SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue40MENTAL DISORDERS AND DRUG USE IN PREGNANT WOMEN WITH HIGH OBSTETRICIAN RISK author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigaciones Andina

Print version ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.22 no.40 Pereira Jan./June 2020  Epub June 18, 2020

 

Artículos de Investigación científica y tecnológica

PERFILES OCUPACIONALES DE LOS PROFESIONALES EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, COLOMBIA, 2017

OCCUPATIONAL PROFILES OF PROFESSIONALS IN SURGICAL INSTRUMENTATION OF BOYACA DEPARTMENT, COLOMBIA, 2017

Ángela Alejandra Cadena Sanabria* 

Adriana Numpaque-Pacabaque** 

Diego Fernando Pardo-Santamaría*** 

* Profesional en Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Boyacá.

** Profesional en Instrumentación Quirúrgica. Especialista en Gerencia en Instituciones de Salud de la Universidad de Boyacá. Magíster en Sistema Integrados de Gestión de Riesgos Laborales, Calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad Internacional de La Rioja. Docente asociado del Programa de Instrumentación Quirúrgica. Tunja, Boyacá.

*** Profesional en Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Boyacá. Especialista en Administración de la Salud de la Universidad Católica de Manizales. Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja. Docente asistente del Programa de Instrumentación Quirúrgica. Tunja, Boyacá. Correspondencia: Adriana Numpaque Pacabaque. Correo: adriananumpaque@uniboyaca.edu.co


Resumen

Introducción:

El perfil profesional del instrumentador quirúrgico se basa en las competencias específicas del egresado con el fin de obtener un óptimo desempeño laboral, según su la formación académica recibida en el pregrado.

Objetivo:

Identificar los perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia, para el primer semestre del 2017.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 140 profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, con un nivel de confianza del 95 %, en la cual se aplicó como instrumento una encuesta de 12 items.

Resultados:

Se observa predominio del área asistencial con un 62,1 % y soporte técnico con un 20,7 %. Así mismo, se destaca la incursión de los profesionales en las áreas de docencia, 6 %; área administrativa, 3,6 %; mercadeo y ventas, 2 %.

Conclusión:

En relación con los perfiles laborales de la instrumentación quirúrgica en Boyacá, predominan los profesionales que se desempeñan en el área asistencial. Esto es de suma preocupación, puesto que deja ver poco desempeño de instrumentadores en nuevos campos de acción que le den a la profesión más auge a nivel nacional e internacional.

Palabras clave: educación basada en competencias; educación en salud; perfil ocupacional; personal de salud

Abstract

Introduction:

The profile of the surgical instrument professional is based on the specific competencies of the graduate to obtain an optimal job performance according to the academic training received in undergraduate.

Objective:

To identify the occupational profiles of professionals in Surgical Instrumentation in Boyacá Din Colombia for the first half of 2017.

Materials and method:

A descriptive cross-sectional study was carried out, with a sample of 140 professionals in surgical instrumentation from the Boyaca Department, with a 95% confidence level applying a 12-item survey test.

Results:

A predominance of the healthcare area is observed with 62.1% and technical support with 20.7%, likewise professionals have got a job in the areas of teaching 6%, administrative area 3.6% marketing and, sales 2%.

Conclusion:

Concerning the job profiles of the surgical instrument professional in Boyacá, professionals who work in the healthcare area predominate, this is of great concern since it reveals little performance of surgical instrument professionals in new fields of action that give the profession more boom At the national and international level.

Keywords: Competency-based education; health education; health personnel; occupational profile

Introducción

La profesionalización es entendida como una de las etapas formativas necesarias que deben cumplir las ocupaciones en la búsqueda de un estatus profesional y que permite o posibilita el mejoramiento y reconocimiento de quienes la ejercen. Para ello, cada ocupación construye procesos y traza caminos que dependen del contexto ideológico, económico, político, social y cultural en el que surge y evoluciona 1. En este sentido, el acto propio de los profesionales de la salud se entiende como el conjunto de acciones orientadas a la atención integral del paciente aplicadas por el profesional dentro del perfil ocupacional propio del título otorgado 2.

El perfil profesional determina las competencias del egresado para lograr el desempeño laboral según su área disciplinar. Dentro de este perfil se contemplan las cualidades que demuestra un profesional para resolver problemas en un entorno de trabajo cambiante e incierto, y la capacidad para aprender y afrontar nuevas situaciones 3.

Las competencias laborales son descritas en términos de actividades en el quehacer profesional, del saber hacer de acuerdo con un determinado perfil; por su parte, los perfiles ocupacionales definen las tareas para las áreas de desempeño descritas para cada profesión y permiten el desarrollo de las competencias de cada profesional 4.

La formación de profesionales en las ciencias de la salud está relacionada con el modelo de atención de salud establecido y debe ser coherente con los lineamientos y principios que este modelo de atención propone, para lograr que los profesionales respondan a las exigencias del sistema de salud en el cual deben desempeñarse 5.

La instrumentación quirúrgica es una profesión del área de la salud, reconocida en Colombia y reglamentada por la Ley 784 del 2002, en la que se establece el ejercicio de la profesión, su naturaleza, campos de acción y los entes de dirección y control. Dentro de los campos de acción se contemplan el área asistencial, la coordinación de las salas de cirugía, manejo de centrales de esterilización y de equipos de alta tecnología, tales como máquinas de perfusión, láser y endoscopias de todas las entidades de salud, entre otras 6.

El profesional en Instrumentación Quirúrgica está capacitado para la gestión y desarrollo de los procesos quirúrgicos en las diferentes especialidades, la gestión gerencial en servicios quirúrgicos y centrales de esterilización, la industria y el comercio de insumos médico-quirúrgicos, la docencia, la investigación y la proyección social en el desarrollo de programas de promoción y mantenimiento de la salud, actuando siempre como miembro de un equipo interdisciplinar, enmarcando su actuar con principios y valores éticos 7.

El avance de la ciencia y de la tecnología al servicio de la salud han marcado una tendencia fundamental para el desarrollo del profesional en Instrumentación Quirúrgica y sus competencias. Paredes 8 presenta en su análisis de la formación integral del instrumentador quirúrgico tres competencias importantes: socio afectivas (saber-ser), las cognitivas (saber) y las praxeológicas (saber-hacer), las cuales han hecho del instrumentador quirúrgico un ser que ha podido interactuar en diferentes roles como: asistencial, administrativo, asesoría, apoyo técnico, docencia e investigación y comercial-mercadeo.

Actualmente, a nivel nacional se reporta un buen número profesionales que han realizado estudios de formación posgradual en áreas como salud pública, auditoría y calidad, epidemiología, administración hospitalaria, docencia universitaria, salud ocupacional administración universitaria, bioética, entre otras 9.

Así mismo, en coherencia con los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación para la certificación de alta calidad para los programas de pregrado, dentro de los factores a analizar en el proceso de mejoramiento continuo de las instituciones de educación superior se encuentra el impacto de los egresados en su entorno y el seguimiento que se realiza de manera permanente en su desempeño profesional en concordancia con los objetivos de formación, las tendencias ocupacionales y las competencias del profesional en Instrumentación Quirúrgica 10.

Teniendo en cuenta los referentes anteriormente citados, este estudio tuvo como objetivo identificar los perfiles ocupacionales de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica del departamento de Boyacá, Colombia, para el primer semestre del 2017.

Materiales y métodos

En esta investigación se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, transversal, en profesionales de Instrumentación Quirúrgica que laboran en el departamento de Boyacá.

Se toma como muestra para el estudio un total de 140 profesionales de Instrumentación Quirúrgica durante el primer semestre del 2017. Se realizó un muestreo por conveniencia teniendo en cuenta la accesibilidad y proximidad de los sujetos de investigación y teniendo como criterio de exclusión la negativa del profesional a participar en el estudio.

El instrumento de evaluación aplicado fue una encuesta de 12 ítems con opción de respuesta politómica en el que se analizan variables sociodemográficas, ubicación y antigüedad laboral, área de desempeño profesional y formación académica posgradual.

La investigación estuvo regulada por la Resolución 008430/93, que establece que la presente investigación no presenta riesgo para la población 11.

El estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad de Boyacá. Para la aplicación del instrumento, se siguieron las normas científicas para la investigación en salud contempladas en la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia; según esta resolución, este trabajo de investigación se considera sin riesgo, de acuerdo con el artículo 11 de esta 12.

Los datos obtenidos a través del instrumento de evaluación fueron tabulados en el programa estadístico SPSS® versión 20.0, posteriormente se realizó análisis de la información en el cual se obtuvieron frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central con un intervalo de confianza del 95 %. Adicional a esto, se generaron tablas cruzadas específicas.

Resultados

La distribución de la muestra en relación con las variables sociodemográficas indica que la edad de predominio de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica se encuentra entre los 36 y 45 años 56,3 % (n=75) con una media de 39,3, con predominio del sexo femenino en un 90 % (n=126).

Frente al tiempo de egreso de los profesionales, se evidencia que el 36,4 % (n=51) de la población registra un tiempo de egreso entre los 11 y 15 años, un 21,4 (n=30) reporta tiempo de egreso entre 16 y 20 años.

En relación con la institución de la cual es egresado el profesional en Instrumentación Quirúrgica, se obtuvo que el 90,7 % (n=127) corresponde a la Universidad de Boyacá y el restante con representación de universidades como la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) 5,0 % (n=7), Universidad de Santander (UDES) 3,6 % (n=5) y Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) 0,7 % (n=1), como se evidencia en la tabla 1.

Tabla 1 Características socio demográficas de los instrumentadores quirúrgicos que laboran en el departamento de Boyacá-Colombia, 2017 

Sexo Frecuencia % IC 95%
Femenino 126 90 [84,3;95,0]
Masculino 14 10 [5,0;15,7 ]
Total 140 100
Edad Frecuencia % IC 95%
18-25 años 23 16,4 % [10,0;22,9]
26-35 años 39 27,9 % [20,7;35,0]
36-45 años 75 53,6 % [45,0;62,1]
46-55 años 1 0, 7 % [0,0;2,1]
56-65 años 2 1,4 % [0,0;3,6]
Tiempo de culminación de estudios Frecuencia % IC 95%
Menos de 1 año 10 7,1 % [2,9;11,4]
1-5 años 30 21,4 % [15,0;29,3]
6-10 años 23 16,4 % [10,0;22,9]
11-15 años 51 36,4 % [27,9;44,3]
16-20 años 26 18,6 % [12,9;25,7]
Institución de egreso Frecuencia % IC 95%
Universidad de Boyacá 127 90,7 % [85,7;95,0]
Fundación Universitaria de Ciencias de 7 5,0 % [1,4;9,3]
la Salud (FUCS)
Universidad de Santander 5 3,6 % [0,7;6,4]
Fundación Universitaria del Área Andina 1 0,7 % [0,0;2,8]

Fuente: elaboración propia.

En relación con las áreas de desempeño y ubicación laboral de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica, se observa que el 62,1 % (n=87) de la población se desempeña en el área asistencial y centrales de esterilización, soporte técnico en un 20,7 % (n=29); la población restante se desempeña en otras áreas, como mercadeo y ventas, docencia y el área administrativa.

El análisis de la ubicación laboral de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica en Boyacá muestra que el 64,3 % (N=90) de la población labora en instituciones prestadoras de servicios de salud, seguido por un 22,9 % (N=32) que labora en empresas relacionadas con la comercialización y distribución de dispositivos médico quirúrgicos, el 9,3 % (N=13) en entidades educativas y un 5,7 % (N=8) no labora actualmente.

Frente al nivel de formación posgradual por parte de los profesionales de Instrumentación Quirúrgica en Boyacá, se obtuvo que el 64,3 %(n= 90) de la poblacion no ha realizado estudio posgraduales, el 32,9 % (n=46) refiere haber realizado estudios de especialización y tan solo el 3,6 % (n=5) ha realizado estudios de maestría (tabla 2).

Tabla 2 Perfil ocupacional y estudios posgraduales 

Perfil ocupacional Frecuencia % IC
Área asistencial 87 62,1 % [54,1;70,1]
Soporte técnico 29 20,7 % [14,0;27,4]
Docencia 8 6 % [1,9;9,5]
Área de mercadeo y ventas 3 2,1 % [0,3;4,5]
Administrativo 5 3,6 % [0,5;6,7]
Ninguno 8 5,7 % [1,9;9,5]
Total 140 100
Ubicación laboral Frecuencia % IC
IPS 90 64,3 % [55,7;72,1]
Casa comercial 32 22,9 % [16,4;30,0]
Universidad 13 9,3 % [4,3;15,0]
Ninguno 8 5,7 % [2,1;9,3]
Estudios posgraduales Frecuencia % IC
Especialización 46 32,9 % [25,7;40,7]
Maestría 5 3,6 % [0,7;7,1]
Doctorado 0 0 % [0,0;0,0]
Ninguno 90 64,3 % [56,4;72,1]

Fuente: elaboración propia.

Discusión

Una vez analizados los resultados relacionados con el perfil ocupacional de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Boyacá, se encuentra que el área asistencial predomina en el entorno laboral de los egresados. Así mismo, se evidencia la incursión de los profesionales en otras áreas que se encuentran en auge como son: soporte técnico, el área administrativa y el área de marketing y ventas.

Teniendo en cuenta las características sociodemográficas, se encuentra un predominio del sexo femenino, con una media de edad de 39,3 y un tiempo de egreso entre los 11 y 15 años.

Se encontró que el 90% de los instrumentadores quirúrgicos que laboran en el departamento son egresados de la Universidad de Boyacá, lo que muestra el gran impacto que posee esta institución en el territorio y la facilidad que tienen sus egresados para emplearse en el departamento.

Finalmente, se observa un incremento en la formación posgradual, que ha permitido de esta manera posicionar la profesión a nivel regional y nacional.

De acuerdo con las variables sociodemográficas evaluadas en el presente estudio, se encuentra que el sexo predominante es el femenino, en un 90 %, lo cual coincide con en el estudio de Torres y Díaz realizado a nivel regional en 70 instrumentadores quirúrgicos con un porcentaje similar 13. Los datos anteriormente descritos no difieren con los resultados a nivel nacional de acuerdo con el estudio de Naranjo y Delgado, el cual reporta un 92 % de sexo femenino y un 8 % al sexo masculino 7, determinando así que existe una mayor incursión de las mujeres en las profesiones de las ciencias de la salud, como lo expone Ardila en el estudio de egresados de educación superior 14 y estudios de egresados de programas académicos en ciencias de la salud a nivel nacional, en el que se evidencia un predominio del 60 °% y 80 °%, respectivamente 15,16.

En el estudio realizado por Castro, 2014, se encuentra un promedio de edad de 26.1+/- 3.5 años, resultados que difieren significativamente con nuestro estudio, en el que la media de edad es 39,3 17.

Frente a la variable de la institución de la cual es egresado los profesionales en Instrumentación Quirúrgica que laboran en el departamento, se obtuvo que el 90,7 % de los encuestados son egresados de la Universidad de Boyacá, aunque se registró presencia de profesionales pertenecientes a la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, 5,0 %; Universidad de Santander, 3,6 %; y Fundación Universitaria del Área Andina, 0,7 %. Se puede apreciar que los egresados de la Universidad de Boyacá han ido posicionándose cada vez más en relación con resultados del 2010 en los que la representatividad de estos era del 80 % 13.

De acuerdo con la ubicación laboral de los egresados, se logró identificar respecto a los instrumentadores quirúrgicos que laboran en el departamento de Boyacá, que el 62,1 % se desempeñan en el área asistencial, seguido del área de soporte técnico en un 20,7 %. El área de soporte técnico ha tenido un incremento significativo desde el 2010 al igual que el área de docencia 13. Al contrastar los resultados con estudios a nivel nacional, en el 2012, se encontró un 56 % de profesionales laborando en el área asistencial 18 y para el 2014 se señala que en el campo asistencial trabaja el 55,6 % de los profesionales, en asesoría y gestión comercial el 20,4 % 17. Si bien el área asistencial es el perfil en el cual más profesionales se desempeñan, no se debe desconocer la incursión en las áreas de mercadeo y ventas y administrativa.

A nivel internacional, en el Reino Unido se reporta un aumento en la incursión de la enfermera quirúrgica como asistente de cirugía en paciente pediátrico; al respecto, se ha obtenido como resultado la reducción de costos en el entrenamiento de personal del grupo quirúrgico y una mejora en la atención del paciente 19.

A nivel regional, los estudios reportan un incremento en el estado de formación posgradual de los profesionales. En la actual investigación, se evidencian estudios posgraduales a nivel de especialización y maestría, con una mejora respecto a los resultados repotados en el 2010, en el cual se muestran estudos a nivel de diplomados y especialización 13.

Agradecimientos

Ninguno declarado por los autores.

Referencias bibliográficas

1. Gómez-Bustamante E. La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones. Aquichan. [Internet] 2012 [citado 4 mayo 2018]; 12(1):42-52. Disponible en: Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2081/2691Links ]

2. Congreso de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 2007 [citado 4 mayo 4 2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf . [ Links ]

3. Martelo R, Villabona N, Jiménez-Pitre I. Guía metodológica para definir el perfil profesional de programas académicos mediante la herramienta Ábaco de Régnier. Formación Universitaria. [Internet] 2017;10(1):15-24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000100003Links ]

4. Torres J, Urbina O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de enfermería en Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet] 2006;20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S0864-21412006000100002Links ]

5. Castro M, Espinosa R, Pujals NDF, Díaz L. Lo social en el currículo de formación de profesionales. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet] 2012;26(3):450-458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n3/ems10312.pdfLinks ]

6. República de Colombia. Diario Oficial. [Internet]; 2002 [citado 28 noviembre 2017]. Disponible en: Disponible en: https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/ley-784-43187275?_ga=2.54526761.340653154.1511881643-250070605.1511881643 . [ Links ]

7. Naranjo N, Delgado N. La instrumentación quirúrgica: caracterización y tendencias de la profesión en Colombia. Salud Areandina. [Internet] 2012;1(1):116-136. Disponible en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Nn/article/viewFile/316/344Links ]

8. Paredes M. Profesión y humanismo: la formación integral en el ejercicio. Ensayo Argumentativo. Bogotá: Repositorio Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades; 2014. [ Links ]

9. Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales; Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica; Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 2014 [citado 27 octubre 2017]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Instrumentaci%C3%B3n_Quir%-C3%BArgica_Octubre2014.pdf . [ Links ]

10. Ramírez D, Garther M, Bernal JZ, Zapata A, Vallejo FPP et al. Consejo Nacional de Acreditación. [Internet] 2013 [citado 4 mayo 2018]. Disponible en: Disponible en: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/bi-naries/articles-186359_pregrado_2013.pdf?binary_rand=7432 . [ Links ]

11. Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 1993 [citado 18 abril 2016]. Disponible en: Disponible en: https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-sistema-seguridad-inte-gral-dictan-59814950?_ga=2.252027851.374493279.1497285909-2102616803.1497285909#section_34 . [ Links ]

12. República de Colombia, Ministerio de Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet] 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF. [ Links ]

13. Díaz C, Torres Y. Perfiles ocupacionales en instrumentación quirúrgica del departamento de Boyacá 2010. Universidad de Boyacá. Facultad de Ciencias de la Salud. Especialización en Instituciones de Salud. Tunja 2011. Tesis de grado. Tunja: Universidad de Boyacá, Boyacá; 2011. [ Links ]

14. Ardila L. Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana Alemán YOP, editor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2013. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/Ca-racterizacionMercadoLaboralEgresados.pdf/9ff57e6f-e7f3-4461-b028-fe411d90dc4bLinks ]

15. González IME. Estudio de seguimiento de los egresados del Programa de Mecánica Dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez desde 2011 al primer periodo de 2013. Tesis de grado. Cartagena de Indias: Corporación Universitaria Rafael Núñez, Facultad Ciencias de la Salud; 2014. [ Links ]

16. Rojas A. Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín. Revista Areté. [Internet] 2012 noviembre;12(1):102-110. Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/369/338Links ]

17. Castro L. Caracterización laboral del Instrumentador Quirúrgico. Repertorio de Medicina y Cirugía. [Internet] 2014 junio;23(3):204-208. Disponible en: https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/CARACTERIZACIO%C-C%81N%20LABORAL.pdfLinks ]

18. Guayán I. Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica. Salud Areandina. [Internet] 2012 julio;1(1):38-58. Disponible en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Nn/article/view/310/338Links ]

19. Quick J. Evaluating a specialist nurse's role in a general paediatric surgical team. Nursing Children & Young People. [Internet] 2014 octubre; 26(8): 16-20. Disponible en: http://www.child-healthservicemodels.eu/wp-content/uploads/2015/09/20170725_Deliverable-D8-2.1-Final-report-on-the-current-approach-to-managing-the-care-of-chil-dren-with-complex-care-needs-in-Mem-ber-States.pdfLinks ]

Financiación Proyecto financiado por la Universidad de Boyacá.

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons