SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número42CARTA AL EDITOR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigaciones Andina

versión impresa ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.23 no.42 Pereira ene./jun. 2021  Epub 22-Jul-2022

 

Cartas al editor

EDITORIAL

Andrés Camargo Sánchez1 

Rafael Vargas2 

1 orcid.org/0000-0003-4723-9310 Investigador. Docente y editor (e) Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Fundación Universitaria del Área Andina

2 orcid.org/0000-0001-5702-9240 Docente Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Militar Nueva Granada. UMNG. Programa de Medicina. Fundación Universitaria San Martín


La investigación es fundamental para el desarrollo y crecimiento científico, económico y cultural de los países y la comunicación científica cobra un papel relevante e irremplazable. La socialización de resultados científicos en comunicaciones cortas, más conocidas como artículos científicos o en el lenguaje de los investigadores “papers” son el insumo para la discusión de resultados, mejoramiento de técnicas de laboratorio, análisis estadísticos cada vez más complejos y predictivos hasta el planteamiento de hipótesis y el desarrollo de marcos teóricos. Desde 1665 con la publicación de Le Journal des Sçavans seguido en el mismo año por Philosophical Transactions de la Royal Society, hasta hoy existen más de 5000 casas editoriales científicas, 25 000 revistas y 1,5 millones de artículos publicados al año 1, número que indiscutiblemente ha venido en aumento y más con la pandemia generada por el Covid-19 2.

Los artículos son el combustible que mueve la frontera de conocimiento en las diferentes disciplinas científicas. En las últimas décadas, gracias a la internet y al Formato de Documento Portátil más conocido como PDF, se ha logrado una mayor posibilidad de difusión de resultados debido a que la literatura científica llega a los lectores de manera rápida, evitando modificaciones en contenido y diseño en el proceso de envío. En un mundo globalizado la ciencia está inmersa en este fenómeno, por lo que es importante entender que acelerar el tiempo de publicación de los artículos es clave. Sin embargo, en muchas ocasiones esto se dilata porque previo a la publicación hay una serie de pasos que incluyen la presentación de la propuesta de publicación y la revisión del documento por pares y aceptación, procesos que necesitan de un adecuado recurso humano, tecnológico y económico para lograr generar publicaciones científicas de calidad y de impacto.

Generalmente solo se piensa en el trabajo de los investigadores cuando se lee un artículo científico. Sin embargo, esa es la punta del iceberg en la difusión de resultados. El adagio "Publicar o perecer” cobra importancia en un mundo donde la lucha por el empleo y la financiación de la investigación es cada vez más competitiva 1. Desde nuestro rol de autores de publicaciones científicas jocosamente -con un tono que va desde la alegría hasta la frustración- y parafraseando parte de la letra de una canción de los hermanos Lebrón que dice “por cada risa hay diez lágrimas”, decimos “por cada artículo publicado hay diez rechazados”. Dada la importancia y la necesidad de la difusión del conocimiento científico surge otro interrogante que desvela a los investigadores, a sus universidades y laboratorios y consecuentemente a las revistas: ¿dónde publicar? Factores decisivos para decidir dónde publicar incluyen el impacto y sus indexaciones nacionales e internacionales, lo que pone en desventaja a las revistas institucionales y locales, por lo que publicar o perecer también parece aplicar a editores y revistas. Sostener un proyecto de revista local se convierte en una labor quijotesca que incluye una lucha titánica (con tiempo y recursos limitados), contra grandes molinos como son las casas editoriales.

En este mundo globalizado lo local debe competir contra lo internacional y las revistas no son ajenas a esta dinámica. Como consecuencia, cada día es más difícil encontrar investigadores que quieran publicar en las revistas locales, pues publicar en revistas de alto impacto, idealmente internacionales, es una exigencia que permite al investigador estar competitivo en los rankings nacionales e internacionales. A su vez, le garantiza una clasificación individual, grupal e institucional adecuada, lo que le permitirá aplicar y acceder a financiación para sus proyectos y trabajos de investigación.

Desde la experiencia de uno de los autores de este escrito como miembro del comité editorial de una revista del grupo Nature y ahora como editor encargado de la Revista Investigaciones Andina y el otro autor desde su experiencia como autor y evaluador de publicaciones científicas internacionales, vemos la dificultad que se tiene para mantener a flote una revista nacional. Cada vez es más difícil encontrar quién publique, quién evalué, quién lea y quién cite artículos de revistas nacionales. Esto oscurece el panorama de la divulgación científica, pues por las tendencias mundiales el riesgo de extinción de revistas que llevan varios años de publicación y que son parte de la historia de nuestras instituciones y de nuestro país, es alto.

Nuestro llamado a investigadores, evaluadores, lectores, estudiantes de posgrados, directivos de universidades y líderes de entes gubernamentales, es a que miren hacia estas revistas y participen en su florecimiento con la divulgación de resultados de calidad, el fomento al consumo, por estudiantes de pregrado y posgrado, de la literatura científica publicada en revistas nacionales y el establecimiento de políticas que fomenten, en vez de debilitar, el desarrollo de proyectos editoriales. Debe cambiarse la tradicional consigna de autores, evaluadores y editores “publicar o perecer” por “publicar para vivir en la memoria científica” de un país que necesita de la investigación y la ciencia local para su desarrollo y que probablemente tiene mucho que aportar al conocimiento global.

Referencias

1. C. R. Triggle, and D. J. Triggle, (2017). From Gutenberg to Open Science: An Unfulfilled Odyssey. Drug development research, vol. 78, no. 1, pp. 3-23, mes y años de publicación. Accedido: fecha. [En línea] Disponible en: https://doi.org/10.1002/ddr.21369Links ]

2. N. Ambrosino, and F. Pacini, Publish or perish? Perish to publish? (Unrequested advices to young researchers). Pulmonology. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons