto riesgo de padecer este problema. Es de anotar que el 84.1% (459) no tienen riesgo de alcoholismo. (Figura 3). Al analizar por sexo, se encontró que el 3.8% (11) de las mujeres tienen problemas con el alcoholismo y un 6.2% (18) se encuentran en alto riesgo de padecerlo; mientras que en los hombres se encontró que el 10.2% (26) tienen problemas de alcohol y el 12.5% (32) están en alto riesgo de alcoholismo, es decir, por cada mujer con problemas de alcoholismo hay 2.4 hombres en la misma situación; y por cada mujer con alto riesgo de alcoholismo se encuentran 1.8 hombres.

La segunda sustancia lícita más consumida fue el cigarrillo; durante el último año el consumo en los hombres fue de 25.4% (65) y en las mujeres fue de 12.1% (35); además se observa que el 6.64% (17) de los hombres hace más de un año que no consume cigarrillo, comparado con un 2.41% de las mujeres (7). (Figura 4).

Sustancias ilícitas

Se observó que el 3.8% (21) de los estudiantes consumen sustancias psicoactivas ilícitas. La sustancia psicoactiva ilícita más consumida por los estudiantes fue la marihuana, con una prevalencia de vida de 1.6% (9) y una edad promedio de inicio de consumo de 11 años aproximadamente, seguida del consumo de tranquilizantes, con una prevalencia de vida de 0.5% (3); los inhalables, cacao sabanero y los hongos han sido consumidos por el 0.4% de los estudiantes. (Figura 5).

En cuanto al consumo de basuco, cocaína y popper, en los estudiantes encuestados de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, no se encontró consumo de alguna de estas sustancias psicoactivas ilícitas.

En cuanto al consumo de éxtasis, cripa y heroína, se encontró que para cada una de estas sustancias sólo hubo un consumidor durante el último año, para una prevalencia de consumo de 0.18%. La edad de inicio para el consumo de cripa fue de 11 años que correspondió a una niña. El consumo de éxtasis y heroína fue a los 15 años.

Inhalables, cacao sabanero y hongos. Se halló que el 1.08% (6) de los estudiantes consumen estas sustancias, 3 del sexo masculino y 3 del sexo femenino, con edades promedio de inicio de consumo de 12 años para inhalables y de 14 años para hongos. La prevalencia de vida fue de 0.36%.

Tranquilizantes. De quienes consumen sustancias psicoactivas ilícitas, 21 estudiantes, el 14.3% (3) han consumido algún tipo de tranquilizantes, encontrándose una edad promedio de inicio de 14 años; se presentó un caso femenino y dos casos masculinos. El 0.4% (2) de los estudiantes consumidores han tenido periodos en los que han suspendido su consumo, y el 0.4% (2) dejaron de consumir tranquilizantes, dado que sólo consumieron para probarlos y no les gustó. La prevalencia de vida del consumo de tranquilizantes fue de 0.55%.

Factores asociados al consumo sustancias

Para el consumo de alcohol se hallaron factores de riesgo tales como vivir con la madre y su pareja, (OR = 2.522 IC 95% 1.150-5.531); sentirse triste con frecuencia (OR= 1.419 IC 95% 1.007-2.000); buscar apoyo en amigos cuando tiene dificultades (OR = 3.481 IC 95%: 2.372-5.108) y demandar apoyo en la pareja (novio(a)) (OR = 3.929 IC 95%: 1.931-7.996). También se observó que por cada estudiante consumidor de alcohol que presente violencia intrafamiliar en su hogar, existen tres estudiantes que consumen alcohol. Además por cada estudiante que consume alcohol y sus amigos no consumen SPA, hay 4.4 estudiantes que consumen alcohol y tienen amigos que consumen SPA.

Los factores protectores del consumo de alcohol para los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del Municipio de Guatapé fueron: buscar apoyo en los padres en dificultades, realizar tareas o trabajos como responsabilidad académica y no sentirse rechazado en el colegio.

Entre los factores de riesgo hallados para el consumo de cigarrillo, se encontró que por cada estudiante que consume cigarrillo y en cuyo hogar no se presenta violencia intrafamiliar, existen 2.8 estudiantes que consumen cigarrillo y en su hogar se presenta violencia intrafamiliar (OR = 2.807 IC 95%: 1.468-5.366).

Algunos factores protectores para el consumo del cigarrillo fueron: tener una buena relación con los padres (OR= 0.566 IC 95% 0.349-0.919), buena comunicación con el profesor (OR= 0.429 IC 95% 0.284-0.647) y buscar apoyo en los padres cuando se tienen dificultades (OR=0.228 IC 95% 0.148-0.352).

Para el consumo de sustancias ilegales como la marihuana, sólo se encontraron factores protectores como: tener una buena relación con el padre (OR 0.105 IC 95% 0.026-0.426) y la madre (OR=0.995 IC 95% 0.018-0.497); obtener corrección por medio del diálogo, ya que por cada estudiante que no es corregido con diálogo y consume marihuana, existen 0.2 estudiantes que consumen marihuana y son corregidos con diálogo (OR = 0.247 IC 95%: 0.065-0.934). También se encontró como factor protector buscar apoyo en los padres cuando se tienen dificultades (OR = 0.20 IC 95%: 0.04-0.98). Un factor de riesgo para el consumo de tranquilizantes en los estudiantes fue faltar al colegio más de 2 días al mes.

En las demás sustancias psicoactivas ilegales, tales como el popper, cocaína, cacao sabanero, éxtasis, inhalables, no se exploraron factores asociados, ya que sólo se presentó un caso de consumo en cada una de ellas.

Discusión

Los resultados encontrados sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, muestran que la primera sustancia de consumo es el alcohol, con un 36.1% (197), el cual tiene una prevalencia de vida de 44.1% (241 han consumido alcohol alguna vez durante la vida); la edad promedio de inicio en el consumo de alcohol fue de 12 años aproximadamente. Comparado con Antioquia5, es similar la edad de inicio en el consumo de alcohol, la cual oscila entre 10 y 14 años aproximadamente, notándose una gran diferencia en la prevalencia de vida, la cual es menor (56.5%) en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar.

Por otro lado, comparando la prevalencia de alcohol por sexo de los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, con los estudiantes del Liceo San Luis de Yarumal (2002), la prevalencia de vida es de 60.2% con mayor consumo del sexo masculino y una prevalencia 64.7%11, y los estudiantes de secundaria de Envigado de 1999, con una prevalencia de vida de 48.2% y un mayor consumo del sexo masculino, con una prevalencia 53.4%7, se encuentra que fue menor la del municipio de Guatapé, con una prevalencia de vida de 44.1%, con mayor consumo en el sexo masculino y una prevalencia de 54.7%.

En Colombia existen datos que muestran que la prevalencia de vida del consumo de cigarrillo para 1997 fue cercana al 40%, y la prevalencia anual se estimó en un valor cercano al 27%12. Para la ciudad de Medellín en el 2001 se encontró que la prevalencia de vida para el consumo de cigarrillo en escolares hombres fue de 52.6% y en mujeres es de 45.5%, y una prevalencia anual de 42.8% y 35.3%, respectivamente3; mientras que entre los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del Municipio de Guatapé en el 2005, para estos mismos indicadores se encontró una prevalencia del 22.7% y del 4.4%, respectivamente. La edad de inicio en el consumo del cigarrillo fue de 12 años aproximadamente.

Otros estudios realizados en Colombia en años anteriores han mostrado una tendencia a la disminución de la prevalencia de tabaquismo13 a nivel general; sin embargo, la situación en los adolescentes con edades entre 12 y 17 años es diferente, ya que se han evidenciado aumentos en el uso experimental del cigarrillo12.

Según el programa RUMBOS en el consumo de cigarrillo, la mayor prevalencia de vida en las principales ciudades de Colombia se da en Bogotá con 50.2%, seguida de Medellín con un 48.3%, y la ciudad de mayor prevalencia en el consumo de cigarrillo en el país es Tunja, con una prevalencia de vida de 54.6% y una edad promedio de inicio de 14 años3. La prevalencia de vida en el consumo de cigarrillo para los estudiantes del municipio del Retiro es de 34.5%, y para los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del municipio de Guatapé es de 22.7%.

Para los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del municipio de Guatapé la prevalencia de vida de consumo de marihuana y tranquilizantes fue de 1.65% y 0.55% respectivamente, relativamente bajas comparadas con las de los estudiantes del municipio del Retiro, donde para el consumo de marihuana y tranquilizantes se halló una prevalencia de vida de 9.27% y 6.3% respectivamente12.

Llama la atención que el consumo de cacao sabanero en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar tiene una prevalencia de vida de 0.36%, ya que se tiene por referencia que el consumo de esta sustancia en el oriente antioqueño es relativamente alto con una prevalencia de vida de 5.2%5.

Entre los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas se tienen: vivir solo con la madre, maltrato físico, maltrato verbal, violencia intrafamiliar, abuso sexual y problemas académicos, y entre factores protectores: vivir con el núcleo familiar, pertenecer a un culto religioso, práctica de deportes y buena autoestima14. Como factores protectores para las sustancias psicoactivas encontrados en esta investigación se encontraron: buscar apoyo en las dificultades con los padres, no sentirse rechazado en el colegio, buena relación con los padres, corrección mediante diálogo y realizar tareas como responsabilidad académica.

CONCLUSIONES

En los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra señora del Pilar, la sustancia lícita de mayor consumo es el alcohol, con una prevalencia de vida de 44.1% y edad de inicio promedio de 14 años; es más notable el consumo de alcohol en el sexo masculino, con una prevalencia durante el último año de 52%. En segundo lugar se encuentra el consumo de cigarrillo, con una prevalencia de consumo en el 22.7%, más frecuente en el sexo masculino, con una prevalencia de consumo en el último año de 25.4%.

Al medir el grado de alcoholismo en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, se encontró que el 6.8% contestaron dos o más respuestas positivas en el test de alcoholismo denominado CAGEN, lo cual los clasifica como alcohólicos y el 9.2% se encuentran en alto riesgo de alcoholismo; el mayor riesgo de alcoholismo se encuentra en el sexo masculino, con un 10.2%, y para las mujeres un 3.8%.

El consumo de sustancias psicoactivas ilícitas se presentó en un 3.8% de los estudiantes de secundaria del municipio de Guatapé, siendo la sustancia de mayor consumo la marihuana, con una prevalencia de vida de 1.65%.

Las sustancias psicoactivas ilícitas como el basuco, heroína y popper, no fueron consumidas por los estudiantes encuestados; en cuanto al éxtasis, cripa y cocaína no fue significativo el consumo, ya que por cada sustancia sólo hubo un consumidor.

La abstención de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del Municipio de Guatapé, fue del 29.3% del total de los estudiantes.

Los factores de riesgo hallados en el consumo de alcohol para los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar fueron: vivir con la madre y su pareja, sentirse triste, tener amigos consumidores de SPA, violencia intrafamiliar, buscar apoyo en parientes, pareja y amigos cuando se presentan dificultades. Dentro de factores protectores encontrados para esta sustancia están: realizar las tareas como responsabilidad académica, buscar apoyo en los padres y no sentirse rechazado en el colegio.

Los factores de riesgo hallados en el consumo de SPA para los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar fueron: vivir solo con la madre, violencia intrafamiliar, maltrato físico, buscar apoyo en pareja y amigos cuando se tiene dificultades, amigos que consumen SPA, faltar al colegio más de dos veces al mes. Dentro de factores protectores encontrados para esta sustancia son: realizar las tareas como responsabilidad académica, tener buena comunicación con el profesor, buena relación con el padre, buscar apoyo en los padres en dificultades y corrección mediante el dialogo.

Solamente se encontraron factores protectores para el consumo de marihuana en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar como lo son: buena relación con los padres, ser corregido con dialogo y buscar apoyo e los padres cuando se tiene dificultades.

Agradecimientos

Las investigadoras expresan sus agradecimientos al Grupo de Investigación de Demografía y Salud, por sus valiosos aportes a esta investigación. A la Dirección Local de Salud del Municipio de Guatapé, por su apoyo e interés en la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1 Instituto para el Estudio de las Adicciones. Signos y Síntomas de la adicción [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.ieanet.com/drogas/signos.html. Consulta 3 Agosto de 2005.        [ Links ]

2 Dirección Nacional de Estuperfacientes. Plan nacional de lucha contra las drogas Colombia, 1998-2002 [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.dnecolombia.gov.co/doc/Publicaciones/estrategica/plan_drogas.pdf Consultado: 21 de septiembre de 2005.        [ Links ]

3 Rumbos. Juventud y consumo de sustancias psicoactivas: Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Programa Rumbos Bogotá, 2002.        [ Links ]

4 Organización Mundial de la Salud. CIDI II [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www3.who.int/cidi/cidispanish12M.pdf. Consultado: 11de mayo de 2005        [ Links ]

5º Antioquia. Gobernación, Dirección Seccional de Antioquia, Comité Departamental de Prevención en Drogas, Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas y Factores Asociados. Medellín. Dirección seccional de Antioquia, 2003. 172 p.        [ Links ]

6 Municipio de Guatapé. Historia del municipio [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.guatape.gov.co/html/historia.html. Consultado: 24 de mayo de 2005        [ Links ]

7 Salas Zapata C, et al. Investigación sobre consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Envigado Antioquia, 1999. Medellín : 1999. 161 p. Trabajo de Grado (Gerencia en Sistemas de Información en Salud). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez".        [ Links ]

8 Cano B, Gómez A.M, Olaya Á. Consumo de sustancias Psicoactivas en estudiantes de secundaria del municipio de el Retiro Antioquia. 2000. Medellín: 2000. 95 p. Trabajo de grado (Administrador en Salud con énfasis en Servicios de Salud). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez"        [ Links ]

9 Universidad de los Andes. Tabaquismo y sustancias Psicoactivas Sitio en internet. Disponible en: http://debu.uniandes.edu.co/src/client/scripts2/salud.php?cat_id=231&cat_sup=3&ub=y. Consultado: 28 de abril de 2005        [ Links ]

10 Rumbos. Glosario [Sitio en internet]. Disponible en: http://w3.nuevosrumbos.org/Glosario.php. Consultado: 17 de mayo de 2005        [ Links ]

11 Cañas D, Idàrraga DL, Agudelo HB. Conocimiento de factores de riesgo en consumo de sustancias psicoactivas y enfermedades de transmisión sexual, Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios Liceo San Luis. Yarumal 2002. Medellín: 2002. 123 p. Trabajo de Grado (Gerencia en Sistemas de Información en Salud). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez".        [ Links ]

12 Montoya Restrepo DM. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria, municipio de Itagüi, 2002. Medellín: 2003. Trabajo de Grado (Gerencia en Sistemas de Información en Salud). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez".        [ Links ]

13 Campo Renacimiento Adicciones. Las sustancias psicoactivas y sus efectos [Sitio en internet].Disponible en: http://www.camporenacimiento.com/adiccion/depresores.htm. Consultado: 17 de mayo de 2005.        [ Links ]

14 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Oficina de las Naciones Unidas sobre drogas y delito. Consulta nacional sobre la situación del país en materia de uso indebido de drogas: Problemática y alternativas. Bogotá: El Ministerio, 2004.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License