SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1LAPLACE CRITERION: FUNDAMENTAL PREMISE IN STATISTICAL INDUCTIONTHE EFFECT OF MOTHERHOOD ON WAGES IN ECUADOR author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Tendencias

Print version ISSN 0124-8693

Tend. vol.16 no.1 Pasto June 2015

https://doi.org/10.22267/rtend.151601.33 

http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151601.33

DIFICULTADES LINGÜÍSTICAS EN LA LECTURA EN VOZ ALTA EN NIÑOS DEL GRADO 1-4 DE LA SEDE SANTO TOMÁS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SANTA TERESITA DE CATAMBUCO DE PASTO

DIFFICULTY LINGÜÍSTIC IN THE LECTURA IN HIGH VOICE IN BOYS IN THE GRADE ONE FOUR OF THE SANTO TOMÁS HEAD QUARTERS OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION MUNICIPAL SANTA TERESITA OF CATAMBUCO OF PASTO


Por: Ruth Marlene Cortez Arciniegas1- José Humberto Arévalo P.2

1Magister en Educación - Universidad de Nariño. Institución Educativa Municipal Santa Teresita de Catambuco de Pasto - marlenecortes690@gmail.com
2 Magister en Educación - Universidad de Nariño. Institución Educativa Municipal Santa Teresita de Catambuco de Pasto - humbertofilosofia@yahoo.es

Artículo recibido: 31 de mayo de 2014. Aprobación definitiva: 30 de septiembre de 2014.


Resumen

Un estudio desarrollado por Cortez y Arévalo (2013) en el grado 1 – 4 de la Básica Primaria Sede Santo Tomás de la Institución Educativa Municipal Santa Teresita de Catambuco de Pasto, determinó la existencia de una serie de dificultades en el momento de realizar la lectura en voz alta, por parte de los quince alumnos estudiados en la presente investigación, tal es el caso de: silabeo, sustitución, u omisión de fonemas (elipsis) y metátesis.

La lectura implica la realización de varios pasos, a saber: percepción de signos gráficos (letras), de codificación, comprensión, retención y evocación. Las dos últimas etapas están directamente relacionadas en la labor de aprendizaje.

Para el desarrollo del proceso lector es importante la aplicación de las etapas antes citadas sin contratiempos, en caso contrario no se presentará una eficaz lectura ni un buena comprensión de la misma, porque se verá afectado todo el proceso que abarca la lectura, por consiguiente, la lectura en voz alta no es un proceso elemental, tiene su complejidad e involucra a todo lo antes citado.

Las dificultades lingüísticas son consideradas como tal, debido a que se constituyen en un obstáculo inicial impidiendo el desarrollo de la lectura y la comprensión e interpretación textual, que son el resultado de un buen proceso de lectura.

La investigación adelantada por Cortez y Arévalo (2013) es de carácter cualitativo porque describe los fenómenos o dificultades lingüísticas acaecidas en un cierto grupo de niños del grado 1 – 4, cuya incidencia es definitiva en el aprendizaje de la lectura en voz alta.

Finalmente, con base en las dificultades lingüísticas encontradas en los alumnos estudiados el grupo de investigación presentó una propuesta socio - pedagógica para solucionar los inconvenientes antes descritos.

Palabras clave: Dificultad lingüística, silabeo, sustitución u omisión de fonemas, metátesis, kinésica, proceso lector, básica primaria, niños, Institución Educativa, lectura en voz alta, aprendizaje,

Clasificación JEL: I21


Abstract

The lecture is a process of knowledge (Pérez, 1995) very complex that mean the doing of several stages, the observation of the graphic signs, decodification, underestanding, remember, and innovation. The two last stages are relate with the work of the learn of the lecture.

In the learn of the process of the lecture is very important the development of the stage before describe without mishap, and the obtain of a good understanding and interpretation of the text.

The learn of the lecture in voice tall is not a process elementary, is complex, and mean the manage of the stages before mentioned.

A study developed for Cortez and Arévalo (2013) in the grade First – Fourth of the primary education of the Institution Educative Municipal Nuestra Señora of Catambuco of Pasto, fixed the existence of silabeo, substitution and omission of phoneme (ellipsis) and, Metátesis.

The before phoenomenons or difficulty linguistic are consideration a problem because this facts make difficult the apprehend of the lecture and it interfere with the process of understanding and interpretation of text product of a good lecture.

The investigation advanced for Cortez and Arévalo (2013) is of nature cuclitative because describe the phenomenons or difficulty linguistic presenting group of children of first grade in the learn of the lecture in voice tall.

Key words: Linguistic difficulty, hyphenation, substitution or omission of phonemes, metathesis, kinesthetic, reading process, basic primary, children, educational institution, reading aloud, learning.

JEL Classification: I21


Introducción

La lectura es una actividad cognoscitiva muy importante y a través de ésta se pueden adquirir los conocimientos y saberes para su ulterior aplicación en la vida práctica.

El proceso lector, de acuerdo con Miguel de Zubiría Samper (1996), plantea que la lectura tiene 6 niveles a saber: Lectura fonética, decodificación primaria, decodificación secundaria, decodificación terciaria, lectura precategorial y lectura Metatextual.

De los seis niveles expuestos, los dos primeros (Lectura fonética y decodificación primaria) son los que en el momento de realizarse la lectura deben efectuarse sin contratiempos para continuar con los niveles siguientes, y por ende el desarrollo de una buena lectura.

El estudio adelantado por Cortez y Arévalo (2013) en el grado uno cuatro de la Básica Primaria de la Institución Educativa Municipal Nuestra Señora de Catambuco a 15 discentes que presentan dificultades lingüísticas en el momento de realizar la lectura en voz alta de textos literarios como el cuento "el pastorcito mentiroso" u otros en general.

La investigación de tipo cualitativo desarrollada por el grupo investigador utilizó tres técnicas de recolección de información, entre ellas, la observación directa, grabación de voces, y encuesta a los padres de familia de los niños que afrontan esas dificultades en el momento de leer.

En la investigación realizada por Cortez y Arévalo (2013) se determinó la existencia de silabeo, sustitución u omisión de fonemas, y metátesis cuyos fenómenos de tipo lingüístico interfieren en el desarrollo, progreso, y por supuesto, la formación de palabras, la comprensión de interpretación textual.

Para la corrección y solución de esas dificultades lingüísticas es necesario la instauración de estrategias de tipo académico – pedagógico y social.

1. Dificultades lingüísticas

La investigación realizada por Cortez y Arévalo (2013) determinó la existencia de silabeo, sustitución, omisión de fonemas, y metátesis.

El primer caso es el silabeo presente en 13 niños, cuya actividad consiste en leer descomponiendo las palabras en sílabas en el momento de leer (Dubois Giacomo, Guespin Marcellesi, Baptiste, Mével, 1973), actividad que algunos infantes la desarrollan más que otras llegándose a constituir en un obstáculo e impedimento para la formación de las palabras leídas, la asignación de significado a la palabra, incidiendo directamente en la comprensión de interpretación textual debido que estos dos últimos procesos se ven afectados para su realización.

La continuidad del silabeo en los niños incide negativamente en el aprendizaje de la lectura en voz alta, porque atrasa el desarrollo y adelanto de los primeros pasos en la lectura en voz alta en niños de grado primero.

En cuanto a la sustitución de fonemas, fenómeno lingüístico que consiste en "la operación de reemplazar una parte de un enunciado por otro" (Dubois et al, 1973). La definición anterior también es aplicable a la sustitución de un fonema por otro y sucede en un cierto número de niños en los que se presentan los siguientes casos:

En la palabra pequeño se sustituye el fonema [-ñ-] (palatal – nasal) por el fonema [-n-] (nasal – alveolar) resultando la palabra pequeno. En la palabra cuidaba se presentan dos sustituciones de fonemas, la primera sustitución sucede en la segunda sílaba [-da-] en la que sustituye el fonema [-a-] (central – baja) por el fonema [-e-] (anterior – media) y en cuanto a la segunda sustitución acontece en la tercera sílaba [-ba-] (en la que se reemplaza el fonema [-b-] (bilabial – Oclusivo – sonoro) por el fonema [-d-] (dental – oclusivo – sonoro) obteniéndose la palabra cuideda.

Un cuarto ejemplo sucede en la palabra pastor, en la que se sustituye el fonema [-a-] (central – baja) por el fonema [-e-] (anterior – media) resultando la palabra pastor. En la palabra alejada, y en la última sílaba [-da-] se sustituye el fonema [-a-] por el fonema [-e-] obteniéndose la palabra alejade, y en la palabra pueblo, se reemplaza el fonema [-b-] (bilabial – oclusivo – sonoro) por el fonema [-d-] (dental – oclusivo – sonoro), resultando la palabra puedlo.

Un séptimo caso sucede en la palabra rebaño, en la que se reemplaza el fonema [-b-] por el fonema [-d-] constituyéndose la palabra redaño, además en la palabra lobo, se reemplaza el fonema [-b-] por el fonema [-d-] obteniéndose la palabra lodo.

Un noveno caso de sustitución ocurre en la palabra alejada, en la que se sustituye el fonema [-j-] (velar – fricativo – sordo) por el fonema [-g-] (velar – Oclusivo – sonoro) resultando la palabra alegada.

Un décimo ejemplo de sustitución acontece en la palabra ladera, en donde se sustituye en la primera sílaba el fonema [-a-] por el fonema [-e-] realizándose el término ledera.

Un décimo primer caso de sustitución aparece en la palabra angustiosamente, en cuya tercera sílaba [-tío-] se reemplaza el fonema [-o-] (posterior – media) por el fonema [-a-] (central – baja) y en la cuarta sílaba [-sa-] se sustituye el fonema [-a-] por el fonema [-u-] (posterior – alta), además de ello se incorporan al discurso dos nuevas sílabas [-sana-] resultando la palabra angustiasusanamente.

Un décimo segundo caso de sustitución sucede en la palabra ayúdenme, en cuya tercera sílaba se reemplaza el fonema [-e-], (anterior – medio) por el fonema [-a-], y se incorpora la sílaba [-de-] obteniéndose el término ayudandeme que carece de significado.

Un décimo tercer ejemplo se presenta en la palabra angustiosamente, en cuya primera sílaba se sustituye el fonema [-a-] por el fonema [-e-] y en la tercera sílaba se sustituye el fonema [-o-] por el fonema [-a-] y se omite la sílaba [-sa-] obteniéndose el término: engustiamente.

Como tercer aspecto que acontece en los infantes estudiados es la elipsis u omisión de un fonema en la realización de la lectura, y se presenta en la palabra gritar, en la que se omite el fonema [-g-] (velar – oclusivo – sonoro), pronunciándose – ristar, al tiempo que se incorpora el fonema [-s-] (alveolar – fricativo – sordo), y a pesarde estas circunstancias el concepto se entiende. En la palabra angustiosamente se omiten los fonemas [-os-] y se obtiene el término angustiamente.

Un cuarto aspecto, la metátesis, que consiste en el intercambio de los elementos de las palabras en el momento de la lectura, y sucede al leer la palabra alejada pronuncia el término elajada donde se intercambia el primer fonema [-a-] con el segundo fonema [-e-] En la palabra ayúdenme, el fonema [-n-] situado en la tercera sílaba, se ubica en la segunda sílaba realizándose el término ayundeme.

Cada uno de los casos expuestos dificulta el avance y progreso del aprendizaje de la lectura en voz alta, debido que estos sucesos interfieren y obstaculizan la formación de las palabras, la decodificación de las mismas, como también los procesos de comprensión e interpretación textual.

Además de lo anterior, la encuesta propuesta a los padres de familia, y desarrollada por las madres de los infantes aportó una muy importante información al respecto, y que comprueba en cierta medida la existencia de dificultades lingüísticas en la lectura en voz alta en los niños seleccionados en la presente investigación.

En las encuestas aplicadas a las madres de familia acerca de las dificultades lingüísticas que tienen los 15 infantes estudiados y en la pregunta si su hijo tiene dificultades para aprender a leer en voz alta, 3 de ellas con el 21, 42% contestaron que sus hijos poseen bastantes dificultades en el aprendizaje de la lectura en voz alta, 6 con el 42,85% aseguraron que sus hijos regularmente tienen dificultades en el aprendizaje de dicho proceso, 4 de ellas, con el 28,57%, contestaron que sus hijos poseen pocas dificultades lingüísticas en el momento de leer y 1 de las encuestadas con el 7,14% respondió que su hijo no tiene ninguna dificultad en el aprendizaje de la lectura.

Los resultados anotados indican que los padres y madres de familia son muy conscientes de la existencia de dificultades en el aprendizaje de la lectura de sus hijos, y lo sustentan 13 de ellas, cuyas inconsistencias son solucionables en la medida en que se adopten unas estrategias académico – pedagógicas.

2. Elementos extralingüísticos (Kinésica)

Con base en la observación directa se puede verificar la presencia de elementos extralingüísticos (kinésica) que complementan la lectura y le otorgan una significancia mucho mayor al proceso lector del texto "el pastorcito mentiroso" y de otros textos que fueron leídos durante el desarrollo de la observación de los discentes analizados en la investigación, lo que permite comprobar la existencia de elementos extralingüísticos entre los que se destacan la introducción del índice derecho en la boca, por parte de un primer estudiante, o también, el movimiento de la pierna derecha durante unos segundos realizado por un segundo discente.

Los gestos, ademanes, pertenecen a la competencia kinésica, y a pesar de realizarse sin ninguna intención adquieren un significado y validez en el contexto educativo y social, debido que estos acontecimientos adquieren importancia en una comunicación que se desarrolla en el aula.

De lo expuesto anteriormente, se deduce que durante el inicio de la lectura, un estudiante complementa su actividad lectora con el uso de un gesto, el cual consiste en la introducción del dedo índice derecho en su boca, y otro realiza un movimiento a la derecha durante unos segundos, indicándose de esta manera una interacción del lenguaje verbal y del lenguaje no verbal, cuya última realización complementa el proceso de la lectura imprimiéndole una significancia al acto de leer, además, ese significado que se ha añadido al discurso a través del ademán que incluye en este caso un movimiento se constituye en un indicio acerca de que el estudiante desea enviar un signo – mensaje cuya carga semántica debe ser deducible por quien observa y escucha al mismo tiempo y que es altamente plurisignificativo.

Los gestos, ademanes, y movimientos que rodean el proceso comunicativo tienen validez y cobran sentido en un contexto social, y con mayor razón cuando son empleados por un niño que quiere transmitir un mensaje con o sin intención, lo que indica que es competencia del que escucha y observa realizar la interpretación respectiva.

Ramírez (1995) sostiene que "el sentido se construye en la dimensión de la multiplicidad interpretativa", o sea, el sentido posee en su estructura semántica una amplia variedad de interpretaciones que le corresponde al receptor deducir el sentido preciso de aquel gesto o movimiento que ha sido adoptado para expresar deseos, sentimientos, anhelos, frustraciones que realmente no son explícitos, y que amerita deducirlo con base en los acontecimientos educativos, sociales y culturales que rodean el suceso.

Cuando se expresa un sentido a través del uso de modales o conductas en un escenario, la persona que lo realiza envía un sentido, y el sujeto se rodea del sentido y éste adquiere fuerza o vitalidad dentro de ese contexto.

Los ademanes, gestos, o movimientos de las diferentes partes del cuerpo, especialmente del rostro, cabeza y manos, son signos que desarrollados en cualquier contexto adquieren un sentido e importancia vital por su misma connotación, es decir, poseen infinidad de posibles interpretaciones y están presentes en lo no observable a simple vista, y por consiguiente, es preciso obtenerlos a partir de la inferencia, dependiendo del contexto y las circunstancias que lo ameritan.

Birdwhistell (1979) sostiene que "la kinésica es una de las formas básicas de comunicación no verbal", porque son las más empleadas por las personas en sus diferentes situaciones comunicativas en cualquier momento y contexto, por tanto, no se puede descartar la aplicación de esta apreciación en el campo educativo.

Poyatos (1994) define la kinésica como "los movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o inconscientes aprendidos o somatogénicos de percepción visual, audiovisual, y táctil o cenestésica que aislados o combinados con la estructura lingüística y paralingüística y con otros sistemas somáticos y objetuales, poseen valor comunicativo intencional o no", lo que demuestra que lakinésica con el uso del lenguaje manifiesta sentidos interpretables y deducibles por los receptores de la emisión discursiva.

Para corroborar aún más la definición de Poyatos es importante citar a Birdwhistell (1979) quien sostiene que la kinésis posee dos características que se destacan, la primera se refiere a que ningún movimiento del cuerpo carece de significado en el contexto en que aparece debido que alguien lo hizo para que signifique algo, y la segunda característica se refiere a que la actividad del cuerpo (Birdwhistell,1979) influye sistemáticamente en el comportamiento de los demás miembros de un grupo determinado dándose a conocer que los gestos realizados por un niño en el aula de clase influyen en la conducta grupal, es decir, los niños (compañeros) los pueden adquirir como moda la cual hay que imitar o incluso darle el sentido exacto al gesto, o también pueden variar el sentido que le quiso otorgar el estudiante que dio origen al ademán o movimiento, pero, lo que debe ratificarse es su significancia en un contexto relacionado con un evento comunicativo. La presencia de las dos características citadas implica que se debe realizar los estudios necesarios para explicar este tipo de comunicación, porque resulta importante desarrollar investigaciones donde se demuestre la importancia de los elementos extralingüísticos en el desarrollo de la comunicación y sobre todo cuando estos elementos le aportan un matiz al proceso comunicativo.

Poyatos (1994) expone que la kinésica además de ofrecer información adicional a la emisión discursiva es una forma de economía, puesto que "dice otra cosa" en el mismo tiempo, así mismo sirve como anticipación del mensaje verbal que sigue y puede suplir las deficiencias verbales y está en perfecta congruencia con las palabras, es decir, los elementos kinésicos reemplazan en un momento dado a las palabras y guardan relación con éstas porque se anticipan al discurso, esto es lo que Kendon (2004) denomina "sincronismo interactivo".

Ricci y Cortesi (1980) plantean que "todo comportamiento humano en un contexto interactivo es siempre un comportamiento significativo", porque está en función de expresar algo que no sea explícito ante los demás, sino que debe rodearse de significancia a través del sentido interpretable por las personas.

La kinésica estudia el semblante corporal, los movimientos, las posturas del cuerpo, y la mirada realizados en forma consciente e inconsciente, además, estas actividades proporcionan una variedad significativa al discurso a través de los gestos realizados y aprendidos de otras personas y que pueden ser de percepción visual, audiovisual, y táctil que relacionados con el discurso adquieren un valor comunicativo.

Ricci y Cortesi (1980) sostienen que hay cuatro formas de percibir la actividad kinésica: de forma auditiva, de forma visual, kinestésicamente, y de forma táctil, además, con la utilización de la kinésica se sustituye un enunciado largo o corto demostrándose de esta manera el valor y la significancia de estos elementos en el proceso de la comunicación, y sobre todo cuando esto sucede en el contexto educativo donde los niños utilizan signos, gestos, ademanes, miradas para comunicarseante sus compañeros con un lenguaje simbólico, que oculta en algunas ocasiones la realidad de las cosas.

Mehrabían (1970) llegó a demostrar que la mayor parte de la comunicación de las personas se realiza a través del lenguaje no verbal y que representa el 55% de toda la comunicación que ejercen las personas; se efectúa con gestos corporales y la mirada, indicándose que la comunicación personal está rodeada por elementos que complementan su significancia y por tanto adquiere su valor.

Ricci y Cortesi (1980) sostienen que el contexto o el entorno donde suceden los acontecimientos en el que se relacionan los elementos extralingüísticos, y el evento comunicativo como la lectura, ejerce un papel fundamental en la comunicación. El emisor no es ya el único responsable de la formación de los mensajes sino que en algunas situaciones se impone el influjo del destinatario (la denominación retroalimentación), o sea, se ha pasado de la concepción de la comunicación como secuencia lineal a un sistema circular, de relación biunívoca. Todo ello comporta evidentemente, un cambio en la concepción del proceso comunicativo donde todos los elementos que intervienen en el proceso comunicativo (lectura en voz alta), deben tenerse en cuenta para un posterior análisis.

En cuanto a los gestos, Scheflen (1993), sostiene que algunas personas imitan algunos ademanes o actitudes corporales de los demás, o las personas comparten la misma postura porque de alguna manera desean parecerse a otra, demostrándose que no todos los gestos son creados por alguien, sino que son copia de otras personas lo que verifica la sustentación de Birdwhistell (1979), quien sostiene que no hay "gestos universales", porque estos son creados dependiendo de la cultura a la que pertenezcan las personas, cuyos gestos se adquieren y se desarrollan a través de los años.

3. Elementos paralingüísticos

La lectura es el viaje de los que no pueden tomar el tren.

Francis de Croisset

En el momento de realizarse la lectura en voz alta y por medio de la observación directa y la grabación de cada una de las voces de cada uno de los niños estudiados, es posible verificar la existencia de elementos paralingüísticos, entre los que se puede destacar, el uso de tonos altos al final de las sílabas de las palabras leídas, actividad realizada por parte de 8 niños quienes representan el 53,33% de los discentes estudiados.

Wilfart (1999) sustenta que los tonos hacia arriba, o sea, más agudos, denotan sentimientos positivos o agradables, en cambio los tonos hacia abajo o menos agudos expresan sentimientos menos positivos, además de ello, para que la voz sueñe agradable se debe usar los tonos hacia arriba, porque si se usan tonos graves la voz sonará molesta.

Durante la lectura oral, también se puede determinar que 5 niños quienes representan el 33,33%, realizan la lectura colocando tonos altos y bajos en forma inconstante, lo cual dificulta aún más la comprensión e interpretación textual, porque causa interferencia en el desarrollo de la lectura.

La presencia de tonos en la lectura oral realizados por un grupo de niños que están comenzando el proceso de aprendizaje de la lectura en voz alta adquiere un valor y significado muy valioso, porque en el discurso realizado se está relacionando el lenguaje verbal y el no verbal, cuya relación indica la trascendencia de esta combinación debido a que los elementos paralingüísticos presentes se configuran como signos que deben ser comprendidos, analizados e interpretados dentro de la lectura y el contexto donde se presentan y se relacionan.

Los signos (elementos paralingüísticos), incorporados en una lectura hacen parte de un lenguaje establecido con anterioridad en una sociedad que establece sus propias normas lingüísticas y que se transmiten dentro de ella, las cuales poseen unos significados que son convenciones y que con el paso del tiempo se modifican y adquieren una nueva significancia asignada por los usuarios.

El paralenguaje hace referencia a las cualidades no verbales de la voz, los silencios momentáneos, las modificaciones en la voz, y las diferentes emisiones realizadas en un instante determinado.

Wilfart (1999) plantea que la voz de una persona es una característica específica en ella y la compara con la huella digital, por tanto, la voz revela el bienestar o malestar de esa persona a nivel psicológico, además sostiene que la voz es parte fundamental e importante de las personas, y es al tiempo una herramienta indispensable de liderazgo, ya que es el medio de comunicación más importante que posee el ser humano. Este autor plantea que la variación en la elevación de la voz (tono) es un indicador de que la persona desea que se le coloque atención y para ello modula la voz, así sea en forma inconsciente, hecho que se demuestra en la presente investigación cuando los niños analizados al leer incorporan elementos paralingüísticos realizados inconscientemente adquiriendo un valor y significancia en el contexto educativo y social al que pertenecen.

Bajtín (1992) es otro pensador destacado sobre el estudio del signo verbal y no verbal, y en su teoría semiótica sostiene que la palabra no es el único elemento creador de conciencia, sino que los signos extraverbales, que acompañan a una lectura asignan un valor de tipo social, los que ofrecerán un significado en su realidad existente creando conciencia la cual nace de la necesidad de la comunicación social. La paralingüística abarca las modificaciones de la voz, las emisiones independientes cuasiléxicas, los silencios que se realizan en un momento dado, en otros términos, las propiedades no verbales que presenta la voz.

Pichardo (2003) complementa los conceptos anteriores cuando sostiene que "los componentes paralingüísticos" hacen referencia a las cualidades de la voz, en sus diferentes aspectos, los que desempeñan un papel importante en el proceso de la comunicación entre las personas, porque le imprimen un significado al discurso. Los elementos paralingüísticos son producidos en forma natural cuando se emiteel discurso oral, además que, el hablante no es plenamente conocedor de las funciones de esos elementos y de los significados que éstos poseen.

Finalmente, una función muy específica de los elementos paralingüísticos es la coincidencia de la relación de éstos con el mensaje hablado. El paralenguaje es en sí una explicación de lo que se debería entender con las palabras.

Conclusión

En el grado uno cuatro de la Básica Primaria de la Sede Santo Tomás, existe un grupo de estudiantes con dificultades lingüísticas en el aprendizaje de la lectura en voz alta, a saber:

1. Realización de la lectura en forma oral a través de la desarticulación de las palabras en sílabas, proceso conocido como silabeo.

2. Sustitución de fonemas en el momento de realizarse la lectura en forma oral, lo que produce la incorporación de palabras desconocidas hacia el interior del texto y la lectura en sí, dificultando aún más el progreso del aprendizaje y avance de la lectura en forma oral.

3. Incorporación de fonemas durante la realización del aprendizaje de la lectura en voz alta por parte de ciertos estudiantes, dificultando el desarrollo y el avance en el aprendizaje de dicha actividad.

4. Omisión de algunos fonemas al inicio o al final de ciertas palabras en el instante de realizarse la lectura oral, fenómeno conocido como elipsis afectando la aprehensión y el entendimiento de la palabra en sí, y de su significado.

5. Cambio de lugar de algunos fonemas dentro de la misma palabra en el momento de realizarse la lectura en voz alta, fenómeno conocido como metátesis se presenta en menor proporción.

Las anteriores dificultades lingüísticas en el aprendizaje de la lectura en voz alta, están contempladas dentro del concepto de retraso simple del lenguaje, cuyos fenómenos son corregibles al desarrollarse estrategias para tal eventualidad por parte de los docentes, psicólogos, y logopedas, quienes con un buen trabajo mancomunado contribuirán en forma decisiva para disminuir en gran parte estas inconsistencias que afectan el buen desempeño de una de las mejores actividades con las que cuenta el ser humano para el aprendizaje de muchos saberes y experiencia a lo largo de toda su vida como lo es: La lectura.

Finalmente, la lectura en voz alta de textos infantiles, además de constituirse en el medio que permite el acercamiento hacia el conocimiento, las ilusiones, las interpretaciones de los diferentes contextos socio – cultuales, debe llegar a ser el estandarte para que la Escuela y las diferentes instituciones académicas permitan que los niños a través del aprendizaje de la lectura en voz alta de textos infantiles cortos, establezcan desde pequeños sus bases conceptuales para llegar a ser los hombres del mañana.

REFERENCIAS

1. BAJTÍN. M. (1992). El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Alianza Editorial. Madrid.         [ Links ]

2. BIRDWHISTELL. R. (1979). Antropología de la Gestualidad. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.         [ Links ]

3. CORTEZ ARCINIEGAS, Ruth Marlene, AREVALO P., José Humberto (2013). Dificultades lingüísticas en el aprendizaje de la lectura en voz alta en los estudiantes del grado 1 - 4 de la básica primaria de la sede santo Tomás de la Institución Educativa Municipal Santa Teresita de Catambuco de Pasto. Colombia.         [ Links ]

4. DE ZUBIRIA. S. (1951). Teoría de la seis lecturas, tomo II. Fundación Alberto Merani. Bogotá D.C., Colombia         [ Links ]

5. DUBOIS, Giacomo; GUESPIN, Marcellesi; BAPTISTE, Mével (1979). Diccionario de Lingüística. Alianza Editorial. Versión Española de Inés Ortega y Antonia Domínguez – Banco de la República.         [ Links ]

6. KENDON. A. (2004). Gesture. Visible Action as Uttterance. University of Cambridge.         [ Links ]

7. MAQUEO. A. (2004). Lengua, Aprendizaje, y Enseñanza, (3ª edición). Editorial Limusa. México.         [ Links ]

8. MEHRABIAN. A. (1970). Decoding of Inconsistent Comunications. Journal of Personality and Social Psychology.         [ Links ]

9. PICHARDO. J. (2003). Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el interculturalismo. Editorial Dykinson. Barcelona, España.         [ Links ]

10. POYATOS. F. (1994). La Comunicación no verbal. Istmo, 1994, 3 volúmenes. Madrid, España.         [ Links ]

11. RAMÍREZ. R. (1995). Introducción a la Lingüística. Módulo Unimar, Pasto.         [ Links ]

12. RICCI y CORTESI (1980). Comportamiento no verbal. Paralenguaje, Kinésica e Interacción. Ediciones Itsmo, S.A. Madrid, España.         [ Links ]

13. SCHEFLEN.A. (1993). Estructura de la Comunicación. Análisis de una transición de la Psicoterapia. Oxford. University of Indiana. England.         [ Links ]

14. WILFART. S. (1999). Encuentra tu propia voz. Editorial Ediciones Urano. S.A. España.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License