SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue23La tuberculosis un viejo problema con nuevos desafíosNICOTINE DEPENDENCE: PSYCHOMETRIC PERFORMANCE OF TWO SCALES AMONG ADULTS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigaciones Andina

Print version ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.13 no.23 Pereira Sept. 2011

 

IMAGINARIOS SOCIALES DE DONANTES VOLUNTARIOS DE SANGRE EN UN PUNTO FIJO DE RECOLECCIÓN. BOGOTÁ-COLOMBIA

SOCIAL PRECONCEPTIONS OF VOLUNTARY BLOOD DONORS IN A SPECIFIC LOCATION. BOGOTA - COLOMBIA

IMAGINÁRIOS SOCIAIS DE DOADORES VOLUNTÁRIOS DE SANGUE EM UM PONTO FIXO DE COLETA. BOGOTÁ (COLÔMBIA)

Harold Fabián Cruz Bermúdez*

Jorge Enrique Moreno Collazos**

Adriana Angarita Fonseca***

Claudia Yaneth Calderón Serrano****

Silvia Inés Martínez Fonseca*****

Mónica Restrepo******

* Enfermero, Departamento de Promoción de la Donación. Fundación Hematológica Colombia www.fuheco.org.co. Bogotá - Colombia. harolduelbosque@yahoo.es

** Magíster en Ciencias de la Actividad Física. Docente de la facultad de Enfermería y Rehabilitación. Universidad de la Sabana. Chía - Colombia. Jorge.moreno2@unisabana.edu.co

*** Magister en epidemiologia. Universidad de Santander, Bucaramanga - Colombia. adriangarita@udes.edu.co

**** Bacterióloga, Supervisora Nacional de Reclutamiento. Fundación Hematológica Colombia. Bogotá - Colombia. ccalderon@fuheco.org.co

***** Médico, Departamento de Promoción de la Donación. Fundación Hematológica Colombia. Bogotá - Colombia. silviaines@gmail.com

****** Comunicadora Social, Subdirectora nacional de promoción de la donación. Fundación Hematológica Colombia. Bogotá - Colombia. mrestrepo@fuheco.org.co


Resumen

Introducción: la donación voluntaria de sangre es un reto para los Bancos de Sangre; se pretende incrementar la recolección de componentes sanguíneos a partir de conocer los imaginarios frente al proceso.

Objetivo: establecer los principales imaginarios sociales relacionados con la donación voluntaria de sangre.

Metodología: se realizó un estudio trasversal descriptivo en una muestra de 100 adultos. La recolección de la información se realizó aplicando una encuesta mediante entrevista durante el periodo de julio a diciembre de 2010. Las variables fueron: edad, sexo, procedencia, estrato socioeconómico, nivel educativo y principal imaginario relacionado con la donación de sangre. Se realizó un análisis descriptivo; el software utilizado fue Epi Info versión 3.5.1

Resultados: el principal imaginario de las mujeres fue "subir de peso" con el 70,59%, mientras que para los hombres fue "La sangre es comercializada" con un 36.36%.

Discusión: la edad descrita en el estudio y los aspectos socioculturales se comportan según lo determinado; los imaginarios sociales los establece principalmente el sexo femenino con el aumento de peso.

Conclusiones: los imaginarios sociales hacen que los sujetos tengan una mayor predisposición negativa hacia la donación voluntaria de sangre.

Palabras clave: Sangre; Donación de Sangre; Bancos de Sangre.


Abstract

Introduction: the voluntary donation of blood is a challenge for blood banks; it is intended for blood donations to be increased, once the preconceptions in the process become known.

Objective: establish the main social preconceptions related to the voluntary donation of blood.

Methods: a descriptive transversal study of a sample of 100 adults. The data was gathered through the application of surveys conducted during the months of July to December of 2010. The variables were: age, sex, origin, social andfinancial status, level of education and main preconceptions related to the donation of blood. A descriptive analysis was conducted; the software used was Epilnfo version 3.5.1.

Results: the main preconception for women was "gaining weight" with a 70.59%, while for men it was "blood is commercialized" with a 36.36%.

Discussion: the age described in the study and the social and cultural aspects behave according to those predetermined; the social preconceptions are established mainly by the feminine gender with the weight increase.

Conclusion: the social preconceptions allow for the subjects to have a greater negative predisposition towards donating blood.

Keywords: Blood; Blood donation; Blood banks.


Resumo

Introdução: a doação voluntária de sangue é um desafio aos Bancos de Sangue; pretende-se incrementar a coleta dos componentes sangüíneos, a partir do conhecimento dos imaginários frente ao processo.

Objetivo: estabelecer os principais imaginários sociais relacionados com a doação voluntária de sangue.

Metodologia: realizou-se um estudo transversal descritivo numa amostra de 100 adultos. A coleta da informação foi feita com a aplicação de questionários de julho a dezembro de 2010. As variáveis foram idade, sexo, procedência, extrato socio-econômico, nível educativo e principal imaginário relacionado com a doação de sangue. Foi feita uma análise descritiva; o software utilizado foi Epi Info versão 3.5.1.

Resultados: o principal imaginário das mulheres foi "aumentar o peso" com 70,59%. Para os homens foi "o sangue é comercializado" com 36,36%.

Discussão: a idade descrita no estudo e os aspectos socioculturais se comportam segundo o determinado: os imaginários sociais são estabelecidos principalmente pelo sexo feminino com o aumento de peso.

Conclusões: os imaginários sociais fazem com que as pessoas tenham uma predisposição negativa à doação voluntária de sangue.

Palavras chave: Sangue; Doação de Sangue; Bancos de Sangue.

Fecha de recibo: Febrero/2011
Fecha aprobación: Mayo/2011


Introducción

La donación voluntaria de sangre en los últimos años es un reto para los Bancos de Sangre, quienes implementan estrategias frente a la promoción de la donación, tendientes a incrementar la recolección de componentes sanguíneos, para lo cual es necesario iniciar el proceso recabando información en la comunidad respectiva acerca de sus imaginarios sociales frente al propósito de la donación y su utilización (1,2).

En 1998 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso dentro de sus metas lograr un suministro de sangre con el menor riesgo posible (3). En América Latina las características de donativo no generan suficiente abastecimiento para cubrir la demanda por parte de los pacientes (3), por lo tanto se evidencia la necesidad de diseñar estrategias de comunicación social eficaces que contemplen la información, educación y comunicación de la donación altruista, basada en los conocimientos de la población acerca del proceso y actitud hacia ella, su experiencia, la opinión sobre los bancos de sangre, las motivaciones y las barreras que la limitan (4).

En la actualidad y siguiendo la normativa europea, los sistemas nacionales de hemoterapia se basan en la utilización de sangre procedente de donantes voluntarios; de ahí que el objetivo de los programas que la promocionan se centren en sensibilizar a la población para obtener y fidelizar nuevos donantes (5). Se establece que el éxito de la recolección de componentes apunta hacia la promoción de la donación voluntaria y altruista y tiende a desaparecer la donación a partir de familiares de un receptor (6).

Diversas investigaciones determinan que las principales razones por las cuales las personas no donan sangre son la falta de información sobre el proceso y los mitos o creencias del sujeto, que limitan el reclutamiento de donantes potenciales. Esta información debe ser utilizada para esclarecer y abordar a la persona, direccionando los objetivos de los programas y grupos de promoción de manera voluntaria y altruista (7, 8, 9,10). Específicamente en Colombia el proceso de donación es un acto del cual se han creado imaginarios sociales (mitos y supersticiones) como subir de peso o adelgazar, disminución de la capacidad sexual y la posible transmisión de enfermedades (8, 9,11).

Por lo anterior se hace necesario conocer los imaginarios sociales alrededor del tema en cada contexto particular para realizar un proceso de educación y manejo de información, con el propósito de aumentar la donación altruista y voluntaria en lugar de las dirigidas o por reposición.

El objetivo de este trabajo es establecer los principales imaginarios sociales relacionados con la donación voluntaria de sangre de un área de influencia en un punto fijo de recolección de sangre, en Bogotá, Colombia.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio trasversal en el periodo de julio a diciembre de 2010 (7), en el área de influencia de un punto fijo de recolección de sangre ubicado en el sector de Suba Rincón, localidad de Suba, Bogotá-Colombia.

La recolección de la muestra fue no probabilística, teniendo en cuenta 100 sujetos. No se puede determinar el flujo normal de donantes del punto fijo de recolección, pues el comportamiento es variable. Para la selección de la misma se tomó como criterio de inclusión: la edad (18 y 64 años), según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como población apta para dar sangre. Se excluyeron los sujetos que no participaron voluntariamente en la entrevista.

El desarrollo de la investigación cuenta con el aval de la institución y el departamento de promoción del trasplante de sangre; se enmarca en la categoría de investigación sin riesgo según la resolución No. 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia que establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Con el fin de validar los datos y evitar sesgos, la encuesta se diligenció mediante entrevista individual, la cual constaba de 6 categorías descritas de la siguiente manera: edad, sexo, procedencia, estrato económico, nivel educativo y por último se indagaba la principal razón por la cual no se donaba sangre "mitos frente a la donación".

Se desarrolló una prueba piloto con 20 sujetos, donde se realizó el ejercicio de sensibilización al tipo de pregunta y los ajustes pertinentes. En la categoría imaginarios sociales se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica sobre los principales mitos descritos en la literatura que inciden en el inicio de proceso del trasplante de sangre (9,11).

Se realizó un análisis descriptivo; se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas, y frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas. En el análisis bivariado se utilizó la prueba test exacto de Fisher para comparar las variables cualitativas. El nivel alpha usado fue 0,05. Previamente los datos fueron digitados y depurados en Excel versión 2007 y el procesamiento de los datos se realizó en el programa Epi Info versión 3.5.1.

Resultados

Características Generales

La población de estudio estuvo conformada por 100 adultos (34% mujeres), con una edad promedio de 33.6 ± 13.4 años y un rango de 18 a 64 años. En la distribución por edad y sexo se encontró que la predominante fue 1830 años con un 57%; igualmente que el porcentaje de mujeres en este rango de edad es superior al porcentaje de hombres (76,4% vs 47,0% p =0,028) (Cuadro 1).

En cuanto al nivel educativo, el predominante es la primaria con 43%, seguido por bachillerato con 40% y universitario con 17%. Con relación al estrato económico, la mayoría de la población fue de nivel 2 con un 54%, seguido por el nivel 3 con 40% y por último el nivel 4 con 6%. La mitad de la población procedía del departamento de Cundinamarca, mientras que el 26% del Atlántico (Cuadro 2).

Imaginarios sociales frente a la donación de sangre

Los imaginarios sociales frente a la donación de sangre se resumen en el Cuadro 3; se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres; para las otras categorías no se realiza correlación con imaginarios sociales, pues son características generales de la población. Para las mujeres el principal imaginario fue "subir de peso" con el 70,59%, mientras que para los hombres fue "La sangre es comercializada" con un 36.36% seguido por "no tener la cantidad suficiente de sangre" con un 25.76%.

Discusión

La edad descrita en el estudio y los aspectos socioculturales se comportan según lo establecido en estudios referentes a banco de sangre. (10,13).

Los imaginarios sociales son similares a los estudios descritos en la literatura; la mayoría de las mujeres sostienen que donar sangre aumenta de peso, seguido de otros imaginarios sociales que explican la baja disposición frente a la donación voluntaria (8, 9,11, 14,15).

El miedo a las agujas es unos de los mitos atribuidos a la baja donación de sangre en los estudios realizados en diversas poblaciones; para este estudio continúa ocupando un lugar importante (2, 3, 4, 16)

Los hombres tienen en cuenta aspectos económicos relacionados con la donación de sangre como uno de los principales limitantes frente a la realización del proceso de donación; se hace necesario despejar todo tipo de dudas sobre los costos que implica en sí el proceso de extracción y procesamiento de la sangre (2, 3, 4,17).

Con relación a los conocimientos sobre la donación voluntaria y altruista de sangre, se detectó que la población tiene imaginarios sociales frente a la donación. La población de estudio establece claramente situaciones que predisponen a la no donación, por lo cual se hace necesario por parte de los bancos de sangre y grupos de promoción de donación realizar un manejo oportuno de información que esclarezca el proceso. Es preciso determinar con ellos que la sangre es un recurso necesario que se somete a análisis antes de ser utilizada, y aunque sea donada no toda puede emplearse lo cual disminuye el aspecto relacionado con la comercialización (4,19).

Respecto a las implicaciones de este estudio, desde el punto de vista investigativo y académico se pretende contribuir en el incremento de investigaciones descriptivas referentes a imaginarios sociales con relación a la donación de sangre en Colombia, a fin de establecer las variables que determinan la predisposición del sujeto para donar sangre y fortalecer los programas de promoción de la donación voluntaria y altruista de los bancos de sangre del país (19).

REFERENCIAS

1.Vásquez M, Ibarra P, Maldonado M. Conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre en una población universitaria de Chile. Rev. Panam Salud Pública/ Pan Am J Public Health 2007; 22(5): 323-28.        [ Links ]

2.Moore RJ. Promoting blood donation: a study of the social profile, attitudes, motivations and experience of donors. Transfus Med. 1991; 1(4):201-7.        [ Links ]

3.División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Guía metodológica para investigación de aspectos socio-culturales relacionados con la donación voluntaria de sangre. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1999. (Serie Medicamentos Esencialesy Tecnología, No. 11).        [ Links ]

4.García M, Sáenz de Tejada E, Cruz JR. Estudio de factores socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre en las Américas. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2003; 13(2/3); 85-90.        [ Links ]

5.Hupfer M.E, Taylor DW, Letwin J.A. Understanding Canadian student motivations and beliefs about giving blood. Transfusion 2005; 45: 149-61.        [ Links ]

6.Zaller N, Nelson K.E, Ness P, Wen G, Bail X, Shan H. Knowledge, attitude and practice survey regarding blood donation in a Northwestern Chinese city. Transfusion Medicine. 2005; 15: 277-86.        [ Links ]

7.Hernández M. Epidemiología, diseño y análisis de estudios, Instituto Nacional de Salud Pública. Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V., 2007: 28.        [ Links ]

8.Rubin G, Carter C, Davies M, et al. Blood Components: A Guide for Patients, 1992. Disponible En: http://www.nhmrc.gov.au/publications/synopses/_files/cp85.pdf.        [ Links ]

9.Ceballos AL. Conocimientos, actitudes y prácticas de los donantes de sangre en el municipio de Mocoa, Putumayo en el año 2008. Revista Facultad de Salud. Universidad Surcolombiana. 2009; 2: 35-43.        [ Links ]

10.Pagliariccio A, Guermandi G, Marinozzi M, Piani M. Can better information increase hemapheresis. Transfusion and Apheresis Science, 2003; 28: 149-153.        [ Links ]

11.Gallego M, Muñoz L, Cortés A. Características socioculturales de los donantes y no donantes de sangre en Colombia. Colombia Médica, 2000; 31: 99-109.        [ Links ]

12.Glynn SA, Kleinman SH, Schreiber GB, Zuck T, Combs SM, Bethel J, et ál. Motivations to donate blood: demographic comparisons. Transfusion 2002 42 (2): 216-225.        [ Links ]

13.Boulware L.E, Ratner L.E, Ness P.M, Cooper L.A, Campbell-lee S, Laveist, T.A, et ál. "The contribution of sociodemographic, medical, and attitudinal factors to blood donation among the general public". Transfusion, 2002; 42: 669-678.        [ Links ]

14.Hosain GM, Anisuzzaman M, Begur A. Knowledge and attitude towards voluntary blood donation among Dhaka University students in Bangladesh. East Afr Med J. 1997; 74(9):549-53.        [ Links ]

15.Jiménez A.J. "La donación de sangre". Gaceta de Antropología, 2000; 16: 1617.        [ Links ]

16.Alfonso M.E, Lam R.M, Ballester J. M, Cao W, Ballester L, Morales C.J et al. Aspectos socioculturales relacionados con la donación de sangre en Cuba. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [en linea]. 2002 Dic [citado 2011 Abr.12];18(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086402892002000300008&lng=es.        [ Links ]

17.Wiwanikit V. Knowledge about blood donation among a sample of Thai university students.Vox Sang. 2002;83(2):97-9.        [ Links ]

18.Fernández-Montoya A, López-Berrío A, Luna del Castillo JD. How some attitudes, beliefs and motivations of Spanish blood donors evolve over time. Vox Sang. 1998; 74(3):140.        [ Links ]

19.Beltrán M, Guzmán N. Conocimientos, actitudes y motivaciones sobre la donación de sangre en la comunidad universitaria de Bogotá, Colombía, 2000. Medicina Trasfusional al dia. 2002; 2 (3): 168-71.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License