SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2FISCAL DECENTRALIZATION AND MACROECONOMIC STABILITY: A NONPARAMETRIC SIX LATIN AMERICANCOUNTRIESAN APPROACH TO DEVELOPMENTS IN FORENSIC RESEARCH author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Tendencias

Print version ISSN 0124-8693

Tend. vol.14 no.2 Pasto July/Dec. 2013

 

Artículos y ensayos

COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME Y DESARROLLO REGIONAL. ESTUDIO DEL CASO COLOMBIANO1

COMPETITIVENESS AND REGIONAL DEVELOPMENT MSMEs. COLOMBIAN CASE STUDY

Zuray Melgarejo2 

Mary A. Vera-Colina3 

Edwin H. Mora-Riapira4 

2. Doctora en Sistemas Flexibles de Dirección de Empresas, Universidad Pública de Navarra, España, 2008. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, Codirectora del Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad - INTERGES. Correo electrónico: zamelgarejomo@unal.edu.co - Colombia.

3. Doctora en Ciencias Económicas, Universidad del Zulia, Venezuela. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, Directora del Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad - INTERGES. Correo electrónico: maverac@unal.edu.co - Colombia.

4. Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2006; Magister en Administración, Universidad Nacional de Colombia, 2013; Investigador en el Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad - INTERGES; correo electrónico: ehmorar@unal.edu.co - Colombia.


RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación consiste en determinar si existe alguna relación entre la Mipyme y el nivel de competitividad meso en una región.

Para este fin se desarrolló el tema de la competitividad empresarial con énfasis en el enfoque sistémico de la competitividad, profundizando en el nivel meso. Posteriormente, se realizó una recolección de datos de los indicadores del año 2010, tanto de la competitividad de la Mipyme como de la competitividad regional. Por último, se realizó un análisis descriptivo y un análisis correlacional con lo que fue posible obtener los hallazgos y las conclusiones de esta investigación.

El principal hallazgo de esta investigación consiste en que existe una relación importante entre el número de Mipymes colombianas y la infraestructura educacional y el Producto Interno Bruto, lo cual estaría indicando la importancia de la permanencia de la Mipyme para el desarrollo de una región.

Código JEL: E20, R59, P12.

Palabras clave: Mipyme; Competitividad Empresarial; Nivel Meso; Región; Colombia.

ABSTRACT

The objective of this work is to determine whether is any relationship between the Mipyme and meso level competitiveness in a region.

In order to this aim, will be develop the topic about business competitiveness with emphasis on the systemic approach to competitiveness, focusing in the meso level. Subsequently, there was a collection of indicator data of 2010, both the competitiveness of Mipymes as regional competitiveness. Finally, we performed a descriptive and correlational analysis it was possible to obtain the findings and conclusions of this research.

The main results of this researching consist in there is a important relation between number of Colombian Mipymes and educational infrastructure, the Gross Domestic Product (GDP), it which would indicate the importance of the permanence of Mipymes development of a region.

Código JEL: E20,R59,P12.

Keywords: Mipyme; Business competitiveness; Mesolevel; Region; Colombia

INTRODUCCIÓN

La importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) dentro del tejido socioeconómico de cualquier país es indiscutible, en variables como número de establecimientos, empleo, producción, distribución del ingreso, entre otros indicadores (BID, 2005; Malhotra y Col, 2007; Zeballos, 2007; Galindo, 2005); de esto se deriva un interés creciente por investigar la situación de estos negocios y por generar e implementar programas para la competitividad de la misma, buscando su supervivencia ante el fuerte aumento de los niveles de competencia global.

Por su parte, Vázquez-Barquero (2009) ha señalado que la planificación estratégica territorial se ha convertido, hoy en día, en un instrumento de gran valor para racionalizar la toma de decisiones y la gestión en las ciudades y regiones. De igual modo Silva (2005) refiere que en un mundo cada vez más globalizado los gobiernos locales y regionales deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar las capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Pues si bien es cierto son las empresas las que compiten, su capacidad de competir mejora si el entorno territorial facilita esta dinámica y si por su parte ellas también sienten la importancia de ser empresas “del territorio” más que empresas “en el territorio”.

En el caso colombiano, la definición de la Pyme como estrato productivo está contemplada en la legislación del país2, en la cual se establecen los parámetros de clasificación presentados, número de trabajadores y activos totales. Especialmente, esta categorización jurídica hace referencia a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)3, como unidades de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana.

Partiendo de estas clasificaciones, se estima que las Mipymes son relevantes, ya que son la base de la economía, en 2009 representaban el 96.4% del parque empresarial nacional, las cuales generaron el 80% del empleo total (Plata, 2009).

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar si existe alguna relación entre la competitividad de la Mipyme y el desarrollo regional enmarcado este último en el enfoque de lo que es el nivel de competitividad meso. Para este fin se desarrollará el tema de la competitividad, la competitividad empresarial con énfasis en el enfoque sistémico, profundizando en el nivel meso. Posteriormente, se realizará una recolección de datos de los indicadores del año 2010, tanto de la competitividad de la Mipyme como de la competitividad regional. Por último, se realizará un análisis descriptivo y un análisis correlacional con lo que será posible obtener los hallazgos y las conclusiones de esta investigación.

1. COMPETITIVIDAD

Todo país, dentro del marco del desarrollo económico, tiene como visión generar condiciones propicias para lograr bienestar social y distribución equitativa de la riqueza. Colombia por estar inmersa en una economía capitalista requiere participar en mercados de alta competencia, lo que la obliga a tener niveles de productividad y capacidad competitiva, como mínimo iguales a los que poseen quienes integran dichos mercados. Uno de los referentes que engloba a los anteriores conceptos es la competitividad. Resulta importante conocer la posición de Colombia frente a este término.

Fabio Valencia Cossio (2006), Alto Consejero Presidencial para la Competitividad y Productividad define la competitividad como la “capacidad colectiva para producir bienes y servicios que puedan competir exitosamente en mercados globalizados y, a la vez, mejorar las condiciones de ingreso y calidad de vida de la población. La competitividad está condicionada por factores como la calidad de infraestructura, recursos humanos, ciencia y tecnología, instituciones, entorno macroeconómico y productividad, entre otros”.

La competitividad de una nación es el grado al cual puede producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y servicios que satisfagan el test de los mercados internacionales y simultáneamente incrementen los ingresos reales de los ciudadanos. La competitividad a nivel nacional está basada en un comportamiento superior a la productividad (Beltrán, et al. 2004).

De acuerdo con Montoya et al. (2010) la competitividad es el elemento fundamental de desarrollo tanto de las empresas como de los sectores y los países. No existe consenso en cuanto a que no se ha logrado determinar una única definición de competitividad, lo que sí se encuentra es que este es un concepto integral que involucra el nivel micro, meta y meso.

Para mejorar la competitividad el país/departamento debe definir una visión a largo plazo, integrando a cada agente de la cadena para buscar objetivos comunes; comprometiéndose en asuntos como I+D, capacitación de mano de obra, apoyo integral a Pymes, control del contrabando y actualización de infraestructura (Carmona y Quintero, 2008).

Según las mediciones internacionales de competitividad, Colombia se ubica en una media, según tres indicadores internacionales de competitividad muy comunes. El Índice de Competitividad Global, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), que para el año 2009 posiciona al país en el puesto 69 (perdiendo 5 puestos con respecto al año anterior) entre 134 países; el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD, 2009) de Suiza, con el puesto 51 entre 55 países y el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business, DB) del Banco Mundial con la posición 37 para el año 2010 y 49 para 2009 entre 183 países. (Doing Business, 2010; Conpes, 2008).

Este desempeño depende en especial de los indicadores sobre los que es medido el país y de los cuales acata directamente el enfoque macroeconómico, las características gubernamentales y los planes de gobierno, los planes de desarrollo y, por supuesto, su ejecución. De igual forma, el componente microeconómico se considera vital para entender el fortalecimiento de las empresas, especialmente en tres indicadores: su capacidad de integrarse, su capacidad de innovar y su flexibilidad para adaptarse a los mercados y desarrollar productos que puedan encontrar su nicho (Montoya et al. 2010).

Adicionalmente a las iniciativas nacionales, se identifican esfuerzos regionales hacia el desarrollo competitivo. Puede citarse como ejemplo el caso de Bogotá y Cundinamarca, donde los programas para diagnosticar y mejorar la competitividad de la región son liderados por la Comisión Regional de Competitividad - CRC (conformada por la Cámara de Comercio de Bogotá, alcaldías, gremios y centros de investigación universitaria), organismo creado con el “propósito de crear un entorno favorable para generar riqueza de manera sostenida, mejorar su calidad de vida y convertirse en una de las primeras cinco regiones de América Latina por su calidad de vida”. La CRC “funciona como una red de trabajo público y privado en la cual se articulan recursos técnicos y financieros de manera continua para la realización de proyectos de mejoramiento del entorno para los negocios en materia de internacionalización, innovación, encadenamientos productivos, desarrollo empresarial, desarrollo sostenible, e infraestructura” (CRC Bogotá Cundinamarca, 2010).

En este sentido, se publican periódicamente indicadores de competitividad de la región, diagnósticos de los sectores productivos, así como planes y estrategias para el desarrollo de acciones que fortalezcan las condiciones competitivas de sus municipios. En su reciente informe se describe a Bogotá como una de las ciudades más destacadas en América Latina en condiciones de competitividad y desarrollo de negocios, y se presenta el plan regional de competitividad, con objetivos y estrategias relacionados con: aumentar las exportaciones y la inversión nacional - extranjera; elevar la productividad de la Pyme (desarrollo de clusters de clase mundial); convertir el recurso humano, la ciencia y la tecnología en factores generadores de desarrollo; construir instituciones para la gestión del territorio y la economía regional (CRC Bogotá Cundinamarca, 2010).

1.1 Estudios sobre competitividad empresarial en Colombia

La estructura empresarial colombiana se caracteriza por estar conformada por Mipymes, las cuales contribuyen de forma significativa a la generación de empleo y ocupación de la mano de obra en el país. Según Sánchez et al. (2007), en Colombia las microempresas contribuyen aproximadamente con el 60% de la generación de empleo mientras las Pymes contribuyen con un 16%, lo que muestra que en con- junto están contribuyendo con más del 75% de generación de empleo en el país.

De acuerdo con las características de la Mipyme colombiana, diversos autores han definido la competitividad empresarial a partir de las teorías de direccionamiento estratégico, gestión del conocimiento, clúster y valor agregado (ver Cuadro 1).

Cuadro 1 REVISIÓN DE LA LITERATURA RECIENTE SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME EN COLOMBIA 

Fuente: Elaboración propia.

A partir del direccionamiento estratégico Beltrán, et al. (2004) toma como referente a Porter y se ubica en el diamante de competitividad. Determina que un país puede ser competitivo, así como las empresas y organizaciones que existen en él. Establece que la competitividad debe entenderse bajo el concepto de sistémica, pero no debe quedarse en un solo punto. La debilidad que presentan las empresas y organizaciones es el resultado de observar únicamente los términos de los niveles de competitividad para el momento; no existe una fundamentación a futuro que permita generar más ventajas para una dinámica de crecimiento constante competitivo, en igual forma las empresas y organizaciones que existen en él. Establece que el concepto competitividad es igual a estrategia buena más productividad operacional.

Zúñiga (2010) estudia el mejoramiento de la competitividad en las Pymes a través de la dirección estratégica, para ello, siguen a Porter (2000), el cual manifiesta que uno de los determinantes de la competitividad microeconómica es la “sofisticación de las operaciones y la estrategia empresarial”, por eso su trabajo lo realizan bajo la idea de que los modelos de direccionamiento estratégico se conviertan en herramientas administrativas clave. Asimismo, se considera que la competitividad no es una casualidad, ni surge espontáneamente, sino que supone una continua orientación hacia el entorno y su consideración como elemento estratégico (Arboleda, 2007).

Para Gamarro (2005) la verdadera estrategia de competitividad para la Mipyme en Colombia debe ir más allá del componente financiero para corregir las deficiencias en función de la productividad. Esto implica que la estrategia de desarrollo efectiva debe dar una importancia más tangible al componente tecnológico, entendido no como la adquisición de tecnología sino la generación de capacidad para crear tecnología a través de estrategias de desarrollo humano que faculten la competitividad real de las empresas en los mercados globales.

De este modo, hemos pasado del direccionamiento estratégico a la gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento más que un proceso, es la nueva forma de manejar una empresa porque es la manera de desarrollar la ventaja competitiva más importante: la innovación (Castellanos, 2003). La innovación como actividad primordial e integradora en el quehacer de una empresa competitiva, se define en términos competitivos como la expresión de la creatividad individual y colectiva de la empresa (Castellanos, 2003). En esta misma línea, Jiménez (2005) y Sánchez (2008) consideran que existe una relación muy estrecha entre el aprendizaje tecnológico (como ventaja comparativa dinámica) y la obtención de las ventajas competitivas de una empresa, que solo se consolidan cuando hay una madurez en las capacidades tecnológicas en función de la innovación. Las capacidades mencionadas a las que se hacen referencia son: adquisición, uso y generación de tecnología.

Por su parte, la iniciativa de Clúster como una potente estrategia de desarrollo que permite construir tejido empresarial por medio de la conformación de redes de negocios y la identificación de oportunidades de mercado, constituyen una de las organizaciones empresariales que mayor aporte hacen, tanto a la productividad como a la competitividad de las empresas que lo conforman, aglutinando elementos que redundan en beneficio de todos los que conforman los clúster (Carmona y Quintero, 2008). De acuerdo a lo anterior, Alemán (2006) y Montoya, et al. (2010), proponen la integración entre las empresas. Para ello, Colombia debe generar las condiciones que hagan posible el desarrollo de la potencialidad de las Mipymes colombianas a través del apoyo de las aglomeraciones (Alemán, 2006) y deben desarrollarse las condiciones internas de las empresas con el fin de generar un contexto político y económico en el cual las mismas puedan perfeccionarse y superar las dificultades que su tamaño trae (Montoya, et al, 2010).

Riveros, et al. (2010) señalan que se debe tener en cuenta la Asociatividad y la Gestión Sostenible, en la elaboración de políticas y estrategias de competitividad de las Pymes. Además de enfatizar que se debe trabajar desde los tres vértices (lo económico, lo social y lo ambiental):

“… la empresa competitiva, debe estar en capacidad de alcanzar un nivel de rentabilidad adecuado que ahora se llama rentabilidad sostenible. Alcanzar este nivel de sostenibilidad significa que los beneficios económicos logrados son consecuencia de haber minimizado al máximo el impacto ambiental en desarrollo de su actividad productiva, asegurándose que su actividad se ejerce dentro de los parámetros socialmente responsables (…). Pero al mismo tiempo generando un impacto favorable en el entorno donde opera e incluso a nivel global (dimensión externa de la Responsabilidad Social) (Riveros, et al. 2010).

Finalmente, desde la teoría del valor agregado la competitividad empresarial también juega un papel importante. Villegas y Toro (2010) y Gómez (2010) sostienen que las Pymes que adquieren y consolidan la cultura del diseño para generar valor e innovación de manera constante en sus productos, acciones y comunicación pueden abrirse competitivamente a nuevos espacios de mercado y contribuir al desarrollo del territorio. Nieto (2006) menciona la importancia y el impacto positivo que ha tenido la implementación de la estrategia PAD (Posicionar marca, Agregar valor en conocimiento y Diferenciar el producto) que le permiten elevar la competitividad a las empresas en aquellos productos en donde según un análisis mediante la matriz BCG se puede identificar en que se debe enfocar los esfuerzos de los gremios y el gobierno.

En la revisión realizada es notable la ausencia de estudios que destaquen la importancia de la Mipyme en las regiones. El análisis del desarrollo regional (nivel meso), como parte de la competitividad empresarial de un país, es propuesto desde el enfoque sistémico, modelo que servirá de marco de referencia para el análisis de datos de esta investigación.

1.1.1 El enfoque sistémico de la competitividad y la importancia del nivel meso

El enfoque de competitividad sistémica, se empieza a utilizar en Colombia más o menos a partir del año 2007, por parte de los organismos estatales y privados, haciendo alusión a la importancia de ver los factores que afectan la competitividad desde un punto de vista integral (Morales y Castellanos, 2007). No obstante, hace falta traducir los conceptos teóricos en herramientas o técnicas que permitan sacar provecho de dichos conceptos.

El sector de la Mipyme, por ejemplo, cuenta con la Ley 590 de 20004, que de alguna forma refleja la intención de crear las bases en el nivel macro y meso para una competitividad sistémica. Pero es evidente que la desarticulación de todos los actores que podrían ayudar al fortalecimiento y desarrollo real del sector es un gran inconveniente, dado que, aunque tienen programas orientados al apoyo de los proyectos de las Mipyme, se dificulta su operacionalidad, se duplican esfuerzos, recursos y, finalmente, se frustran las aspiraciones del pequeño empresario y los resultados con los objetivos inicialmente propuestos (Morales y Castellanos, 2007).

El nivel meso ha sido poco estudiado a nivel nacional. Su desarrollo recibe escasa atención debido a que no existen las estructuras adecuadas de coordinación entre los niveles micro y macro locales, regionales o nacionales. Su importancia radica en que es un medio para vincular las acciones de los sectores público, privado y académico, logrando, a través de una planeación estratégica participativa, el acoplamiento de las estructuras y el impulso al desarrollo y competitividad de las empresas (Morales y Castellanos, 2007).

Los trabajos de investigación realizados en Colombia y que han estudiado la competitividad sistémica, establecen que la competitividad debe entenderse bajo el concepto de sistémica, pero no debe quedarse en un solo punto. La debilidad que presentan las empresas y organizaciones es el resultado de observar únicamente los términos de los niveles de competitividad para el momento; no existe una fundamentación a futuro que permita generar más ventajas para una dinámica de crecimiento constante competitivo, en igual forma las empresas y organizaciones que existen en él (Beltrán, et al. 2004).

Jiménez (2005) y Castellanos (2003) estudian la innovación desde la competitividad sistémica, en el sentido que se expresa y se sostiene cuando una cantidad de factores distintos se ponen en juego y cuando la empresa que los posee se encuentra además en un entorno propicio.

Riveros, et al. (2010) señalan la importancia de mirar la dimensión del desarrollo sostenible bajo una mirada sistémica en donde el centro y eje principal es el ser humano. Algunos de los problemas que se pueden generar al no tener una mirada sistémica son:

“Tener concepciones limitadas de gestión que limitan el desarrollo de las empresas y conllevan a bajos niveles de competitividad.

Ver algunas acciones de solución (planeación estratégica, benchmarking, el empoderamiento, la planeación por objetivos, entre otros) como el único camino para poder mantenerse, sin embargo estas acciones son parcializadas, aisladas del conocimiento del contexto nacional y mundial, dentro del cual las empresas deben alcanzar la productividad (Riveros, et al. 2010)”.

Por último, Morales y Castellanos (2007) realizan un estudio de estrategias para el fortalecimiento de las Pymes de Base Tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Estos autores concluyen que ante la globalización, la competitividad debe ser buscada en el entorno y en la empresa o sector específico, con el apoyo del Estado y la academia, entidades que deben generar un ambiente propicio por medio de programas, políticas e incentivos a la innovación y al mejoramiento continuo. Así, es necesario abandonar enfoques de competitividad que sólo se basan en la determinación de factores macro y micro para el análisis de la competitividad, dejando de lado variables de tipo meso y meta que intervienen en la creación de la misma. Por tanto, para el desarrollo de su investigación los autores toman como base la definición descrita por Esser, et al (1996), quienes definen la competitividad sistémica como la constitución de una marco de referencia tanto para países industrializados como para aquellos en vías de desarrollo, y nace de la necesidad de contar con un entorno propicio que permita afrontar con éxito los retos que impone la globalización.

Dentro de las variables que se incluyen en el nivel meso regional, se encuentran (Esser, et al. 1996):

  • Política de Infraestructura Física

  • Política Educacional

  • Política tecnológica

  • Política de Infraestructura Industrial

  • Política Ambiental

  • Política Regional

  • Política Selectiva de importación

  • Política Impulsora de Exportación

2. LA COMPETITIVIDAD MESO DE LA MIPYME Y EL DESARROLLO REGIONAL EN COLOMBIA

2.1 Recolección de datos

Se realizó la recolección de datos de un conjunto de indicadores cuyos valores fueron considerados al año 2010 en la mayoría de los casos y en otros al año 2009 debido a la disponibilidad de los datos; de este modo las fuentes de información que se utilizaron para este fin fueron:

  • Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

  • Ministerio de Educación Nacional.

  • Observatorio Laboral para la Educación.

  • Superintendencia de Sociedades.

  • Banco de la República de Colombia.

En relación con la Mipyme, la fuente de información con mayor cantidad de datos disponibles es la base de datos SIREM de la Superintendencia de Sociedades5, la cual recopila indicadores para una muestra de empresas colombianas. Por tanto, el análisis que se presente en este documento se basa en este grupo de organizaciones.

2.2 Variables

En el cuadro 2 se muestran las variables e indicadores del estudio, posteriormente se presenta la definición de cada uno de ellos, siguiendo el estudio realizado por Saavedra (2011).

Cuadro 2: VARIABLES E INDICADORES 

Fuente: Elaborado siguiendo el trabajo de Saavedra (2011).

Definición de Indicadores:

Número de unidades económicas: Número de empresas Mipyme en cada Departamento que reportan información ante la Superintendencia de Sociedades en 2010.

Valor propiedad, planta y equipo: Valor total de propiedad, planta y equipo de la Mipyme en cada Departamento en 2010, en millones de pesos.

Valor del activo total: Es el valor total de los activos de la Mipyme en cada Departamento en 2010, en millones de pesos.

Valor de los inventarios: Es el valor total de los inventarios de la Mipyme en cada Departamento en 2010, en millones de pesos.

Cobertura bruta en educación superior: Porcentaje de la población que tiene un nivel de educación superior, 2010.

Total graduados en educación superior: Es el total de alumnos graduados en educación superior en 2010.

Matrícula de preescolar: Es el total de alumnos matriculados en preescolar en 2010.

Matrícula de primaria: Es el total de alumnos matriculados en primaria en 2010.

Matrícula de secundaria y media Es el total de alumnos matriculados en secundaria y media en 2010.

Empleo: Es la cantidad de trabajadores empleados por Departamento en 2009.

PIB per cápita: indicador utilizado para establecer el crecimiento económico medio por habitante, en cada uno de los departamentos en 2009, base 2005, expresado en pesos.

Tasa de desempleo: Porcentaje de la población en situación de desempleo, en 2009.

Remuneraciones: Hace referencia a los sueldos y salarios del personal permanente y temporal contratado directamente por la empresa en 2009, expresado en miles de pesos.

Remuneración promedio: Representa la remuneración total sobre el total remunerado en 2009, miles de pesos.

PIB: Indicador utilizado para establecer el comportamiento económico del Departamento; mide actividad productiva de las unidades residentes en la región en 2009, miles de millones de pesos.

Precios corrientes: valor del PIB a precios de transacción de cada año.

Precios constantes: valor del PIB a precios de transacción de un año que se ha determinado como base.

Producción Bruta: la suma de los ingresos operacionales brutos en las actividades industria, construcción, servicios y transporte, y como el margen comercial en la actividad de comercio, valor en miles de pesos en 2009.

Consumo Intermedio: es la suma de las comisiones, viáticos, gastos por derivados, gastos capitalizables, gastos operacionales y no operacionales, otros gastos, valor en miles de pesos en 2009.

Valor agregado: mide la diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados, valor en miles de pesos en 2009.

Total activos: Es el valor total de los activos en cada Departamento en 2009, valor en miles de pesos.

2.3 Análisis de datos

2.3.1 Análisis descriptivo

Con los datos recopilados a partir de los Balances y Cuenta de Resultados disponibles en la base de datos de la Superintendencia de Sociedades, se realizó un análisis descriptivo con el fin de resaltar los aspectos más importantes de la Mipyme en Colombia, de este modo tenemos:

2.3.1.1 El número de unidades económicas Mipyme en los Departamentos

A partir de los Estados Financieros que las empresas registran ante la Superintendencia de Sociedades, se ha podido extraer el número de Mipyme que reportan en 2010 por Departamento (ver Figura 1).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Superintendencia de Sociedades (2011).

Figura 1: Número de Mipyme por Departamento 

Como podemos apreciar en la Figura 1, seis departamentos: Bogotá (DC), Antioquia, Valle, Atlántico, Cundinamarca y Santander concentran más del 87% del total de las Mipyme.

2.3.1.2 El valor de la Propiedad, Planta y Equipo

El valor de la propiedad, planta y equipo en las Mipymes por Departamento, se distribuye así:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Superintendencia de Sociedades (2011).

Figura 2: Propiedad, Planta y Equipo en la Mipyme 

Como podemos ver en la Figura 2, Bogotá (DC) concentra el 57% del total de propiedad, planta y equipo en la Mipyme.

Competitividad de la mipyme y desarrollo regional. Estudio del caso colombiano

2.3.1.3 El valor de los Activos

El valor de los activos en las Mipymes por Departamento, se distribuye así:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Superintendencia de Sociedades (2011).

Figura 3: Total Activos en la Mipyme 

Como podemos ver en la Figura 3, Bogotá (DC), Antioquia y Valle concentran el 77% del total de activos en la Mipyme.

2.3.1.4 El valor de los Inventarios

El valor de los inventarios en las Mipymes por Departamento, se distribuye así:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Superintendencia de Sociedades (2011).

Figura 4: Inventarios en la Mipyme 

Como podemos ver en la Figura 4, Bogotá (DC), Antioquia y Valle concentran el 74% del total de inventarios en la Mipyme.

Competitividad de la mipyme y desarrollo regional. Estudio del caso colombiano

2.3.2 Análisis Correlacional

Se aplicó el método de correlación simple (r de Pearson) para determinar si podría existir alguna relación entre la competitividad de la Mipyme y el Desarrollo Regional, en términos de los indicadores explicados en el apartado anterior, de este modo se presentan a continuación los resultados obtenidos.

2.3.2.1 La competitividad de la Mipyme y la infraestructura educacional

El coeficiente de correlación de Pearson para los indicadores de la competitividad de la Mipyme y la infraestructura educación con un nivel de significancia de 0,01, arrojaron los siguientes resultados:

Cuadro 3: CORRELACIONES ENTRE LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME Y LA INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL 

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en el Cuadro 3, existe una relación positiva fuerte entre la competitividad de la Mipyme y el total de graduados en educación superior. Asimismo, también se puede observar que existe una fuerte correlación entre el número de personas matriculadas en preescolar, primaria, secundaria y media con la competitividad de la Mipyme. Por último, observamos que aunque es menor la relación entre la competitividad de la Mipyme y la cobertura bruta en educación superior, no puede decirse que sea menos importante.

Quizás, un área de oportunidad para reforzar la relación entre la educación superior y las Mipymes es el área de investigación, ya que es en ésta donde desafortunadamente la literatura actual carece de estudios sobre la aplicación de la investigación generada dentro de las universidades y su contribución al desarrollo económico y competitivo de las Mipymes.

2.3.2.2 La competitividad de la Mipyme y las oportunidades de desarrollo

El coeficiente de correlación de Pearson para los indicadores de la competitividad de la Mipyme y las oportunidades de desarrollo con un nivel de significancia de 0,01, arrojaron los siguientes resultados:

Cuadro 4: CORRELACIÓN ENTRE LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME Y LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO 

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia.

Respecto del aporte que las Mipymes realizan al empleo podemos observar que hay una correlación muy importante entre el número de personas con empleo en Colombia y el número de Mipymes. Asimismo, esta relación también es positiva con respecto a la remuneración percibida por los trabajadores y la competitividad de la Mipyme.

Lo anterior, nos permite decir que las Mipymes, ciertamente, tienen un papel clave en el desarrollo económico presente y futuro y las políticas económicas e industriales no deberían discriminarlas, teniendo en cuenta el importante papel que desempeñan en el mercado laboral. Esto es, pese a los problemas de financiación, y las demoras en el pago de su deuda, junto con otras barreras como la creciente presión impositiva, las Mipymes siguen siendo capaces de crear empleo.

En la Mipyme colombiana el 77% del personal está contratado a término indefinido. El 13% a término fijo y el 10% como empleados temporales. La mitad de las empresas tiene el 50% de sus empleados contratado indefinidamente, y el resto tiene menos de la mitad de sus empleados bajo esta modalidad, evidenciando una estabilidad media en las vinculaciones laborales (Gamarro, 2005).

Finalmente, no se observa una relación positiva entre la competitividad de la Mipyme y los indicadores: PIB per cápita, tasa de desempleo y remuneración promedio.

2.3.2.3 La competitividad de la Mipyme y la capacidad económica

El coeficiente de correlación de Pearson para los indicadores de la competitividad de la Mipyme y la capacidad económica con un nivel de significancia de 0,01, arrojaron los siguientes resultados:

Cuadro 5: CORRELACIÓN ENTRE LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME Y LA CAPACIDAD ECONÓMICA 

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el Cuadro 5, existe una relación importante entre la competitividad de la Mipyme y la capacidad económica a nivel nacional.

A pesar del papel que desempeñan las Mipymes en el desarrollo económico Colombiano con una participación en el PIB de 38.7% y con una importancia en el empleo nacional de 67% según datos de la Asobancaria su participación en las exportaciones del país es muy bajo, por razones tales como: la desinformación de empresarios de Mipymes sobre oportunidades de exportación competitiva y sostenible, la dificultad administrativa para establecer vínculos con el sector externo debido a problemas en la capacitación y gestión gerencial, el limitado acceso a tecnologías y la aversión al riesgo por parte de los empresarios de las Mipymes colombianas (Romero y Rojas, 2009).

3. OTRAS VARIABLES DEL NIVEL MESO ECONÓMICO

En el presente apartado se hace referencia a dos variables que contribuyen al análisis del nivel meso, como son la política de infraestructura física en el país y la política educacional.

Es necesario aclarar que dentro del análisis correlacional no se analizaron dichas variables, debido a que no se encontró información detallada por Departamentos.

3.1 Política de Infraestructura Física en el País

Para Colombia, un país en donde más del 80% de las toneladas de carga se mueve a través de la estructura vial, es importante darle un giro a la forma en cómo se desarrollan las propuestas para la articulación del mercado doméstico, ya que actualmente este problema esta impactando en los tiempos de transporte y los costos para las empresas, lo que disminuye la competitividad del país frente a otros países de Sur América que cuentan con menores ingresos.

Para el CPC uno de los problemas es la falta de planificación a largo plazo, en la que se proponga la construcción de grandes obras que permitan la articulación del mercado interno con el mercado externo, fortaleciendo el comercio colombiano y aumentando los niveles de competitividad.

En el siguiente cuadro se señala el estado de la red vial pavimentada en Colombia en el año 2008:

Cuadro 6: ESTADO DE LA RED VIAL PAVIMENTADA EN COLOMBIA - 2008 

Fuente: Elaboración propia con base en (Consejo Privado de Competitividad 2010)

Es importante señalar que con la oleada de invierno que en los últimos dos años ha afectado el estado de las vías en Colombia estas cifras podrían variar significativamente.

En el tema de la red férrea el panorama es muy similar, ya que de los casi 3,500 kilómetros existentes, aproximadamente el 40% de estos se encuentran inactivos por condiciones de deterioro crítico o por inviabilidad económica de éstos.

La situación del país frente los demás países es la siguiente: (ver Figura 5 y 6).

Fuente: CIA Factbook, FMI, DNP, INCO, Invías, Ospina y Baquero (2010). *Para Colombia corresponde al año 2009. +Dato hasta octubre 2009. Tomado de (Consejo Privado de Competitividad 2010).

Figura 5: RED VIAL ARTERIAL PAVIMENTADA, KM POR MILLÓN DE HABITANTES 

Fuente: CIA Factbook, FMI, DNP, INCO, Invías, Ospina y Baquero (2010). *Para Colombia corresponde al año 2009. +Dato hasta octubre 2009. Tomado de (Consejo Privado de Competitividad 2010).

Figura 6 DOBLE CALZADAS O AUTOPISTAS, KM POR MILLÓN DE HABITANTES, 2008. 

Para el Consejo Privado de Competitividad en su último informe, 2010 -2011, se evidenciaron grandes avances en el último año, algunos de estos fueron:

  • En infraestructura, se avanzó en la ejecución y contratación de obras críticas para el país.

  • La adjudicación de los tres tramos de la ruta del sol con la respectiva aprobación de recursos.

  • Se firmó el contrato administrativo para desarrollar el proyecto Autopistas de la Montaña, y se aprobaron vigencias futuras para la construcción de esta obra y de la Autopista de las Américas.

  • Se definió el plan de expansión portuaria mediante CONPES 3611

  • Se avanzó en la implementación de la Política Nacional Logística con la elaboración de la consultoría denominada Estudios de localización, diseño y factibilidad de una plataforma logística en Colombia, contratada por el DNP.

Adicionalmente, según un informe del Ministerio de transporte algunos de los planes de inversión para los siguientes años es el siguiente:

Cuadro 7: PLAN DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN COLOMBIA 

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Transporte (2010).

3.2 Política Educacional

Teniendo en cuenta que la educación en Colombia a partir de “La Constitución de 1991 respondió a las esperanzas de la sociedad definiendo la educación como un derecho ciudadano, un servicio público con función social y señalando que era obligatoria desde los 5 a los 15 años” (Ministerio de Educación 2010) y que dentro de los ejes centrales de la competitividad sistémica (Nivel Meso) juega un papel importante para el desarrollo de un país así como para el aumento de la competitividad del mismo, a continuación se señala los avances que en los últimos diez años ha tenido Colombia en este tema. Ver Cuadro 9, educación básica, primaria y media, los avances hasta el año 2009.

Donde el porcentaje de asistencia a las clases, indica un avance significativo en cuanto a que los niños asistan todos los días a clase.

Adicionalmente a esto, es importante para un país lograr que la educación no se quede solo en el nivel medio sino que se logre un alto porcentaje de continuidad entre la educación media y la educación superior, ya que este última le permitirá contar con personal mejor calificado en el mercado laboral y tener mejores niveles de productividad, competitividad y calidad.

Cuadro 8: CAMBIOS EN POBLACIÓN DE 5 A 16 AÑOS ESTUDIANDO Y POR FUERA DEL SISTEMA 2002-2009 

Fuente: (Ministerio de Educación 2010).

Cuadro 9: CRECIMIENTO MATRÍCULA POR NIVEL DE FORMACIÓN 

Fuente: MEN - SNIES Citado por Ministerio de Educación Nacional - Subdirección de Desarrollo Sectorial 2011. Información preliminar

En cuanto al avance en cobertura también se han conseguido logros significativos:

En el nivel regional, para el departamento de Cundinamarca, es importante señalar que en esta se encuentran localizadas alrededor del 25% de las empresas del país, genera aproximadamente una tercera parte del PIB del país, (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010). De acuerdo a lo anterior, vale la pena observar en el siguiente cuadro el comportamiento de la cobertura de la educación en Cundinamarca.

Cuadro 10: COBERTURA DE LA EDUCACIÓN EN CUNDINAMARCA 

Fuente: (Ministerio de Educación Nacional - Subdirección de Desarrollo Sectorial 2011).

Aunque se han hecho grandes avances en cuanto al tema educativo es necesario seguir generando estrategias para disminuir los problemas que aún se siguen presentando en algunos departamentos del país como se muestra a continuación.

Cuadro 11: DEPARTAMENTOS CON ALTOS ÍNDICES DE ANALFABETISMO 2008 EN POBLACIÓN DE MÁS DE 15 AÑOS 

Fuente: (Ministerio de Educación 2010)

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Educación (2010).

Figura 7 TASA DE COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 

4. CONCLUSIONES

En este trabajo se intentó establecer la relación entre la competitividad de la Mipyme y el desarrollo regional, desde el enfoque de la competitividad sistémica, en el nivel meso.

Los principales hallazgos de este trabajo nos permiten concluir que:

  • Existe una relación directa entre la competitividad de la Mipyme y la infraestructura educacional, lo que permite determinar que el nivel educativo es fundamental para el desarrollo de una región. Además, dicha relación también podría estar indicando el impacto de la infraestructura educativa para el desarrollo y permanencia de la Mipyme en una región.

  • La competitividad de la Mipyme y el desarrollo económico tienen una relación positiva en cuanto a empleo y remuneraciones. Lo anterior, nos permite decir que las Mipymes, desempeñan un importante papel en el mercado laboral. Esto es, pese a los problemas de financiación, y las demoras en el pago de su deuda, junto con otras barreras como la creciente presión impositiva, las Mipymes siguen siendo capaces de crear empleo.

  • Por último, la relación entre la competitividad de la Mipyme y la capacidad económica a nivel nacional es altamente significativa, lo que significa que la Mipyme tiene una incidencia importante en la generación del PIB, la producción bruta, el consumo intermedio, valor agregado y total activos de una región.

De acuerdo con los resultados anteriores es necesario hacer un llamado a las autoridades pertinentes con el fin de que diseñen políticas públicas tendientes a apoyar el desarrollo y permanencia de las Mipyme ya que la competitividad de las mismas es importante para el desarrollo de una región.

Referencias Bibliográficas

ALEMÁN, F. (2006). Importancia de las MiPymes en las Aglomeraciones Empresariales. Una estrategia para el desarrollo regional en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Revista Facultad de Ciencias Económicas Investigación y Reflexión. Volumen XIV-No. 1, Junio. 173-186. [ Links ]

ARBOLEDA, A. (2007). La competitividad de las Pymes en Colombia. Pensamiento Administrativo, Cuadernillos de Administración. Edición N°3-Diciembre. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 19-31. [ Links ]

BELTRÁN, A.; TORRES, E.; CAMARGO, R.; BELLO, C. (2004). Pymes. Un reto a la competitividad. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas. ISBN: 958-616-850-6. Colombia. [ Links ]

BID-Banco Interamericano de Desarrollo (2005). Desencadenar el crédito, Cómo ampliar y estabilizar la banca. Informe Progreso Económico y Social en América Latina. (En http://www.iadb.org/Fecha8abril2006). [ Links ]

Cámara de Comercio de Bogotá (2010). Perfiles económicos y empresariales de las diez principales ciudades de Colombia. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. [ Links ]

CARMONA, R. y QUINTERO, J. (2008). Competitividad y retos en la productividad del clúster textil-confección, diseño y moda en Antioquia. Revista Ciencias Estratégicas, vol.16, N°20, ISSN: 1794-8347, 247-263. [ Links ]

CASTELLANOS, J. (2003). Pymes Innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos. Revista Escuela de Administración de Negocios CRC Bogotá Cundinamarca (2010). Plan Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca 2010-2019. Disponible en Disponible en http://www.empresario.com.co/recursos/page_flip/CRC/plan_regional_competitividad/files/plan_regional_competitividad_crc.pdf (Consulta12mayo2011). [ Links ]

Consejo Privado de Competitividad (2007). Informe Nacional de Competitividad. Bogotá-Colombia: CPC, 129. [ Links ]

Consejo Privado de Competitividad (2010). Informe Nacional de Competitividad 2010: Ruta a la Prosperidad Colectiva 2010-2011. Bogotá-Colombia. [ Links ]

ESSER, Klaus; HILLEBRAND, Wolfgang; MESSNER, Dirky; MEYER-STAMER, Jôrg (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL (CEPAL), pp.39-52. [ Links ]

GALINDO, Alfonso (2005). El tamaño empresarial como factor de diversidad. Edición electrónica Grupo EUMED. Universidad de Málaga. (Disponible en Disponible en http://www.eumed.net/libros/2005/agl3/ Consultado 28 marzo 2003). [ Links ]

GAMARRO, J. (2005). MiPymes’s en Colombia: problemática, políticas y perspectiva del desarrollo humano como estrategia de competitividad. Universidad de los Andes. http://jorgegamarra.com/Publications.html (Consulta 11 mayo 2011). [ Links ]

GÓMEZ, Y. (2010). La cultura del diseño, estrategia para la generación de valor e innovación en la Pyme del área metropolitana del centro occidente, Colombia. Cuaderno 34, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, ISSN: 1668-5229, 109-209. [ Links ]

JIMÉNEZ, L. (2005). Modelización sistémica de la innovación y del aprendizaje tecnológico. Revista INNOVAR, N°025, enero-junio, 81-89. [ Links ]

LOMBANA, J. y GUTIÉRREZ, S. (2008). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, N°26, ISSN: 1657-6276, 1-38. [ Links ]

MALHOTRA, Mohini; CHEN, Yann; CRISCUOLO, Alberto; FAN, Qimiao; HAMEL, Iva; SAVCHENKO, Yevgeniya (2007). Expanding Access to Finance: Good Practices and Policies for Micro, Small, and Medium Enterprises. USA: World Bank Institute. [ Links ]

MONTOYA, A.; MONTOYA, I. y CASTELLANOS, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Revista Agronomía Colombiana 28(1), 107-117. [ Links ]

MORALES, M. y CASTELLANOS, Ó. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Revista INNOVAR , vol.17 n°029, enero-junio, 115-136. [ Links ]

NIETO, M. (2006). Agenda de competitividad, emprendimiento y creación de empresas. La coyuntura actual. EAN - Escuela de administración de Negocios, 77-101. [ Links ]

RIVEROS, E. (2010). La Gestión Sostenible y la Asociatividad como Factores de Competitividad Empresarial bajo un Enfoque Sistémico. En Bases Conceptuales para establecer Indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad: Un Aporte a la Competitividad de las Pyme desde el Desarrollo Sostenible. (págs. 16-30). Bogotá-Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. [ Links ]

ROMERO, L. y ROJAS, L. (2009). Guía financiera de minimización de riesgos en la Exportación para Pymes Colombianas. Trabajo de grado de la Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Carrera de Administración de Empresas. [ Links ]

SAAVEDRA, M. (2011). La Pyme y el nivel de competitividad meso en México. XXV Congreso Anual de AE- DEM, Recuperado el 22 de agosto de 2011, de http://www.paginaspersonales.unam.mx/ƒles/210/COM_la_pyme_y_el_nivel.pdfLinks ]

SÁNCHEZ, J. (2008). Una mirada a algunos aspectos de la tecnología como fuente de ventaja competitiva en el sector metalmecánico del departamento de Risaralda Colombia. Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701, 241-246. [ Links ]

SÁNCHEZ, J.; OSORIO, J.; BAENA, E. (Mayo de 2007). Algunas aproximaciones al problema del financiamiento de las pymes en Colombia. Scuebtua Et Technica, XIII (034), 321-324. [ Links ]

SILVA, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL 85, abril 2005, 81-100. [ Links ]

Superintendencia de Sociedades (2011). Sistema de Información y Riesgo Empresarial - SIREM. Base de datos en línea. Disponible en http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/. Consulta 15 agosto 2011. [ Links ]

VALENCIA, F. (2006). La competitividad, una obligación. Disponible en Disponible en http://www.presidencia.gov.co/prena_new/columnas/columnas201.html . (Consulta 12 mayo 2011). [ Links ]

VÁZQUEZ-BARQUERO, A. (2009). Desarrollo local una estrategia para tiempos de crisis. Revista Universitas. [ Links ]

VILLEGAS, D. y TORO, I. (2010). Las Pymes: una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. Revista MBA EAFIT. 86-101. [ Links ]

ZEVALLOS, Emilio (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. Costa Rica: Fundes. Serie Vector. Disponible en Disponible en http://www.fundes.org/publicaciones/Documents/ANALISIS%20COMPARADO%2007.pdf Consulta 12 febrero 2008. [ Links ]

ZÚÑIGA, A. (2010). «Mejoramiento de la Competitividad en las PYMES a través de Modelos de Direccionamiento Estratégico» En: Colombia. Evento: II Congreso Internacional de Administración, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Libro: II Congreso Internacional de Administración (CD-Memorias). [ Links ]

1Este documento forma parte del Macroproyecto “Hacia la competitividad de las Pymes en América Latina”, avalado por ALAFEC y del Proyecto “Hacia la determinación de la competitividad en la PYME Latinoamericana: competitividad de pequeñas y medianas empresas en Bogotá”, financiado por la Dirección de Investigación sede de Bogotá - DIB, Código Hermes 13326.

2Congreso de la República de Colombia. Ley 590 de 2000, artículo 2o. Ha sido modificada por la Ley 905 de 2004, y ajustada por la Ley 1111 de 2006 y la Ley 1151 de 2007 y finalmente la Ley 1450 del 2011.

3De acuerdo al artículo 2º de la Ley 590 de 2000: serán clasificadas como Mediana, aquellas empresas que tienen una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores y activos totales por valor entre 100.000 a 610.000 UVT. Pequeña empresa, con una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores y Activos Totales por valor entre 501 y menos de 5.000 SMLV. Microempresa, con una planta de personal no superior a los 10 trabajadores y unos Activos Totales inferior a 500 SMMLV, excluida la vivienda.

4Modificada por la Ley 905 de 2004, y ajustada por la Ley 1111 de 2006 y la Ley 1151 de 2007.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons