SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número28Consistência interna e estrutura interna do questionário AUDIT em ameríndiosObservância das normas da publicidade de medicamentos de venda livre na Colômbia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigaciones Andina

versão impressa ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.16 no.28 Pereira abr. 2014

 

Validez de los cuestionarios de expectativas hacia el consumo de alcohol

Validity of alcohol expectancy questionnaires

Validade dos questionários de expectativas para o consumo de álcool

Karina Conde*, Aldana Lichtenberger*, Raquel I. Peltzer*

* Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3250- Cuerpo V-Nivel III. Mar del Plata. Argentina. Correspondencia a kconde@mdp.edu.ar


Resumen

Introducción: las expectativas hacia el consumo de alcohol se definen como creencias de los efectos del alcohol sobre el comportamiento y podrían predecir su consumo. El objetivo de este trabajo es resumir la información disponible sobre los cuestionarios que las miden y su validez.

Métodos: se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, Scopus, PsycINFO, Lilacs y Scielo, seleccionando estudios sobre la validez de los cuestionarios. La calidad del material se evaluó con la guía CASP y la síntesis de datos fue cualitativa.

Resultados: de las 133 referencias resultantes, 56 se eliminaron por repetirse, 52 por no ser de la temática/objetivo, y se agregaron 7 de otras fuentes. Se hallaron 16 instrumentos con buenos índices de fiabilidad y validez, algunos de ellos utilizados eficazmente para predecir el consumo de alcohol.

Conclusión: los cuestionarios de expectativas hacia el consumo de alcohol podrían constituir una herramienta útil para la investigación, evaluación clínica y tamizaje.

Palabras clave Alcoholismo; Estudios de Validación; Cribado.


Abstract

Introduction: as the alcohol expectancies could predict alcohol consumption, the aim of this study is to summarize available information on the alcohol expectancies questionnaires and their validity.

Methods: we performed searches in PubMed, Scopus, PsycINFO, LILACS and SciELOdatabases, and we selected studies about validity of the questionnaires. The material quality was assessed using the CASP guide and data synthesis was qualitative.

Results: we found 133 references, 56 were repeated, 52 were not on the subject oraim, and we added 7 from other sources. We found 16 instruments with good reliability and validity indicators, some of which were used effectively to predict alcohol consumption.

Conclusion: the alcohol expectancies questionnaires could be ausefultool for clinical, evaluation, screening and research.

Key words Alcoholism; Validation Studies; Straining.


Resumo

Introdução: como as expectativasemrelaçãoaoconsumo álcoolpoderiam prever o consumo de álcool, oobjetivo desteestudoéresumir as informaçõesdisponíveis sobre os questionários de expectativas emrelaçãoao consumo de álcool e sua validade.

Métodos: as buscas foram realizadas nas bases de dados PubMed, Scopus, PsycINFO, LILACS e SciELO, selecionando os estudos sobre a validade dos questionários. A qualidade do material foiavaliadacom o roteiro CASP e a síntese dos dados foiqualitativa.

Resultados: das 133 referências resultantes, 56 foram removidas por ser repetidas, 52 por não ser da temática /objeto, e 7 foram agregadas de outrasfontes. Encontraram-se 16 instrumentos combons índices de confiabilidade e validade, alguns dos quaissão utilizados de forma eficaz para predizer o consumo de álcool.

Conclusão: os questionários de expectativasemrelaçãoaoconsumo de álcoolpoderiam ser uma útilferramenta de pesquisa, avaliação clínica e triagem.

Palavras Chave Validade dos Questionários de Expectativas de Consumo de Álcool; Alcoolismo; Estudos de Validação; Peneiramento.

Fecha de recibo: Septiembre/2013
Fecha aprobación: Enero/2014


Introducción

El consumo perjudicial de alcohol es uno de los principales factores de riesgo que afectan la salud pública a nivel mundial (1). Las causas que llevan a las personas a beber a pesar de las consecuencias negativas, parecen involucrar aspectos farmacocinéticos o genéticos (2). Sin embargo, hallazgos en las últimas décadas remarcan la importancia de procesos cognitivos o motivacionales subyacentes. Estos no solo aportan explicaciones sobre los procesos involucrados en la adicción al alcohol, sino respecto a otros patrones de consumo que también resultan dañinos. Uno de los modelos explicativos más importantes en el área, es el de las expectativas hacia el consumo de alcohol.

Las expectativas hacia el consumo de alcohol se definen como creencias de los efectos del alcohol sobre el comportamiento y las emociones. Se desarrollarían a partir tanto del aprendizaje observacional como del aprendizaje directo (3,4). Cada persona crearía así redes mnémicas con información acerca de los efectos de la ingesta de alcohol (5) que influenciarían tanto el inicio y persistencia de un patrón de consumo de alcohol, como los efectos experimentados (6) y problemas asociados. El contexto cultural tendría un rol importante en su consolidación, a través de valores que facilitarían, por ejemplo, el inicio de su consumo (7).

Siguiendo la hipótesis de que evaluando las expectativas de las personas se podrían predecir distintos tipos de consumo de alcohol, Brown et al. (8) desarrollaron un instrumento para medir las expectativas hacia el consumo de alcohol (AEQ por sus siglas en inglés), con base al cual se construyeron distintas variantes. En su versión original, es un cuestionario auto-administrado de fundamento empírico que compila 120 afirmaciones derivadas de transcripciones literales de adultos de distintas procedencias étnicas y con diferentes historias de consumo de alcohol. El AEQ evalúa seis factores o dimensiones de las expectativas: cambios positivos globales, aumento de la sexualidad, placer físico y social, asertividad, relajación/reducción de la tensión, y excitación/poder interpersonal. Este cuestionario fue identificado como una de los instrumentos más utilizados en el área e incluye creencias sobre potenciales consecuencias positivas y un componente evaluativo de las probabilidades de experimentar efectos deseados tras la ingestión de alcohol (9). Las expectativas medidas con el AEQ y sus derivados se relacionan con el nivel de consumo de alcohol en adolescentes y adultos; desde bebedores con un bajo consumo hasta dependientes (3). El incremento en la experiencia de consumo se asociaría consistentemente con el aumento en las expectativas positivas (10) y con otras conductas como la agresión y disposición a la hostilidad (11), o la abstinencia en los tratamientos de trastornos por uso de alcohol (12).

Sin embargo, el AEQ ha sido criticado por no considerar el componente predictivo de las consecuencias negativas (tanto en su búsqueda como en su repudio) ya que no considera las expectativas de los abstemios ni la atribución de distintas expectativas a diferentes tipos de bebida. Aún más, su validez de constructo presentaría limitaciones, tales como superposición de cargas factoriales influenciadas por el formato dicotômico de respuesta (verdadero/falso), y soluciones con más de 10 autovalores por encima de 1 en análisis exploratorios (6).

Desde que estas críticas fueran formuladas hasta la actualidad, se han producido cambios en la estructura del cuestionario, desarrollándose numerosas versiones validadas en distintos contextos y poblaciones. Por ello, el objetivo de este trabajo es revisar la literatura sobre la validez del AEQ y, cuando sea posible, su efectividad en la predicción de distintos tipos de consumo de alcohol. Se espera así aportar una síntesis de las herramientas disponibles y sus contextos de aplicación, además de una exploración y actualización de algunos conocimientos sobre un tema de interés para el desarrollo de intervenciones, tendientes a reducir o evitar el consumo perjudicial de alcohol (13-15).

Materiales y métodos

Tipo de diseño. Se recurrió a una metodología de investigación secundaria (16),a través de la revisión estructurada, con el fin de acceder a la mayor cantidad de documentos disponibles y asegurar la replicabilidad del estudio.

Búsqueda bibliográfica. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos bibliográficas PubMed, Scopus, PsycINFO, LILACS y Scielo, desde el comienzo de la indexación hasta el 10 de abril de 2013. La estrategia de búsqueda según la base de datos se resume en la Tabla 1. Los descriptores en inglés fueron alcohol expectancyquestionnaire, AEQ, validity y validation; y en español AEQ, validación y validez. Mediante una estrategia de búsqueda inversa y recuperación secundaria, con base en el análisis de la bibliografía de los artículos localizados, se incorporaron otras publicaciones. Además, se estableció contacto con algunos autores para obtener información adicional de interés. No se incluyeron documentos no publicados.

Criterios de elegibilidad. Se consideraron para la inclusión, estudios cuyo objetivo fuera la validación de cuestionarios sobre expectativas hacia el consumo de alcohol, en cualquier idioma. Los artículos se seleccionaron según el título y resumen, y posteriormente se obtuvo el texto completo para evaluar la calidad del material.

Análisis de la validez reportada. La selección de los artículos fue valorada por dos revisores por separado. Luego se compararon las listas para decidir la inclusión en la revisión, y en caso de discrepancias se accedió al texto completo para verificar la adecuación.

La calidad del material se evaluó con la guía de valoración Critical Appraisal Skills Programme (CASP) para estudios observacionales (17). Se trata de una escala de 13 preguntas que evalúa 4 áreas: la temática del estudio, su metodología, resultados y la relevancia de los hallazgos. Solo se incluyeron artículos con una puntuación superior a 6 sobre 13.

Extracción de los datos. Los datos fueron recabados por dos investigadores que completaron una base de datos diseñada a priori.

Características de los estudios. De los estudios incluidos se extrajeron:

1. Datos generales: diseño (categorizado en transversal o longitudinal según si se realizó o no seguimiento en el tiempo), año de publicación, autores, país y población.

2. Datos sobre el cuestionario de expectativas hacia el consumo de alcohol: Versión del cuestionario, escala de medición, número de ítems, medidas de fiabilidad y consistencia interna, validez, tipo de análisis estadístico efectuado, número de dimensiones y su descripción.

3. Datos sobre el consumo de alcohol: Consideración de la predicción o asociación con el consumo de alcohol o con los efectos de su ingesta, y el tipo o patrón de consumo de alcohol considerado para ser asociado o predicho por las expectativas hacia el consumo de alcohol.

Resultados

El proceso de selección (ver figura 1) culminó en la selección de 32 estudios. Existió un alto grado de acuerdo entre los investigadores, discrepando solo en la inclusión de dos documentos, que tras la revisión conjunta del texto completo fueron eliminados (figura 1).

Se encontraron 16 versiones del cuestionario de expectativas hacia el consumo de alcohol: Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ) (8,9,18,23,24), Alcohol Effect Questionnaire (AEQ-2) (23,25), Alcohol Effects Questionnaire-3 (AEQ-3) (26), Alcohol Expectancy Questionnaire-German (AEQ-G) (27,28), Alcohol Expectancy Questionnaire- German Brief(AEQ-GB)(28), Alcohol Expectancy Questionnaire-III (AEQ-III) (29,30), Alcohol ExpectancyQuestion-naire-Adolescents(AEQ-A) (9,31,35), Alcohol Expectancy Questionnaire-Adolescents Short Form (AEQ-ASF) (36), Alcohol Expectancy Questionnaire Adolescents Brief (AEQ-AB) (37-39), Comprehensive Alcohol Expectancy Questionnaire(CAEQ) (12,40,41), Negative Alcohol Expectancy Questionnaire (NAEQ) (42), Comprehensive Effects of Alcohol Questionnaire (CEOA) (43), Post-Traumatic Stress Disorder Alcohol Expectancy Questionnaire(PTSD-AEQ) (44), Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños(CEA-N) (45,46), el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (CEA-A) (47) y el Alcohol Outcome Expectancies (AOE) (48). Las características generales de los estudios de validación de cada cuestionario pueden consultarse en la tabla 2.

Tabla 2, parte 1

Tabla 2, parte 2

Fiabilidad

La estabilidad test-retest fue estimada para las versiones AEQ (r=.64, 8 semanas), AEQ-A (r=.52, 8 semanas (9); r=.30, 8 meses (32), AEQ-ASF (r=.90, inmediato (36), CAEQ (escala evaluativa: r=.86, 7 días y r=.89 14 días; escala valorativa: r=.71, 7 días y r=.7, 14 días (40); escala evaluativa: r=78, 7 días y r=.89 14 días; escala valorativa r=.82 7 días y r=.89 14 días (41), AEO ( r=.87, 1 semana). El grado de consistencia interna de las distintas versiones fue, en general, aceptable (Tabla 3).

Proceso de construcción de los cuestionarios

Los ítems del AEQ fueron construidos a partir de transcripciones literales de frases de adultos durante entrevistas y posteriormente fueron examinados en una prueba piloto. El desarrollo del AEQ-A siguió este mismo proceso, pero las entrevistas fueron a adolescentes de entre 12 y 19 años. Algunos de los ítems se derivaron del AEQ para adultos (9). En la construcción de versiones breves, algunos estudios respetaron el número de escalas originales (35,37); otros seleccionaron los ítems con mayor carga factorial, y añadieron nuevos (25). Dado que las mediciones en la infancia parecían constituir un importante predictor del uso de alcohol en la adultez, (49)el leguaje del AEQ-A fue adaptado a niños, simplificandolas frases (33). Se observaron versiones basadas en teorías psicopatológicas del alcoholismo (27,28), mientras que una de ellas se desarrolló siguiendo criterios diagnósticos del estrés post-traumático (44). También se recurrió a revisiones de la literatura para la construcción de ítems (40,50).

Las versiones en español de los cuestionarios fueron traducidas y retro-traducidas, evaluadas por jueces (34), adaptadas al habla local y testeadas en pruebas piloto (21). Versiones en francés fueron revisadas por estudiantes de doctorado (24). Otros cuestionarios se realizaron siguiendo los lineamientos del AEQ original (i. e. transcripciones literales de frases surgidas en entrevistas, participación de jueces expertos y prueba piloto) (45, 47, 48).

Dimensiones de las expectativas hacia el consumo de alcohol.

De los cuestionarios cribados, el AEQ, AEQ-G, AEQ-GB y AEQ-III solo medían expectativas positivas hacia el consumo de alcohol. Las dimensiones encontradas mediante análisis factoriales exploratorios fueron: cambios positivos globales, mejora sexual, placer físico y social, asertividad, relajación/reducción de la tensión, y excitación/agresión o poder (8,18,24); refuerzo positivo y negativo, mejora y afrontamiento social, y mejora y afrontamiento personal (19); incremento de la sexualidad, asertividad y cambios positivos globales (20); mejora social (abarca 3 áreas: alcohol como facilitador de la interacción grupal, desinhibición, expresividad verbal), incremento de la sexualidad, cambios psico-fisiológicos, reducción de tensión (abarca 2 áreas: tensión psicológica y tensión física) y sentimientos de poder (21); asertividad social y manejo del humor y mejora sexual (27); facilitador del contacto social y reducción de tensión y regulación afectiva (28); incremento de la expresividad y la sexualidad, disminución de la tensión física, desinhibición y sentimientos de poder, y disminución de la tensión psicológica (30). Como contraparte, el NAEQ, evalúa solo las expectativas negativas respecto del consumo de alcohol en 3 dominios temporales: en el mismo día, en el día siguiente y a largo plazo (42,51).

El resto de los cuestionarios se orientan a la medición conjunta de expectativas positivas y negativas. Los modelos construidos o bien siguen esta división bidimensional (37,39,44) o incluyen (con variantes) dimensiones como: cambios positivos globales, cambios en el comportamiento social, mejora de habilidades cognitivas y motoras, mejora sexual, deterioro cognitivo y motor, aumento de la excitación, relajación y reducción de la tensión (31-33,35); expectativas sociales y personales positivas, expectativas sociales y personales negativas y expectativas cognitivas y motrices (34,36); mejora social y mejora cognitiva y motora (36); dimensiones de expectativas y valoraciones (con 5 factores cada una: asertividad social y afecto positivo, reducción de latensión, deterioro cognitivo y malestar físico, agresión y mejora sexual) (40,41); sociabilidad, reducción de la tensión, aumento sexualidad, coraje líquido, daños físicos y cognitivos, riesgo y agresión, y auto-percepción (43); cambios positives globales, mejora sexual, placer físico y social, asertividad, relajación y reducción de la tensión, excitación y agresión, daños cognitivos o motores y falta de responsabilidad por las acciones (25,26); riesgo y agresividad, incremento de la sociabilidad percepción de estados negativos, coraje: sentimientos de seguridad y confianza y relajación y reducción de la tensión (45); sociabilidad, relajación, incremento de la sexualidad, deterioro cognitivo y conductual, riesgo y agresividad y estados negativos (47); y facilitación social, emociones negativas, sexualidad, diversión, refuerzo negativo, socialización negativa, consecuencias físicas, y desempeño cognitivo (48). En nueve de las versiones donde se realizaron análisis factoriales confirmatorios se han encontrado, por lo general, índices satisfactorios de ajuste (18,19,21,39,41,45,48) con rango de CFI de entre .92 y .97. Un estudio, sin embargo no encontró ajustes aceptables para tres versiones del AEQ (23), y otro halló un ajuste poco óptimo (26).

Predicción del consumo de alcohol y problemas relacionados.

Se observaron distintas asociaciones entre los modelos de expectativas propuestos y el consumo de alcohol o los problemas relacionados. Las expectativas fueron predictores de consumo o no consumo de alcohol (39, 48), cantidad y frecuencia de la ingesta (9,12,18,32,41,47), patrones, estilos y modalidades de consumo (9,19,22,24,25,35-37,43,46), cantidad y frecuencia de consumo anterior al inicio del tratamiento y recaídas durante el mismo (27,42), y trastornos por uso de alcohol y otros problemas (22,32). En niños, se asoció a la identificación de bebidas con contenido alcohólico a partir de distintos envases (33). Solo un estudio concluyó en la no asociación entre el consumo, su inicio y el riesgo de alcoholismo (29). Este resultado pudo deberse a cuestiones como la muestra a la que se aplicó o un tamaño muestral insuficiente.

Discusión

Cuestionario de expectativas hacia el consumo de alcohol: hace referencia a una gran variedad de instrumentos que difieren en longitud, contenido y escala de medición, por lo que es útil examinar su relativa utilidad en explicar el comportamiento de consumo de alcohol (52). Aún tratándose de estudios cuyo objetivo es adaptar un cuestionario a un determinado contexto, cada validación resulta en modificaciones; en algunos casos de más de la mitad de los ítems, dando origen a nuevos instrumentos. Tampoco se encontró un consenso en las escalas que los componían, haciendo imposible lograr una operacionalización clara del constructo que miden; algo que los mismos desarrolladores reconocen como un punto crítico (53). A pesar de que esto podría deberse a cuestiones culturales (7), dificulta la comparación de resultados para su posterior generalización.

En respuesta a las críticas realizadas al AEQ(6), la mayoría de las versiones consideraron expectativas tanto positivas como negativas, y en algunos casos la valoración de los efectos. Sin embargo, no se vieron reflejadas las expectativas de los abstemios y la atribución de distintas perspectivas a diferentes tipos de bebida en ninguno de los trabajos. Algunas mediciones incluyeron un formato de tipo escala, más apropiadas para la realización de análisis factoriales exploratorios (54); pero nuevamente existieron discrepancias, ya que las escalas varían de ser dicotómicas a tener 4, 5 o hasta 6 opciones de respuesta.

También se utilizaron diferentes medidas para evaluar la relación entre las expectativas hacia el alcohol y el tipo de consumo. Esto complejiza la respuesta a la pregunta sobre la efectividad de los cuestionarios de expectativas en la predicción del consumo de alcohol y los problemas asociados. Si bien este estudio no se enfocó en la búsqueda de artículos exclusivos de la temática, se observó que en general las expectativas hacia el consumo de alcohol serían predictores de patrones o modalidades de consumo y problemas asociados. Algunas de las escalas, como reducción de la tensión, demostraron tener mayor poder predictivo que otras (32,55,56).

En síntesis, se considera que disponer de instrumentos de medida válidos y fiables sobre las expectativas hacia el consumo de alcohol podría ser de utilidad, no solo en la investigación de factores subyacentes al consumo de alcohol, sino también en la evaluación y predicción de resultados de intervenciones tendientes a reducir el consumo perjudicial y en la práctica clínica como instrumento de tamizaje (37,57). Mayores expectativas se acompañarían de un mayor consumo (9) y se verían asociadas con el tratamiento y la prevención de trastornos por uso de alcohol (10). Si las expectativas del consumo de alcohol resultan ser un factor determinante en el consumo perjudicial de alcohol, entonces modificarlas puede ser un modo prometedor de mejorar la salud de la población. Lamentablemente, a pesar de que las expectativas hacia el alcohol se desarrollarían a una temprana edad (49) y que podría existir una transmisión inter-generacional de las mismas (58), son escasos los estudios longitudinales que permitan establecer un nexo causal entre ambas variables. Estas consideraciones, junto con el desarrollo de instrumentos de medición de expectativas de consumo con un soporte tanto teórico como empírico, podrían constituir interesantes líneas de investigación futuras.

Limitaciones. Muchos resultados provienen de muestras pequeñas, no aleatorias, y de estudiantes universitarios (una población con características particulares en lo que a consumo de alcohol refiere).Asimismo, el acceder solo a artículos publicados, implica el riesgo de sesgo de publicación. No obstante esta revisión sintetiza información sobre los instrumentos de expectativas hacia el consumo de alcohol y sus propiedades, colaborando con su consideración en futuras investigaciones en la temática.

Agradecimientos

Esta investigación fue parte de un proyecto subsidiado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Código: 15/ H183.

Referencias

1. World Health Organization. Global Status Report on Alcohol 2011, 2011.         [ Links ]

2. Gianoulakis C. Influence of the endogenous opioid system on high alcohol consumption and genetic predisposition to alcoholism. Journal of Psychiatry & Neuroscience 2001;26(4):304-18.         [ Links ]

3. Goldman MS, Brown SA, Christiansen BA, Smith GT. Alcoholism and memory: broadening the scope of alcohol-expectancy research. Psychol Bull 1991 Jul;110(1):137-146.         [ Links ]

4. Goldman MS, Rather BC. Substance use disorders: Cognitive models and architecture. 1993.         [ Links ]

5. Reich RR, Ariel I, Darkes J, Goldman MS. What do you mean "drunk"? Convergent validation of multiple methods of mapping alcohol expectancy memory networks. Psychology of addictive behaviors 2012;26(3):406-413.         [ Links ]

6. Leigh BC. In search of the Seven Dwarves: issues of measurement and meaning in alcohol expectancy research. Psychol Bull 1989;105(3):361.         [ Links ]

7. Shih RA, Miles JNV, Tucker JS, Zhou AJ, D'Amico EJ. Racial/ethnic differences in the influence of cultural values, alcohol resistance self-efficacy, and alcohol expectancies on risk for alcohol initiation. Psychology of addictive behaviors 2012;26(3):460-470.         [ Links ]

8. Brown SA, Goldman MS, Inn A, Anderson LR. Expectations of reinforcement from alcohol: Their domain and relation to drinking patterns. J Consult ClinPsychol 1980;48(4):419.         [ Links ]

9. Brown SA, Christiansen BA, Goldman MS. The Alcohol Expectancy Questionnaire: An instrument for the assessment of adolescent and adult alcohol expectancies. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 1987;48(05):483.         [ Links ]

10. Jones BT, Corbin W, Fromme K. A review of expectancy theory and alcohol consumption. Addiction 2001;96(1):57-72.         [ Links ]

11. Kachadourian LK, Homish GG, Quigley BM, Leonard KE. Alcohol expectancies, alcohol use, and hostility as longitudinal predictors of alcohol-related aggression. Psychology of addictive behaviors 2012;26(3):414-422.         [ Links ]

12. Demmel R, Hagen J. The Comprehensive Alcohol Expectancy Questionnaire: II. Prediction of alcohol use and clinical utility. Journal of Addiction Research and Practice 2003;49(5):300-305.         [ Links ]

13. Kraus D, Smith GT, Ratner HH. Modifying alcohol-related expectancies in grade-school children. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 1994;55(5):535.         [ Links ]

14. Fried AB, Dunn ME. The Expectancy Challenge Alcohol Literacy Curriculum (ECALC): a single session group intervention to reduce alcohol use. Psychology of addictive behaviors 2012;26(3):615-620.         [ Links ]

15. Scott-Sheldon LA, Terry DL, Carey KB, Garey L, Carey MP. Efficacy of expectancy challenge interventions to reduce college student drinking: A meta-analytic review. 2012.         [ Links ]

16. Martín JLR, Martín-Sánchez E, Torralba E, Díaz Domínguez E, Lurueña-Segovia S, Alonso Moreno FJ. Capítulo 9: Investigación secundaria: la revisión sistemática y el metaanálisis, SEMERGEN - Medicina de Familia 2008;34(1):11-16.         [ Links ]

17. Health Evidence Bulletin W. Questions to assist with the critical appraisal of an observational study EG cohort, case-control, cross-sectional. 2004; Disponible en: www.cardiff.ac.uk/insrv/libraries/sure/sysnet/pdf/CA%20questions-observational.pdf        [ Links ]

18. Goldman MS, Greenbaum PE, Darkes J.A confirmatory test of hierarchical expectancystructure and predictive power: Discriminant validation of the Alcohol Expectancy Questionnaire. Psychol Assess 1997;9(2):145.         [ Links ]

19. Vik PW, Carrello PD, Nathan PE. Hypothesized simple factor structure for the Alcohol Expectancy Questionnaire: confirmatory factor analysis. ExpClinPsychopharmacol 1999 Aug;7(3):294-303.         [ Links ]

20. Deckel AW, Hesselbrock V, Bauer L. Relationship between AlcoholDRelated Expectancies and Anterior Brain Functioning in Young Men at Risk for Developing Alcoholism. Alcoholism: Clinical and Experimental Research 1995;19(2):476-481.         [ Links ]

21. Mora-Ríos J, Natera G, Villatoro J, Villalvazo R. Validez factorial del cuestionario de expectativas hacia el alcohol (AEQ) en estudiantes universitarios. Psicología Conductual 2000;8(2):319-328.         [ Links ]

22. Mora-Ríos J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública de México 2001;43(2):89-96.         [ Links ]

23. Schafer J, Fals-Stewart W. Confirmatory analyses of three scoring systems for the 90-item Alcohol Expectancy Questionnaire. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 1997;58(5):508.         [ Links ]

24. Vautier S, Moncany D. Positive alcohol expectancies in the French context: factorial properties of data from a large sample of alcohol drinkers.European Review of Applied Psychol-ogy2008;58(3):133-144.         [ Links ]

25. Rohsenow DJ. Drinking habits and expectancies about alcohol's effects for self versus others. J Consult ClinPsychol 1983;51(5):752-756.         [ Links ]

26. George WH, Frone MR, Cooper ML, Russell M, Skinner JB, Windle M. A revised Alcohol Expectancy Questionnaire: Factor structure confirmation and invariance in a general population sample. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 1995;56(2):177.         [ Links ]

27. Demmel R, Hagen J. The structure of positive alcohol expectancies in alcohol-dependent inpatients. Addiction Research & Theory 2004;12(2):125-140.         [ Links ]

28. Demmel R, Hagen J. Faktoren struktur und psychometrische Eigen schaften einergekürz-tendeutsch sprachigen Version des Alcohol Expectancy Questionnaire (Brief AEQ-G). Zeitschrift-fürDifferentielle und Diagnostische Psychologie 2002;23(2):205-216.         [ Links ]

29. Herrán OF, Ardila MF. Expectancies toward the intake of alcohol in young adults of Bucaramanga, Colombia, 2005.Colombia Médica 2009;40(3):282-291.         [ Links ]

30. Herrán OF, Ardila MF. Validez factorial del cuestionario de expectativas hacia el consumo de alcohol (AEQ-III), en adultos de Bucaramanga, Colombia. RevistaMédica de Chile 2007;135(4):488-495.         [ Links ]

31. Christiansen BA, Goldman MS, Inn A. Development of alcohol-related expectancies in adolescents: Separating pharmacological from social-learning influences. J Consult ClinPsychol 1982;50(3):336.         [ Links ]

32. Kline RB. Eight-month predictive validity and covariance structure of the Alcohol Expectancy Questionnaire for Adolescents (AEQ-A) for junior high school students. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 1996;57(4):396.         [ Links ]

33. Miller PM, Smith GT, Goldman MS. Emergence of alcohol expectancies in childhood: A possible critical period. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 1990;51(4):343.         [ Links ]

34. Pérez-Aranibar CC, Van den Broucke S, Fontaine J. Validation of the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ-A) for Peruvian University Students. J Alcohol Drug Educ 2005;49(3):63.         [ Links ]

35. Aas H. Adaptation of the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQDA): A short version for use among 13 year olds in Norway. Scand J Psychol 1993;34(2):107-118.         [ Links ]

36. Rather B. Using the alcohol expectancy questionnaire-adolescent form to predict college drinking: Long versus short forms. Addict Behav 1990;15(6):567-572.         [ Links ]

37. Stein L, Katz B, Colby SM, Barnett NP, Golembeske C, Lebeau-Craven R, et al. Validity and Reliability of the Alcohol Expectancy Questionnaire-Adolescent, Brief. J Child Adolescent Subst Abuse 2007;16(2):115-127.         [ Links ]

38. Webb JA, Baer PE, Caid CD, McKelvey RS, Converse RE. Development of an Abbrev iatedFonr of the Alcohol Expectancy Questionnaire for Adolescents. The Journal of Early Adolescence 1992;12(4):441-456.         [ Links ]

39. Randolph KA, Gerend MA, Miller BA. Measuring alcohol expectancies in youth. Journal of Youth and Adolescence 2006;35(6):939-948.         [ Links ]

40. Demmel R, Hagen J. The comprehensive alcohol expectancy questionnaire: I. scale development. Journal of Addiction Research and Practice 2003;49(5):292-299.         [ Links ]

41. Nicolai J, Demmel R, Moshagen M. The Comprehensive Alcohol Expectancy Questionnaire: Confirmatory factor analysis, scale refinement, and further validation. J Pers Assess 2010;92(5):400-409.         [ Links ]

42. McMahon J, Jones BT. Post-treatment abstinence survivorship and motivation for recovery: the predictive validity of the readiness to change (RCQ) and negative alcohol expectancy (NAEQ) questionnaires. Addiction Research & Theory 1996;4 (2):161-176.         [ Links ]

43. Fromme K, D'Amico EJ. Measuring Adolescent Alcohol Outcome Expectancies. Psychology of Addictive Behaviors 2000;14(2):206-212.         [ Links ]

44. Norman SB, Inaba RK, Smith TL, Brown SA. Development of the PTSD-alcohol expectancy questionnaire.AddictBehav 2008;33(6):841-847.         [ Links ]

45. Pilatti A, Godoy JC, Brussino SA. Construcción y valoración de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños de Argentina (CEAN). Adicciones: Revista de socidrogalcohol 2010;22(2):113-124.         [ Links ]

46. Pilatti A, Godoy J, Brussino S. Análisis factorial confirmatorio del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños argentinos (CEA-N). Trastornos adictivos 2011;13(2):71-79.         [ Links ]

47. Pilatti A, Godoy JC, Brussino SA. Construcción y valoración psicométrica del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes de Argentina (CEA-A). 2010.         [ Links ]

48. Leigh CB, Stacy A. Alcohol Outcome Expectancies: Scale Construction and Predictive Utility in Higher Order Confirmatory Models. Psychological Assessment 1993;2:216- 229.         [ Links ]

49. Bauman KE, Bryan ES. Subjective expected utility and children's drinking. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 1980;41(09):952.         [ Links ]

50. Fromme K, Stroot E, Kaplan D. Comprehensive effects of alcohol: Development and psychometric assessment of a new expectancy questionnaire. Psychol Assess 1993;5:19-19.         [ Links ]

51. Jones B, McMahon J. The reliability of the Negative Alcohol Expectancy Questionnaire and its use. J Assoc Nurses Subst Abuse 1993;12:15-16.         [ Links ]

52. Leigh CB. Attitudes and Expectancies as Predictors of Drinking Habits: A Comparison of Three Scales. Journal of Studies on Alcohol 1989;50(5).         [ Links ]

53. Brown SA, Goldman MS, Christiansen BA, Smith GT. The broader perspective of expectancy research: Comment on Corcoran and Parker. Psychology of Addictive Beaviors 1989;3(2):80-84.         [ Links ]

54. Kim J, Mueller CW. Factor analysis: Statistical methods and practical issues. SAGE Publications, Incorporated; 1978.         [ Links ]

55. Hittner JB. Factorial validity and equivalency of the alcohol expectancy questionnaire tension D reduction subscale across gender and drinking frequency. J ClinPsychol 1995;51(4):563-576.         [ Links ]

56. Corcoran KJ, Parker PS. Alcohol expectancy questionnaire tension reduction scale as a predictor of alcohol consumption in a stressful situation. Addict Behav 1991; 16(3): 129137.         [ Links ]

57. Li HK, Dingle GA. Using the Drinking Expectancy Questionnaire (revised scoring method) in clinical practice. Addict Behav 2012;37(2):198-204.         [ Links ]

58. Handley ED, Chassin L. Intergenerational transmission of alcohol expectancies in a high-risk sample. Journal of studies on alcohol and drugs 2009;70(5):675.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons