SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DEL SUBSECTOR COMERCIO DEL MUNICIPIO DE IPIALES - COLOMBIA, HACIA EL AÑO 2030DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN PÁGINAS WEB EN EMPRESAS COTIZADAS CHILENAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Tendencias

versión impresa ISSN 0124-8693versión On-line ISSN 2539-0554

Tend. vol.23 no.1 Pasto ene./jun. 2022  Epub 14-Feb-2022

https://doi.org/10.22267/rtend.222301.187 

Investigación

EXPERIENCIA ORGANIZATIVA Y TRABAJO COLECTIVO DE PROVITEC -PROVIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL CAUCA- EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

ORGANIZATIONAL EXPERIENCE AND COLLECTIVE WORK OF PROVITEC -PROVIVIENDA FOR WORKERS OF THE EDUCATION OF CAUCA- IN SOUTHWESTERN COLOMBIA

EXPERIÊNCIA ORGANIZACIONAL E TRABALHO COLETIVO DA PROVITEC -PROVIVIENDA PARA TRABALHADORES DA EDUCAÇÃO DA CAUCA- NO SUDOESTE DA COLÔMBIA

Nazly Luna Fernández1 

Sergio Gustavo Astorga2 

1 Magíster en Estudios Sociales y Políticos, Universidad ICESI, Colombia. Investigadora Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. ORCiD: 0000-0002-7513-9256. E-mail: nazlyluna13@gmail.com, Colombia.

2 Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Docente Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. ORCiD: 0000-0002-3038-2770. E-mail: sastorga@uvq.edu.ar, Argentina.


Resumen

PROVITEC (Provivienda para los trabajadores de la educación del Cauca) se constituye al interior del sindicato ASOINCA (Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca), por docentes y trabajadores de la educación vinculados en Popayán y el Departamento del Cauca en Colombia, tras el terremoto de 1983. En el siguiente artículo de investigación se indaga su fecunda trayectoria organizativa marcada por sus protagonistas y el trabajo colaborativo, asociativo, etc. Se observan indicadores de aumentos de productividad por la unión de voluntades y esfuerzos (la solidaridad y el trabajo cooperativo convertidos en fuerza productiva), lo cual se aplica directamente en bienestar para los asociados y/o cooperativistas sin apropiación privada e individual de lo invertido y ganado en la organización y sus proyectos colectivos. De acuerdo a los marcos propuestos por Creswell (1998) y Dussel (1999) acordes con la investigación cualitativa, la investigación se construye desde un enfoque interpretativo crítico. A partir de entrevistas en profundidad estructuradas y la observación participante, se analizan sus prácticas que involucran el trabajo colectivo. Los hallazgos muestran que el trabajo colectivo, al ser llevado a las actividades cotidianas, fortalece las organizaciones de economía popular y solidaria, dando mayor cohesión y sentido de pertenencia en la lucha por su bienestar social, político y económico.

JEL: M5; P13; P16; Q01; Z13

Palabras clave: acción comunitaria; capital social; cooperativa; económicas; política social.

Abstract

PROVITEC (Provivienda for Workers of the Education of Cauca) is constituted within the union ASOINCA (Association of Teachers and Education Workers of Cauca), by teachers and education workers linked to Popayán and the Department of Cauca in Colombia, after the 1983 earthquake. The following research article investigates its fruitful organizational trajectory marked by its protagonists and the collaborative and associative work, etc. Indicators of productivity increases are observed due to the union of wills and efforts (solidarity and cooperative work converted into productive force), which is directly applied to the welfare of the associates and/or cooperative members without private and individual appropriation of what has been invested and earned in the organization and its collective projects. According to the frameworks proposed by Creswell (1998) and Dussel (1999) in accordance with qualitative research, the research is built from a critical interpretative approach. Based on structured in-depth interviews and participant observation, their practices involving collective work are analyzed. The findings show that collective work, when carried out in daily activities, strengthens popular and solidarity economy organizations, providing greater cohesion and a sense of belonging in the struggle for their social, political and economic well-being.

JEL: M5; P13; P16; Q01; Z13

Keywords: community action; cooperatives; economics; social capital; social policy.

Resumo

PROVITEC (Provivienda para Trabalhadores da Educação da Cauca) foi formada dentro do sindicato ASOINCA (Associação de Professores e Trabalhadores da Educação do Cauca), por professores e educadores ligados a Popayán e ao Departamento de Cauca na Colômbia, após o terremoto de 1983. O artigo de pesquisa seguinte explora sua frutífera trajetória organizacional marcada por seus protagonistas e seu trabalho colaborativo e associativo. Os indicadores de aumento de produtividade são observados devido à união de vontades e esforços (solidariedade e trabalho cooperativo convertidos em força produtiva), que é aplicada diretamente ao bem-estar dos membros e/ou cooperados sem apropriação privada e individual do que foi investido e ganho na organização e em seus projetos coletivos. De acordo com as estruturas propostas por Creswell (1998) e Dussel (1999), em linha com a pesquisa qualitativa, a pesquisa é construída a partir de uma abordagem interpretativa crítica. Com base em entrevistas estruturadas em profundidade e observação dos participantes, suas práticas envolvendo trabalho coletivo são analisadas. Os resultados mostram que o trabalho coletivo, quando realizado em atividades cotidianas, fortalece as organizações populares e de economia solidária, dando-lhes maior coesão e um sentido de pertencimento na luta por seu bem-estar social, político e econômico.

JEL: M5; P13; P16; Q01; Z13

Palavras-chave: ação comunitária; capital social; cooperativo; económico; politica social.

Introducción

El trabajo colectivo como práctica dentro de las organizaciones cobra cada vez mayor importancia a nivel mundial, especialmente en países latinoamericanos donde experiencias sociopolíticas históricas han dado lugar a la reconfiguración de dinámicas societales y organizativas, asimismo a la emergencia de corrientes del pensamiento postcolonial significativas (Astorga, 2015; Creswell, 1998; Dussel, 1999) En buena parte, las iniciativas basadas en la colectividad surgen como producto de la crítica al modelo económico capitalista, así como en defensa de otra economía posible, por ejemplo, la economía popular y solidaria que involucra el trabajo colectivo para la satisfacción de necesidades sea de grupos familiares, comunidades, organizaciones o de la sociedad en general (Coraggio, 2004; Razeto, 1993).

En ese sentido, la importancia del trabajo colectivo no radica en la vieja tradición de aunar esfuerzos para obtener mayor productividad y generar mayor competencia, sino que es un proceso de aprendizaje que permite compartir conocimientos entre los integrantes de una organización, donde las capacidades intelectuales se fortalezcan, se cree confianza y sentido de pertenencia en un entorno específico. De esta manera, aumenta la felicidad en el trabajo al compartir el éxito de los objetivos logrados y facilita alcanzar las metas que individualmente son más difíciles de conseguir.

El presente análisis1 se enmarca en el campo de las investigaciones sobre el trabajo colectivo, en ocasiones llamado trabajo asociativo o cooperativo (Melgarejo, Vera y Mora, 2012). Analizar el principio de trabajo colectivo dentro de este campo se hace indispensable para comprender la forma en que funcionan otras economías para llevar a cabo cualquier proyecto que implique un mejor bienestar para la sociedad y confrontar las dinámicas (principios y valores) del capitalismo (Coraggio, 2004; Razeto 1999).

De acuerdo con Coraggio (2004) y González y Richards (2012) , cuando se referencia a otras economías se alude a múltiples prácticas económicas populares, comunitarias, domésticas, de reciprocidad o alternativas que constituyen una porción importante del sistema económico, además, critican el orden económico y social sustentado en un comportamiento egoísta y de acumulación sin límites bajo el paradigma dominante de la economía capitalista (p. 11). Por lo anterior, este documento busca responder a la pregunta: ¿Cómo aporta el trabajo colectivo en el fortalecimiento de nuevas perspectivas económicas y en la confrontación a la economía capitalista? Para resolver la anterior pregunta, la investigación se construye desde un enfoque interpretativo crítico.

Los fenómenos de expansión de la desigualdad tienen causas estructurales profundas, en la reducción de las capacidades de los Estados para proporcionar soluciones a los problemas sociales y en la acentuación del papel del mercado en la asignación de los recursos y la distribución de los ingresos, combinados han implicado una considerable concentración de la riqueza, junto a extendidos procesos de marginación y exclusión de grandes sectores sociales (Razeto, 1999).

Como consecuencia de ello, muchas personas y grupos sociales enfrentan un agudo problema de subsistencia. Marginados de la economía oficial, se ven en la necesidad de desarrollar estrategias para la sobrevivencia, realizando cualquier tipo de actividad económica por su cuenta para obtener ingresos que les aseguren la satisfacción de sus necesidades básicas. Surge así, desde la realidad de la pobreza, la economía popular, constituyéndose en un proceso de activación y movilización económica del mundo popular (Razeto, 1999).

En Colombia existen profusas investigaciones sobre la temática, los antecedentes dan cuenta en su mayoría de estudios centrados en el impacto del cooperativismo en algunas regiones (Álvarez, 2013; Botero y Carvajal, 2017; Castaño et al., 2016; González y Vela, 2014). Otros para medir eficiencia y rentabilidad de las organizaciones en términos cuantitativos (Fedesarrollo, 2012; Limas y Higueras, 2012). Otros han sido enfocados en la economía solidaria como parte de las políticas públicas y con acompañamiento del gobierno como modelo de desarrollo sustentable (Álzate y Betancur, 2014); otro tipo de investigaciones han estado enfocadas en las conceptualizaciones y contextos de las prácticas solidarias, de resistencia, educativas, sociales o populares de determinados grupos u organizaciones (Burbano, 2018; Muñoz, 2017; Pérez y Gómez, 2019; Sánchez y Rendón, 2008). Por último, sobresalen estudios evolutivos sobre la gerencia y la administración de cooperativas, así como su rol en escenarios de postconflicto (Martínez, 2017; Pardo y Huertas, 2014; Vargas, 2015). También, el país tiene un marco normativo que define la economía solidaria: según el artículo 2 de la Ley 454 de 1998, la economía solidaria es un sistema socioeconómico cultural y ambiental conformado por sectores sociales que, en formas asociativas, llevan a cabo prácticas solidarias, democráticas, humanistas y, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

Referentes teóricos

Para abordar el objeto de estudio empírico se han analizado enfoques teóricos prevalecientes que tienen como conceptos centrales las relaciones entre economía capitalista, otras economías posibles y el trabajo colectivo.

Economía capitalista. Desde el punto de vista de la economía política, uno de los aspectos centrales en la dinámica de la economía capitalista es que el conjunto de la vida económica es progresivamente dominado por un pequeño número de grupos que extienden su control, directa o indirectamente sobre todos los sectores (Gouverneur, 2011). Bajo este sistema económico se incentiva la búsqueda de la ganancia por sí misma, en otras palabras, las ganancias obtenidas son mayoritariamente acumuladas y, más que consumidas, son reinvertidas en medios de producción y fuerza de trabajo adicionales con el fin de obtener ganancias aún mayores. Algunos autores que describen las nuevas formas de organización del trabajo en la historia del proceso de trabajo bajo el capitalismo señalan tres aspectos: el aumento en la división técnica y social del trabajo; la tendencia a la expropiación del saber obrero o de la clase trabajadora; y un mayor control o dominación “objetiva” de la mano de obra (Cifarelli y Martínez, 2009, p. 107).

Bajo esta lógica, a escala mundial se ha agudizado un mayor empobrecimiento de las clases populares limitando su accionar en el sistema económico (Gouverneur, 2011). Este tipo de economía propicia la creación de monopolios en algunos sectores, lo que en ciertos casos lleva a crear mayor desigualdad social (Gouverneur, 2011; Kliksberg, 2004).

Otra de las características de la economía capitalista, especialmente en los países periféricos o de economías emergentes, es la predominancia de prácticas antidemocráticas, ya que el poder de decisión efectivo está en manos de una dirigencia minoritaria con el único objetivo de la ganancia y la acumulación, presionando para que las políticas económicas, la regulación y la asignación de rentas públicas los favorezca en detrimento de la sociedad.

Bajo estas dinámicas, se provoca una persistente agudización de los problemas económicos y sociales (reducción del gasto público, bajos salarios para mantener las ganancias, desigualdades, miseria, violencia, desempleo), generando descontento y reducción del bienestar general. De aquí surge la necesidad de construir una economía distinta para salir de la crisis (Kliksberg, 2004).

Gouverneur (2011) apunta que se requiere de una transformación que debe resultar por fuera de la lógica dominante, que supone una presión considerable de los movimientos sociales para combatir y evitar la reproducción del sistema vigente. Una posibilidad es la creación de una economía democrática orientada a la satisfacción de las necesidades sociales y basada en la cooperación, donde la propiedad no se encuentre monopolizada por una minoría y el poder de decisión esté en manos del mayor número de personas.

Economía popular y solidaria. Coraggio (2008) anota que la economía popular y solidaria debe ser una práctica que:

Potencie, coaligue, politice y oponga la fuerza social y los derechos sociales de los trabajadores a la estrategia del capital financiero y del derecho irrestricto a la propiedad privada. Una política que redistribuya los recursos para facilitar la mejoría en la calidad de vida de todos y a la vez abra el campo de posibilidades de acción social y económica autónoma de sujetos colectivos autónomos capaces de tensionar con otro proyecto el sistema en que actúan. (p. 205)

La economía popular y solidaria está centrada en la provisión de bienes y servicios útiles para satisfacer las necesidades y deseos de todos, con una perspectiva de reproducción ampliada, no del capital, sino de la vida con calidad (Coraggio, 2009a).

De acuerdo con lo anterior, se pueden entender las otras economías - concepto que aborda Coraggio - como asociaciones de personas que han sido excluidas - voluntaria o involuntariamente - de la economía oficial y deciden desplegar estrategias de sobrevivencia con base en principios de solidaridad y beneficio colectivo. También se entienden como propuestas de resistencia, buscando rescatar el valor de la economía como actividad humana al servicio de las personas, y no al contrario. Involucran otras esferas sociales, culturales y políticas, que reubican a las personas en el centro de la economía, con principios, políticas y valores que confrontan al capitalismo.

Trabajo colectivo. La experiencia de Braverman (1984) , a través de su obra Trabajo y Capital Monopolista, permite esclarecer el proceso de valorización del valor que comanda el proceso de trabajo, y que básicamente la descualificación continúa es una de las más importantes tendencias en el interior del desarrollo del proceso de trabajo capitalista (Braga y Antunes, 2009).

En cuanto al trabajo colectivo, en este artículo será asumido como trabajo cooperativo y/o acción colectiva. Como una acción colectiva, desde los aportes de Melucci (1999) , el trabajo colectivo supone tres aspectos: a) apelar a la solidaridad para compartir y construir una identidad colectiva; b) percibir una condición problemática o un aspecto de sus vidas no como una desgracia, sino como una injusticia, desde donde justifican y legitiman su acción colectiva; y c) romper los límites del orden en que se produce, provocar rupturas en las fronteras del poder en el que se desarrolla su acción política; el propósito es diferenciarse de otros fenómenos que no tienen la intención de producir cambios en dicho sistema de normas y relaciones sociales.

Por otro lado, Dejours (2013) menciona también que el trabajo colectivo toma la forma de cooperación, por lo que requiere de la movilización de las inteligencias individuales. La inteligencia requerida por el trabajo es inventiva, cuyos hallazgos están fuertemente marcados por las características idiosincráticas de cada persona. Entonces, el riesgo para el trabajo colectivo, en un primer momento, resulta de la dificultad para ponerse de acuerdo con otros. Las inteligencias, debido a su diversidad, hacen surgir de hecho el riesgo de una fuerte divergencia entre los modus operandi, de tal forma que ellas generan desorden, incoherencia y caos. Pero esto se resuelve si se logra asociar las inteligencias singulares para inscribirlas en una dinámica colectiva común. Entonces, no es una acción espontánea, sino un trabajo concienciado.

Así pues, el trabajo colectivo es el resultado de la agrupación de personas que trabajan en forma organizada para alcanzar objetivos comunes que les permitan mejorar sus condiciones de vida; compartiendo responsabilidades, toma de decisiones, búsqueda de soluciones, métodos de lucha y logros que resultan imposibles individualmente.

Metodología

El objeto de estudio y el alcance del tema investigado se consideran pertinentes social y académicamente. El análisis e interpretación dan lugar a la narrativa, según las categorías que han sobresalido en el proceso de investigación y de acuerdo con el tratamiento de la complejidad de la experiencia en su contexto sociopolítico. En primer lugar, se realiza un análisis histórico de la organización, a través de revisión de archivos y documentos escritos. Yin (2009) afirma que el estudio de caso en una investigación empírica asimila un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes, situación que se refleja en PROVITEC.

La investigación se construye desde un enfoque interpretativo crítico, a través de una metodología cualitativa, mediante un proceso inductivo, con el análisis y la interpretación de la narrativa de los entrevistados se logró los resultados esperados. Los datos fueron recolectados también usando tres instrumentos:

  • Entrevistas en profundidad estructuradas, donde se pone de relieve las subjetividades de los afiliados y de las afiliadas a la organización. Las percepciones y significados que los entrevistados y las entrevistadas le atribuyen al trabajo colectivo, la importancia y la finalidad de cada actividad en la organización fueron relevantes para la investigación. Con un trabajo de campo previo, se conocieron las instalaciones de la organización y sus miembros, lo que permitió un acercamiento a los distintos afiliados, como: docentes, directivos, activistas y administrativos, quienes en variados encuentros colaboraron respondiendo distintas preguntas. Estas incluyeron temáticas como el origen de la organización, formación y trayectoria, los principios y valores de la misma, las actividades y programas que se realizan, beneficios recibidos, responsabilidades y obligaciones de los afiliados, e identificación de dificultades en el trabajo interno.

  • Observación participante, con la finalidad de comprender la dinámica y los movimientos de algunos afiliados y afiliadas en las diferentes actividades llevadas a cabo en la organización. Específicamente, este instrumento contribuye a mostrar el modo en que los afiliados actúan en las prácticas cotidianas como las asambleas, reuniones y actividades en los diferentes programas, especialmente vivienda, asistencia colaborativa y voluntaria en el supermercado, y la colaboración hacia fuera, es decir, hacia otras organizaciones y con la comunidad. Las relaciones e interacciones cotidianas entre quienes participan y hacen parte de la organización fueron importantes para acercarse a comprender la importancia del trabajo colectivo en PROVITEC.

  • Encuesta socioeconómica, que se incluye parcialmente ya que da lugar a una profundización posterior desde un abordaje cuantitativo. Esta se utilizó para obtener datos como el nivel de satisfacción de los afiliados con la organización y los programas, lo que permite hacer un balance entre el funcionamiento de la organización y el nivel de satisfacción de los afiliados frente a los beneficios recibidos.

Resultados

Para dar cuenta de los resultados de la investigación se presentarán, en primer lugar, los antecedentes y la génesis de la organización estudiada. En segundo lugar, se darán cuenta de actividades que pueden circunscribirse dentro del trabajo colectivo, lo que incluye su forma de gestión democrática en la toma de decisiones. La atención central a la solución de la problemática de la vivienda y la autogestión de un supermercado propio, con pautas en la distribución de los excedentes asimismo el trabajo colaborativo con otras organizaciones, se desarrollarán como los principales proyectos que se han implementado en su trayectoria.

Acerca de PROVITEC: orígenes, trayectoria y principios

La asociación fundada en 1983 surge por la necesidad de dar solución al problema de vivienda de los y las docentes, en el marco coyuntural del sismo que afectó especialmente la ciudad de Popayán. Si bien llegaron ayudas de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional, la distribución de los recursos fue ineficiente por la reducción de las capacidades del Estado y la negligencia del gobierno departamental para resolver esta problemática. (C. Elías, comunicación personal, 20 septiembre de 2017).

Los y las docentes recibieron una ayuda económica por parte del cuerpo profesoral nacional de FECODE (Federación Colombiana de trabajadores de la Educación), de donde resultó la iniciativa de crear un fondo común que les permitiera recaudar los recursos y distribuirlos entre los afectados. Al notar que eran insuficientes para solucionar la problemática de vivienda, decidieron no distribuirlos inmediatamente y ocupar un terreno de la ciudad de Popayán en el Barrio Santa Inés. No obstante, aunque realizaron “cambuches” con plásticos y guaduas, fueron desalojados por las autoridades locales. De ahí, tomaron la decisión de comprar un lote para todos los afectados, y comenzó el primer proyecto de vivienda, al cual se le puso el nombre de Villa Docente. Posteriormente, al acabarse los fondos, decidieron seguir aportando una cuota mensual como ahorro, lo que les permitió comenzar a funcionar oficialmente como PROVITEC.

Con lo anterior, se comprende como una asociación que crece a partir del sentimiento donde la defensa de un bien común supone la acción colectiva (Laville y Chanial, 2009). Es una asociación que “agrupa a personas con necesidades económicas y sociales comunes; la acción conjunta para satisfacerlas se orienta al bien colectivo, antes que a intereses individuales” (Vuotto, 2013, p. 105), ya que se unieron afiliados por la necesidad de resolver el problema colectivo de vivienda.

Sin embargo, si bien la catástrofe del terremoto fue el catalizador para cristalizar la organización, esto también es resultado de un proceso político que data de tiempo antes. Quienes tomaron la iniciativa de organizarse y fundarla traían una proyección y formación política, con una visión crítica frente a las desigualdades sociales, la pobreza, con visiones sobre el bienestar social y trabajo colectivo de su gremio basados en referentes políticos marxistas, sobre la lucha de clases y visiones anticapitalistas.

A partir de las narrativas de los entrevistados surge la comprensión del trabajo colectivo, convergen en una propuesta organizativa acorde con ideales que acompañan la acción de los asociados, de acuerdo con las entrevistas realizadas. A través de la observación participante se identificaron valores reflejados en las personas de la organización como la solidaridad, el compromiso político y social, la participación en las diversas actividades que se proponen, el trabajo colectivo por sobre el individualismo, la desmercantilización de las relaciones sociales, en el desarrollo de sus asambleas, en el compromiso para el cumplimiento de actividades, en el fortalecimiento de sus comités de trabajo, en el logro de los objetivos organizacionales, etc. Estas prácticas acordes con la visión de otra economía posible, solidaria y colaborativa, implica también la construcción de otra cultura no individualista. Esto se refleja en la organización como acción a través del liderazgo de los integrantes, comprometidos y organizados sin jerarquías.

Para Burbano, uno de los entrevistados:

esta influencia ideológica se debe a los coletazos que se dan de los movimientos de izquierda ocurridos en Latinoamérica en los 60. La Revolución Cubana da un impacto increíble, estamos hablando de Camilo, pero también estamos hablando del Che y de Fidel. Entonces compañeros que se fueron forjando […] de esa influencia de la izquierda […] y desemboca en la década de los 80 en el Cauca provoca el nacimiento de organizaciones como PROVITEC. (R. Burbano, comunicación personal, 14 de julio de 2016)

De ahí que, sus ideas se materializaron en forma de organización económica para solventar en parte algunas de sus necesidades materiales. Entonces, como dice un entrevistado:

el terremoto fue un catalizador de estas ideas, la oportunidad perfecta para llevar a la práctica los ideales con fines solidarios y trabajo colectivo en contra del sistema capitalista que se dedica a la acumulación de capital para unos pocos o un individuo. (C. Ordoñez, comunicación personal, 20 de septiembre de 2017).

En ese sentido, también se puede comprender a PROVITEC como una asociación que expresa visiones políticas-ideológicas, cuyo propósito consiste en “transformar a través del proceso económico los actores involucrados en el mismo; en el componente de una economía (economía social y solidaria) y un enfoque político social” (Vuotto, 2013, p. 105).

El proceso de trasformación llevado a cabo al interior de la organización se ha logrado debido a “una exigente y coherente práctica de sus principios”. Pues solo estos han permitido el crecimiento político y económico de la organización. Estos principios son “los que guían la actividad humana, la política que dirige el accionar y orientan el trabajo para alcanzar los objetivos y propósitos” (C. Ordoñez, Comunicación verbal, 20 de septiembre de 2017).

En este orden de ideas, los principios que guían u orientan el quehacer de la organización son los siguientes:

  • El trabajo colectivo, que implica que miles de trabajadores se unan y con sus aportes económicos y de trabajo puedan llevar a cabo los proyectos.

  • La autonomía económica, esto es, contar con un proyecto económico propio y colectivo, para evitar que el empresario los explote; no seguir enriqueciendo a quienes de forma individual comercializan los productos o las necesidades.

  • La autonomía política: “impedir que la politiquería se apodere de la organización, táctica irresponsable del desbarajuste, debilidad y en algunos casos del aniquilamiento de la organización” (PROVITEC, 2016, p. 18).

  • La transparencia: los líderes deben estar “nutridos y forjados en valores de honestidad, lealtad, honradez, disciplina y compromiso” (PROVITEC, 2016, p. 18).

  • También, debe existir una “reglamentación para cada actividad colectiva y en especial sobre la distribución de los excedentes” y así mismo un “control estricto y permanente en cada proyecto y en cada acción que impida la desviación de la dirigencia y de los objetivos de la organización”. (PROVITEC, 2016, p. 17).

  • Y finalmente, “Los excedentes, serán distribuidos bajo el principio de: darle a cada quien según su trabajo. Con ello se rompe con la corrupción, tráfico de influencias, roscas y se recupera la credibilidad y confianza de los afiliados en su organización y en su dirigencia” (PROVITEC, 2016, p. 18).

Como se puede apreciar, los principios van acompañados de unos valores y una carga ideológica donde se reflejan, por un lado, los principios de otras economías posibles, por otro, los principios de la lucha de clases y una visión contra el sistema económico de explotación capitalista. Además, el monto de “darle a cada quien según su trabajo”, se diferencia del comunismo según el cual “a cada quien, según su necesidad, de cada quién según su capacidad”. Por eso se afirma que las llamadas otras economías posibles, son una alternativa al capitalismo y al comunismo.

Actividades y sentidos del trabajo colectivo

Los alcances materiales y simbólicos obtenidos en PROVITEC han sido producto del trabajo colectivo acompañado de los demás principios que guían la organización. Los programas buscan dar solución a problemas cotidianos para aportar al bienestar social de los miembros de la asociación, a través de una adecuada administración de los aportes económicos provenientes de las cuotas ordinarias y extraordinarias de sus afiliados. Sin embargo, los miembros de la asociación afirman que la adecuada administración no basta sin un esfuerzo en el trabajo colectivo (PROVITEC, 2016), como se verá a continuación. Se tratará de abordar alguno de los programas implementados, interpretar y contrastar, para confrontar, según lo planteado en el trabajo investigativo.

Relaciones con la toma de decisiones

La toma de decisiones se considera uno de los principales elementos que contribuyen a comprender la dinámica de PROVITEC, situación que se observa en la Asamblea General. Aquí se pudo percibir que las propuestas de los programas o proyectos (de viviendas, centros recreativos, Plan Vida, Estaciones de gasolina, supermercado, etc.) son con frecuencia iniciativas de algunos líderes, pero finalmente estas son concertadas y apoyadas por la mayoría de los asistentes a la Asamblea.

Para comprender la dinámica organizativa se puede sintetizar su forma de organización en el siguiente esquema (Figura 1).

Fuente: Elaboración propia en base a Vargas (2015), p. 57.

Figura 1 Estructura Organizativa PROVITEC 

PROVITEC se constituye al interior del sindicato ASOINCA (Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca) y se distinguen órganos decisorios, propios y principales, con fuerte carácter participativo y horizontal.

Asamblea General: Se constituye con una reunión de la mayoría de los integrantes, que debe ser superior a la mitad más uno del total de los afiliados de PROVITEC. También existe la Asamblea de delegados que está conformada por un delegado por cada 50 afiliados a PROVITEC. Dentro de sus principales funciones se mencionan: elegir la Junta Directiva, modificar los estatutos, autorizar la fusión o afiliación a otras entidades, confirmar la expulsión de directivos o afiliados, aprobar el régimen económico y financiero de la organización, ratificar un plan o programa, aprobar el presupuesto general, autorizar a la Junta Directiva la creación de comités, determinar la disolución de la asociación, aprobar los reglamentos de los planes o programas. (PROVITEC, 2016)

Junta Directiva: Es el órgano competente de administración de la cooperativa subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General de la que provienen sus poderes y cuyos mandatos ejecuta (Vargas, 2015). La Junta Directiva son miembros elegidos por la Asamblea General y se caracterizan por tener plaza en comisión que significa que no ejercen el cargo de docentes, pero por derecho el Estado les continúa pagando por realizar trabajo sindical organizado de acuerdo con su escalafón y no reciben sobresueldo por parte de la organización.

Comités de Trabajo: Nombrados por la Asamblea General o en algunos casos por la Junta Directiva, se encargan de fortalecer y hacer cumplir los principios de la organización en cada uno de los proyectos. Los Comités deben entregar informes periódicos a la Junta Directiva sobre cada uno de los proyectos realizados en cada grupo de trabajo. Los Comités están conformados por afiliados que hacen trabajo voluntario y generalmente son miembros activos de la organización.

De acuerdo con las entrevistas, resaltan los afiliados que, en la Asamblea no se trata solo de tomar una decisión sino especialmente de determinar el rumbo de la organización:

cada que hay una [asamblea], nos desplazamos de diferentes lugares del departamento, desde lugares muy lejanos, incluso desde Guapi donde el transporte es muy costoso, y tomar la decisión de asistir o no es un criterio individual, pero nos gusta estar ahí presentes, aportando nuestras ideas, escuchando y sobre todo definiendo el futuro de la organización que nos va a beneficiar a todos. (C. Muñoz, comunicación personal, 12 de noviembre de 2017)

Es de suma importancia para los entrevistados participar de las reuniones porque sienten como propio cada uno de los proyectos y programas que se realizan, pues:

aquí no se trata solo de recibir un beneficio, sino también de colaborar en su desarrollo, así podemos estar supervisando o mejor dicho controlando desde diferentes frentes lo que se hace, cómo se hace y porqué se hace, y principalmente con qué intención. (C. Muñoz, Comunicación personal, 29 de agosto de 2017).

Por eso, la asistencia y participación a las Asambleas, de cierta manera se ha vuelto obligatoria para la organización, pues en las asambleas se hace firmar asistencia con la intención de que la mayoría se esfuerce para asistir a este espacio. Según los registros, habitualmente acuden más del 50% de los afiliados. Por ejemplo, de los datos generados por la subdirectiva de PROVITEC, recientemente aparecen registrados 4.500 afiliados, y en la última asamblea asistieron 2.845. Por la dificultad de viajar de lugares lejanos, hay un porcentaje que asume el rol de delegados, representando hasta 10 trabajadores, cuya obligación es informarles posteriormente acerca de las discusiones y acuerdos. Elías, uno de los líderes, mencionó que, si bien esto suena a una forma de control, también es una forma de:

[…] crear interés en todos los afiliados para que se apropien en la ejecución de los proyectos y así mismo asumamos todos los verdaderos problemas que esto representa, porque a veces no participamos, pero luego si nos estamos quejando de los resultados, entonces el que no asiste, pues que no ponga trabas en los procesos que estamos haciendo. (C. Ordoñez, comunicación personal, 20 de septiembre de 2017).

Estos procesos de resistencia y trabajo colectivo también traen sus contradicciones. Por ejemplo, los procesos de discusión y la toma de decisiones en asamblea general para ciertos afiliados resultan ineficientes e inefectivas. Situación que se puede ilustrar con lo sucedido en el municipio de Corinto, donde varios docentes resultaron damnificados a causa de una avalancha. Así lo expresó un afiliado:

Los afiliados de esta comunidad están esperando que la Organización se pronuncie con ayudas… Pero hasta el momento no lo han hecho, porque se debe hacer una consulta en pleno de presidentes, o en asamblea general o en asambleas municipales. Esto implica que se demore el proceso y no lleguen las ayudas a tiempo donde la gente realmente la está necesitando de inmediato. (N. Fernández, comunicación personal, 6 de noviembre de 2017)

Así mismo, otro afiliado mencionó que en ciertas ocasiones no se pueden llevar a cabo propuestas interesantes o que podrían ser efectivas, porque la decisión se toma en asamblea:

Por ejemplo, antes existía un auxilio de estudio para los hijos de los afiliados por terminar una carrera en pregrado o postgrado respectivamente, y las directivas propusieron aumentar la cuota que amparaba este auxilio o bajar el monto del auxilio, porque se estaban graduando muchos de nuestros hijos y se estaba descapitalizando el fondo, pero en asamblea general se determinó finalizarlo cuando se habría podido dejar, y más bien reducir el monto para no afectar el fondo. (J. Sánchez, conversación personal, 14 de octubre de 2017)

Entonces, las asambleas muestran las dificultades que trae el trabajo colectivo y las discusiones que ello acarrea, lo que demuestra que efectivamente es un espacio que permite la discusión y al mismo tiempo generar confianza y credibilidad en la organización, donde los principios y la reglamentación se intentan llevar a la práctica. De tal modo, el trabajo colectivo no significa reunirse en un espacio y ponerse todos de acuerdo, sino que también permite visibilizar las discordancias provocadas por intereses individuales de quienes no logran comprender la trascendencia del trabajo colectivo en una asociación u organización. Esta organización, como todas las de su naturaleza, que tienen forma de gobierno y participación democrática: un asociado, un voto; en correspondencia con las decisiones y luego cómo en la realidad de sus acciones se da la participación, aún con las dificultades que se presenten, con lo cual se puede volver un caso representativo de otras organizaciones de similar naturaleza o comportamiento.

Por lo anterior, se puede ver que el trabajo colectivo involucra una continua lucha en la organización provocada por factores internos y externos, como los valores individualistas que predominan en el capitalismo donde las personas quieren beneficiarse a costa del trabajo de los demás, donde no se comprende aún que la toma de decisiones debe ser para el beneficio del gremio y, por tal, deben ser tomadas en espacios abiertos y de discusión. Por otro lado, se puede ver que en las organizaciones el trabajo colectivo implica no solo toma de decisiones o la asistencia a las asambleas; pues, aunque son el primer paso, el trabajo colectivo significa también mayor compromiso en la ejecución de planes y programas. Situación que se irradia en los siguientes apartados.

Problemática de la vivienda

La solución de vivienda quizá es uno de los componentes en los que más se ha enfocado la organización de PROVITEC, pues no es gratuito que la organización surja específicamente para solucionar esta carencia y se han dado diversos proyectos in crescendo desde 1989 a la actualidad (Tabla 1).

Tabla 1: Proyectos de Solución de Vivienda en Popayán 1989-2021 

Fuente: Elaboración propia en base a informes institucionales de PROVITEC (1989-2021).

Este es uno de los pilares más importantes para la organización, ya que con los proyectos de solución de la vivienda están demostrando que se puede hacer “un trabajo honesto con el adecuado manejo de los recursos y además involucra el trabajo de todos los afiliados” (B. Rengifo, comunicación personal, 20 de agosto de 2017).

Desde el primer momento en que se decide si compran un lote o no, se requiere de la participación de los afiliados. Posteriormente se inicia un proceso de reuniones periódicas de quienes están interesados en hacer parte del proyecto, formando subcomités con su respectiva junta directiva. El proceso de asistencia es igual al de las asambleas, la diferencia radica en la acumulación de puntos, que se verán reflejados en el momento de elegir el lote de su preferencia.

Se acumulan puntos por pagar el lote de contado, por hacer aportes en cuotas, participar activamente en la organización y asumir responsabilidades. De tal manera que la distribución y elección de los lotes comienza con la persona que más haya acumulado puntos. Con esta dinámica también se aplica el principio “a cada quien según su trabajo”.

Pero, lo que más representa el trabajo colectivo es lo que ellos denominan el “aporte colectivo”. Pues, aunque solo un grupo se beneficia en un determinado proyecto (esto de acuerdo con el tamaño del lote y su distribución), el terreno es comprado con los aportes de todos los afiliados. La organización se encarga de la compra pagando de contado, ya que PROVITEC cuenta con el capital necesario que sale de los aportes mensuales que realizan los afiliados. Esta situación facilita negociar el precio, obteniéndolos a costos económicos. Rengifo mencionó que:

con la capacidad económica que tiene hoy en día PROVITEC nos damos el privilegio de decir a quien le compramos y podemos hacer unas negociaciones a precios muy económicos y de contado, y no nos estamos dejando explotar (…)”. Y también dijo: “con los programas de vivienda hemos demostrado que los docentes organizados podemos adquirir lotes donde individualmente no sería posible hacerlo, porque los costos son muy elevados. (B. Rengifo, comunicación personal, 20 de agosto de 2017)

Hoy en día pueden vivir en zonas donde antes vivían personas de altos estratos socioeconómicos. Por ejemplo, una de ellas dice que:

hace 5 años compramos una parcelación donde 1000 metros le costó a cada docente 30 millones de pesos y cerca de este lugar un lote puede costar entre 60 y 70 millones, cosa que creo que si no estuviéramos en la organización no tendríamos esa posibilidad. (N. Fernández, comunicación personal, 6 de noviembre de 2017)

Una vez entregados los lotes, las mingas y reuniones son los espacios que les permiten discutir aspectos sobre limpieza, mantenimiento de vías, diligencias administrativas como contactar personal competente en las instalaciones del alcantarillado, acueducto y electricidad, recolección de fondos para la zona común, pagar vigilante, entre otros. Contratan personas profesionales para asuntos estrictamente necesarios que ellos no pueden realizar, así se evitan pagarles a los intermediarios y ahorran costos.

En cuanto a las escrituras de los lotes, ningún docente tiene escritura individual, existe una escritura colectiva donde aparece registrado el número del lote y el nombre del dueño, además, una cláusula que no permite tomar decisiones de venta de manera individual. El lote-parcela solo se puede vender a otro afiliado interesado de acuerdo con el dinero invertido, sin intención de obtener ganancia.

Este acuerdo se ha implementado por diferentes razones: la primera, tener una escritura colectiva significa pagar menos por impuesto predial; la segunda, entender que:

son proyectos que han sido esfuerzo de un largo trabajo colectivo y no se hacen con el interés de volverlo negocio, sino con la intención de solucionar unas problemáticas de vivienda (…) Algunos docentes, cuando iniciaron los proyectos, los del terremoto, después de un tiempo las vendieron a particulares, y al iniciar otros proyectos de nuevo compraron”, igualmente considera que “es importante que los afiliados comprendan que el bien colectivo está por encima de un interés particular” (C. Ordoñez, comunicación personal, 20 de septiembre de 2017).

En uno de los documentos de la Asociación (PROVITEC, 2016) se menciona que existe “falta de colaboración y el sentido de pertenencia hacia PROVITEC, a algunos afiliados solo les interesa recibir el bono de consumo y ni siquiera se preguntan cómo es posible tal ayuda” (p. 16). Pero afortunadamente para ellos, no es la regla sino la excepción, pues aún hay personas que no comprenden la complejidad del trabajo colectivo y quieren beneficiarse de los resultados, pero les resulta difícil acompañar el proceso (Resultado de encuesta socioeconómica realizada a afiliados de PROVITEC, 2017).

Trabajo colectivo en el supermercado

El supermercado también ha implicado un proceso de gestión igual a los anteriores proyectos. Este comenzó con aportes individuales, varios docentes interesados en hacer parte del proyecto hicieron inversiones de acuerdo con su capacidad; así mismo, el sindicato de ASOINCA se unió aportando otro porcentaje. Con ello compraron el local y comenzaron el proyecto. “Fue un proceso largo y de mucho sacrificio” dijo María, una de las docentes que ha participado desde la fundación del supermercado. Iniciaron con una tienda pequeña, contratando una cajera y una persona para las ventas. En la tarde, después de salir de los establecimientos educativos, algunos de docentes asistían voluntariamente para colaborar en la organización de la misma. Hoy son varios los docentes que se han dedicado a colaborar en jornadas de la tarde en diferentes actividades en el supermercado, sin recibir ningún tipo de bonificación. Por ejemplo, algunos hacen vigilancia, organizan productos, arreglan bodega, reciben bolsos a la entrada, arreglan mercados o colaboran en la parte administrativa y financiera.

Este trabajo no es recompensado económicamente, pero tiene un reconocimiento personal, pues los voluntarios son reconocidos por su trabajo y cuando necesitan una diligencia se les atiende con prioridad. Al estar en el supermercado y realizar las entrevistas, lo que se puede observar es que estos trabajadores voluntarios son personas que llevan mucho tiempo en la organización. De ahí se puede inferir que sus años en la organización han propiciado mayor conciencia sobre el trabajo colectivo, y aunque no les retribuyen en aspectos económicos individuales, esto lo hacen por convicción, por placer y por el bienestar de toda la organización.

El docente Carlos mencionó que aporta su trabajo sin ningún tipo de interés, por voluntad y para aprender, porque comprende que “hay afiliados que no les gusta colaborar, pero hay otros que sí, solo que no pueden porque no viven cerca de la ciudad […] porque nosotros tenemos que apropiarnos de lo que tenemos y no dejarlo en manos de los pícaros”, refiriéndose a “los que están detrás de apoderarse de cualquier negocio que ven que el trabajo colectivo tiene resultado y si lo descuidamos, nos lo quitan”. También mencionó: “no falta el mal intencionado que se afilia solo por beneficiarse y no aportar nada, e incluso vienen a poner trabas al trabajo, pero afortunadamente esos son una minoría” (C. Muñoz, comunicación verbal, 12 de noviembre de 2017).

Algo que merece atención es el significado del trabajo colectivo para los afiliados. A través de las entrevistas se pudo analizar que el trabajo colectivo también significa comprar, pues la organización premia a quienes hacen el esfuerzo de hacer sus compras en el supermercado, porque algunos vienen desde diferentes lugares del departamento cuando podrían hacerlo en los lugares donde viven sin recurrir a desplazamiento y gastos en pasajes. La docente Carmen lo resume así:

con nuestros aportes en las compras estamos beneficiando a toda la organización, nuestros aportes son valiosos para lograr los objetivos de la organización por eso casi todos somos fieles porque somos conscientes que si compramos en otro lado el dinero que se ganan la mayoría va solo para el patrón. (C. Valencia, comunicación personal, 19 de enero de 2017).

De igual manera, otra docente mencionó que no acostumbraban en general a visitar almacenes de cadena pese a los precios que allí se puedan manejar, “Porque sabemos que acá nos estamos beneficiando todos y las ganancias ya no se va sólo para el patrón, para el dueño del negocio, sino para todos” (O. Ñañez, Comunicación Verbal, 10 de septiembre de 2018). Entonces, se comprende que el no comprar en los almacenes de cadena es una forma de hacer resistencia e ir en contra de la dinámica de acumulación y ganancia para los que manejan el capital. Es aquí de donde resultan los excedentes generados por las compras, situación que se desarrolla a continuación.

Distribución de los excedentes

La distribución de los excedentes es otro de los aspectos que se puede entender como producto de un trabajo colectivo, ya que todos los afiliados están haciendo sus aportes con los ahorros, con los créditos, con lo que invierten en los proyectos como socios y con las compras. Así lo mencionan en sus documentos:

Debemos enfatizar que la base central para que subsista nuestra organización son los aportes que el afiliado realiza para cada proyecto. Sin ello no es posible irrumpir en los distintos frentes que hoy dominan los poderosos de este país. La única fuente para competirle e impedir sus demandas es la unión de miles de trabajadores, los cuales con pequeños aportes mensuales y una acertada política de construir economía comunitaria, de y para trabajadores, para beneficio de todos y empoderar los principios y vestigios de poder popular. (PROVITEC, 2016, p. 41)

De ahí que los aportes de los afiliados invertidos en los proyectos se les considera como trabajo colectivo. Estos aportes generan excedentes que se reparten anualmente entre todos los afiliados por medio de un bono y en cada uno de los proyectos (auxilios de solidaridad, por calamidad doméstica y por nacimiento de un hijo).

Elías expresó que no quisiera que los aportes que se hacen fueran con diferentes valores, pero esto “no es responsabilidad de la organización, sino del sistema en el que nos encontramos como asalariados que nos obliga a que unos ganen más que otros, en ocasiones con grandes diferencias”. También agregó que:

el nivel de ahorro difiere no solo por el escalafón docente, sino por distintas razones que afronta el educador, lo reflejan quienes hacemos parte de PROVITEC desde hace muchos años y somos obligados a retirar nuestros ahorros regularmente, precisamente por los problemas que debemos sortear y nos vemos marginados de las opciones y oportunidades que brinda la organización y no necesariamente somos docentes del nuevo estatuto. (C. Ordoñez, comunicación personal, 20 de septiembre de 2017).

El docente Felipe dijo al respecto que existen medidas que no solo afectan a los que tienen menos recursos, sino también a los que tiene mejores posibilidades. Para el ahorro se fija un tope:

el primer año sólo puede ahorrar mensualmente cincuenta mil, después puede subir el monto si lo desea hasta 400.000 mil. No por ganar más puede llegar con un monto alto y ahorrar en menor tiempo lo que otras personas se han demorado mucho más. (F. Cárdenas, conversación personal, 18 de noviembre de 2017)

En relación a la distribución de los excedentes, como política de la organización tampoco hay beneficios o como ellos lo llaman “prebendas” para quienes asumen un cargo directivo. En PROVITEC, acordaron en Asamblea que al ser empleados públicos con un salario mensual y asumir voluntariamente dicha responsabilidad, no deben recibir ningún sobresueldo. De lo contrario estarían asumiendo la misma lógica de explotación patrón-trabajador, donde el patrón se enriquece a costa del trabajo de los demás. Con estas dinámicas lo que se puede interpretar es que en realidad esta organización no está en contra de tener un capital acumulado, sino más bien en contra de que ese capital sea solo para unas pocas personas. El resultado, esfuerzo del trabajo de todos los afiliados, de la misma manera debe llevar a un beneficio para todos.

Alianzas con otras organizaciones

El trabajo colectivo en PROVITEC ha trascendido las fronteras, esto se hace evidente cuando otras organizaciones también se benefician y al mismo tiempo la benefician a ella. Son varias las organizaciones, cooperativas e instituciones que han comenzado a comprar combustible y a hacer uso del supermercado, en consecuencia, se han beneficiado de los excedentes que generan dichos proyectos. Entre ellos se encuentra el Fondo de empleados de COOPROVITEC, que reúne a las personas que trabajan de tiempo completo para la organización pero no son afiliados; la Institución Educativa José Eusebio Caro de Popayán; la Asociación Campesina de Caldono (ASOCAL); el Fondo progresar de Popayán; la Asociación de trabajadores de la rama judicial (ASONAL); Obra Social; la Asociación Invertaxi; Unicol Cauca; la Cooperativa de transportadores IPS ORION; COOTRAFECA; el Fondo de Empleados Región Cauca; Misioneras Madre Laura y la Cooperativa de Transportadores de Totoró (COOTOTRANS), entre otros (PROVITEC, 2016).

Así mismo, PROVITEC comercializa productos que compra a diferentes organizaciones campesinas e indígenas del Departamento del Cauca con el fin de:

(...) no seguir enriqueciendo a los ricos, a los que manejan los medios de producción, sino que nuestro deber político es comenzar a comercializar productos propios del pueblo, de las organizaciones campesinas e indígenas. Nosotros compramos directamente a ellos, sin intermediarios que siempre sacan una tajada, además a costos muy bajos; nosotros lo compramos al precio justo y ojalá algún día no tuviéramos que comprar a las multinacionales. (C. Valencia, comunicación personal, 19 de enero de 2017)

Es así como se ven reflejadas las políticas y las prácticas de la organización y sus afiliados sobre el sentido del trabajo colectivo.

Conclusiones

Hablar de otras economías implica integrar la política y la economía, aspectos inseparables para los trabajadores de la educación afiliados a PROVITEC, pues para ellos y ellas la economía popular y solidaria significa una posición de lucha política. Lucha que se materializa a través del trabajo colectivo, enfrentando las dinámicas del modelo económico capitalista, dándole prioridad al bienestar colectivo a partir de las diferentes prácticas: distribución de excedentes, proyectos de vivienda, participación en las Asambleas y el trabajo con otras organizaciones.

El trabajo colectivo se puede interpretar de distintas maneras. En primer lugar, se entiende “trabajo” como ejercer fuerza física; en segundo lugar, el trabajo como un ejercicio intelectual, de decidir, de aportar ideas para darle un rumbo a la organización; también se habla de trabajo voluntario, de quienes lo hacen por convicción propia pensando en el bienestar colectivo sin recibir beneficios individuales a cambio; en cuarto lugar, el trabajo como aporte económico que es producto de un esfuerzo de decisión propia.

El trabajo colectivo permite apostar y trazar un estilo de vida diferente para el bienestar de todos sus afiliados, mediante un proyecto político que le apuesta a la transformación de la sociedad. Por esta razón, la propuesta de PROVITEC no se encamina únicamente a solucionar las condiciones socioeconómicas de sus afiliados, sino que, además, es un proyecto político para la resistencia y para la vida, pues sus dinámicas organizativas influyen en las prácticas cotidianas no sólo de los afiliados, sino de las demás organizaciones sociales a su alrededor.

Se ha observado la construcción que han logrado en la organización, a partir de la fuerza de trabajo unido a la solidaridad y a la cooperación, como construcción del trabajo colectivo (Coraggio, 2004, 2009b; Durkheim, 1984; Razeto, 1999). El trabajo colectivo facilita que individuos de una organización se sientan de una misma colectividad. Como se analizó en el caso de PROVITEC, reiteradamente mencionan que es importante el trabajo colectivo para el bienestar de toda la organización, pues tienen claro que este tipo de acción es en beneficio de quienes la realizan; que son acciones orientadas por la política que han sido debatidas ampliamente en conjunto y finalmente consensuadas con los trabajadores de la educación, quienes participan activamente de las Asambleas.

Sin embargo, el trabajo colectivo se enfrenta a unos desafíos de carácter externo e interno. Lo primero obedece a que las organizaciones de economía solidaria en Colombia funcionan en medio de un sistema económico capitalista, lo cual repercute al interior de las organizaciones conservando valores arraigados al individualismo. Como se pudo ver en el caso de PROVITEC, los mismos afiliados consideran que el sistema ha evitado que la organización avance y se fortalezca en aspectos del bienestar colectivo, pues aún siguen pensando en un interés y beneficio individual (C. Ordoñez, comunicación personal, 20 de septiembre de 2017). Especialmente cuando involucra sacrificar el “bolsillo” para el beneficio de otros y sin beneficiarse así mismo, es fácil recurrir de nuevo al egoísmo y entrar en la lógica capitalista del mercado. Si bien, esto no se expresa en todos los afiliados de PROVITEC, es un asunto que la organización debe afrontar para evitar que todos los trabajadores caigan en la misma dinámica.

Lo segundo, dado que trabajo colectivo implica que las políticas sean debatidas en espacios amplios, no siempre resultan bien recibidas por todos los miembros, también hay una minoría que aún se siente inconforme por las decisiones que se toman en mayoría. Lo que demuestra que la comprensión del bienestar colectivo producto del trabajo colectivo es una práctica en continuo conflicto.

Por lo anterior, es importante que el trabajo colectivo como principio de la otra economía se enfoque en el bienestar general o grupal, para no ser simples reproductores de la economía capitalista. Involucrar activamente a los agentes o beneficiarios en las diferentes actividades o distintos programas contribuye a concienciar, a dar valor y significado a su trabajo con miras a transformar sus vidas, creando mejor bienestar social y económico, pero sobre todo mayor sentido de pertenencia e identidad con los valores y principios de la organización.

Las organizaciones que desarrollan otras economías se encuentran en continua resistencia, pues aún persisten y perviven conductas y comportamientos del modelo de economía capitalista. Sin embargo, existen avances que se han logrado con el trabajo colectivo, de realizar dinámicas en sentidos diferentes, con el fin de lograr grandes beneficios para el bienestar de la colectividad. PROVITEC es una organización que por su trabajo se le reconoce la orientación hacia este camino, especialmente en aspectos como la solución de vivienda donde se ejecutan títulos de propiedad grupal y no individual, dando una gran enseñanza sobre lo que significa el trabajo colectivo. Así mismo, es de resaltar las alianzas con otras organizaciones, pues sus políticas están orientadas no sólo hacia el beneficio propio, sino también en la cooperación con el mundo exterior, creando redes colaborativas en su localidad y saliéndose de la dinámica gremial.

Finalmente, una de las recomendaciones para este tipo de organizaciones va dirigida hacia la toma de decisiones. Estas se podrían tomar de forma más expedita, con el fin de que las ayudas de carácter urgente como lo sucedido con la avalancha en Corinto-Cauca lleguen a tiempo. Sin olvidar que los mecanismos de control deben ser estrictos, para evitar discrecionalidad en la asignación de recursos.

En segundo lugar, crear una escuela de formación en economía política, el cual permita que la organización fortalezca los valores y principios de colectividad solidaria y popular. La participación continua en las diferentes actividades realizadas al interior facilita mayor comprensibilidad de los principios.

En tercer lugar, fortalecer y ampliar los lazos con otras organizaciones, que cada día se unan más. Esto permite que las organizaciones de economía popular y solidaria trasciendan de los entornos locales llevando a beneficiar a diferentes sectores de la sociedad. No basta con concentrarse sólo el gremio de trabajadores de la educación, pues uno de los factores clave de las otras economías es trascender y provocar cambios en cualquier entorno.

Referencias

Álvarez, J. (2013). Evaluación del impacto del microcrédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Colanta. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12069Links ]

Álzate, M. y Betancur, J. (2014). Caracterización de unidades productivas asociativas del programa de economía solidaria de la alcaldía de Medellín.Semestre económico. 17(36), 132-137. https://doi.org/10.22395/seec.v17n36a5Links ]

ASOINCA (2016). PROVITEC: 33 años construyendo Economía y Poder Popular (1). Archivo ASOINCA. https://www.asoinca.com/Links ]

Astorga, S. (2015). Metamorfosis recientes del Estado en América Latina y sus alcances en la escala subnacional. MILLCAYAC, 2 (2), 181-210. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/287Links ]

Botero, C. y Carvajal, D. (2017). Análisis del impacto del modelo cooperativo como alternativa de desarrollo humano de los agricultores asociados a la cooperativa Cipaotanche del municipio de Otanche en el occidente de Boyacá. [Tesis de doctorado, Universidad de La Salle]. MEGD. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/125/Links ]

Braga, R. y Antunes, R. (2009). Infoproletários: degradação real do trabalho virtual. Boitempo Editorial. https://repositorio.usp.br/item/002285259Links ]

Braverman, H. (1984). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX; Editorial Nuestro Tiempo. http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/ProcesodeTrabajo/Sesi%C3%B3n%203/Braverman.pdfLinks ]

Burbano, M. (2018). Aportes de la formación docente coordinada por ASOINCA en la actividad sindical y sus procesos organizativos [Tesis de pregrado, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1176 [ Links ]

Castaño, C., Gallego, D., Echavarría, D. & Marín, K. (2016). Evaluación del desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito de Antioquia para el periodo 2009-2013. Revista Science Of Human Action, 1 (2), 175-210. https://doi.org/10.21501/issn.2500-669XLinks ]

Cifarelli, V. y Martínez, O. (2009). Clase obrera y movimiento obrero en Argentina, situación y desafíos. Theomai, 1 (19), 97-117. http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO19/ArtCifarelli.pdfLinks ]

Coraggio, J. (2004). La gente o el capital. Desarrollo local y Economía del Trabajo. Abya-Yala. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ciudad/20180103040333/gente.pdfLinks ]

Coraggio, J. (2008). La economía social y solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericana [ponencia]. Tercer Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, Montevideo, Uruguay. https://www.coraggioeconomia.org/jlc_publicaciones_ep.htmLinks ]

Coraggio, J. (2009a). Territorio y economías alternativas [ponencia] I Seminario Internacional Planificación Regional para el Desarrollo Nacional, La Paz, Bolivia. https://www.coraggioeconomia.org/jlc_publicaciones_ep.htmLinks ]

Coraggio, J. (2009b). Los caminos de la Economía Social y Solidaria. Icono (33). 29-38. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.314Links ]

Creswell, J. (2007). Qualitative Inquiry & Research Design. Choosing among five approaches. Sage. http://revistapsicologia.org/public/formato/cuali2.pdfLinks ]

Dejours, C. (2013). Trabajo Vivo, Topia. https://www.topia.com.ar/editorial/libros/trabajo-vivo-iiLinks ]

Durkheim, E., & Halls, W. D. (1984). The division of labor in society. Free Press. http://fs2.american.edu/dfagel/www/Class%20Readings/Durkheim/Division%20Of%20Labor%20Final%20Version.pdfLinks ]

Dussel, E. (1999). El programa científico de investigación de Carlos Marx (Ciencia social funcional y crítica). Herramientas, I (9). https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=180Links ]

FEDESARROLLO. (2012). Primer Seguimiento de la Evaluación de Impacto del Piloto del Programa de Promoción de Cultura del Ahorro (1). https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/185Links ]

González, L. y Vela, Y. (2014). Medición del impacto social y económico del cooperativismo en la región de Bogotá; en la Cooperativa de Trabajadores de la Educación de Cundinamarca y Distrito Capital (COOTRADECUN) y en la Cooperativa de Trabajo Asociado de Vigilancia y Seguridad Privada (COOSEGURIDAD) [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle], Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/414Links ]

González, R. y Richards, H. (2012). Hacia otras economías, Crítica al paradigma dominante. LOM. http://base.socioeco.org/docs/hacia_otras_economias.pdf Links ]

Gouverneur, J. (2011). La Economía Capitalista. Una introducción al análisis Económico Marxista. Madrid: Ediciones Maia. [ Links ]

Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial SRL. [ Links ]

Laville, J., y Chanial, P. (2009). Asociativismo. Diccionario de la Otra Economía. Buenos Aires: Editorial Altamira. [ Links ]

Limas, S. & Higuera, J. (2012). Impacto socioeconómico del sector de la economía solidaria en el Departamento de Boyacá, Colombia 2000-2009. Apuntes del CENES,31 (53), 111-140. https://doi.org/10.19053/01203053.v31.n53.2012.6 Links ]

Martínez, J. (2017). Políticas públicas para la economía solidaria en Colombia, antecedentes y perspectivas en el posconflicto. REVESCO, I (123), 174-197. https://doi.org/10.5209/REVE.54918Links ]

Melgarejo, Z., Vera, M. y Mora, E. (2012). La supervivencia de las Cooperativas de Trabajo Asociado en Colombia: una aproximación teórica. Innovar Jounal, I (22), 5-16. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/36289Links ]

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México. [ Links ]

Muñoz, J. (2017). Participación e Incidencia Política de los Campesinos Agremiados en la Asociación Campesina de Popayán- ASOCAMPO [Tesis de pregrado, Universidad del Cauca]. Universidad del Cauca. [ Links ]

Pardo, L. y Huertas, M. (2014). Contexto histórico. Gerencia y administración en las cooperativas en Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://xdoc.mx/preview/contexto-historico-gerencia-y-administracion-en-las-cooperativas-5e0121c8e2682Links ]

Pérez, C., Gómez, M., Hernández, I. y García, S. (2019). Educación superior y economía solidaria hacia un enfoque territorial. Sophia, 1 (15), 16-30. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.902. [ Links ]

PROVITEC. (2003). Asociación Pro-Vivienda para los trabajadores de la educación del Cauca: 20 años 1983-2003. Estatutos PROVITEC (1). https://www.asoinca.com/provitec/Links ]

PROVITEC. (2016). PROVITEC: 33 años construyendo Economía y Poder Popular (1) https://www.asoinca.com/provitec/Links ]

Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía de la solidaridad. La coperacha. https://lacoperacha.org.mx/documentos/coperacha-economia-solidaria-razeto.pdfLinks ]

Razeto, L. (1999). La Economía solidaria: concepto, realidad y proyecto. Persona y Sociedad, 2 (13), 01-14. http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-137_es.htmlLinks ]

Sánchez, X. y Rendón, B. (2008). Caracterización del sector cooperativo de ahorro y crédito en el Valle del Cauca. Entramado, 4 (1), 42-63 https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3326Links ]

Vargas, K. (2015). Estructura organizacional y modelo de gestión cooperativa: Una mirada desde las prácticas de la organización Provivienda para los Trabajadores de la Educación del Cauca [Tesis de maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento]. Archivo digital. https://base.socioeco.org/docs/tesis_vargas-tobar.pdfLinks ]

Vuotto, M. (2013). Cooperativismo. En: Cattani, A., Coraggio, J. y Laville, J. (Coord.), Diccionario de la otra economía (pp. 105-114) Universidad Nacional de General Sarmiento. https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/9789876301534-completo.pdfLinks ]

Yin, R. K. (2009). Case Study Research. London: Sage. [ Links ]

1El presente artículo de investigación se circunscribe en el ámbito de la Maestría Estudios Sociales y Políticos de la Universidad ICESI (Colombia). Se agradece los comentarios de los pares evaluadores del artículo asimismo de la asesoría brindada por Ph. D Blanca Cecilia Zuluaga Díaz, directora del Programa de Doctorado en Economía de los Negocios de la Universidad ICESI. Parte de las estancias académicas han sido gracias a la colaboración del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca.

Cómo citar este artículo: Luna, N. y Astorga, S. (2021). Experiencia organizativa y trabajo colectivo de PROVITEC - Provivienda para los trabajadores de la educación del Cauca- en el suroccidente colombiano. Tendencias, 23(1), 167-199. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.187

Recibido: 21 de Abril de 2021; Aprobado: 29 de Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons