SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1MARKETING STRATEGIES IN SMALL AND MEDIUM-SIZED FAMILY BUSINESSES TO BE COMPETITIVE IN COLOMBIACONCEPTUAL RELATIONSHIP BETWEEN KNOWLEDGE TRANSFER, INNOVATION AND CUSTOMER SATISFACTION IN THE GASTRONOMIC TOURISM 2012- 2023 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Tendencias

Print version ISSN 0124-8693On-line version ISSN 2539-0554

Tend. vol.25 no.1 Pasto Jan./June 2024  Epub Oct 06, 2023

https://doi.org/10.22267/rtend.242501.249 

Revisión

LA PERDURABILIDAD EMPRESARIAL DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

THE ENTREPRENEURIAL PERDURABILITY OF SOCIAL ENTREPRENEURSHIP: SYSTEMATIC REVIEW AND RESEARCH PERSPECTIVES

A PERDURABILIDADE EMPRESARIAL DAS EMPREENDEDORISMO SOCIAL: REVISÃO SISTEMÁTICA E PERSPECTIVAS DE INVESTIGAÇÃO

Gabriel Antonio Moyano Londoño1 
http://orcid.org/0000-0003-0796-119X

Pablo Felipe Marín Cardona2 
http://orcid.org/0000-0001-5194-8668

1 Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Docente Departamento de Administración, Universidad Nacional de Colombia. Docente Departamento de Economía y Administración, Universidad de Caldas. ORCiD: 0000-0003-0796-119X. E-mail: gamoyanol@unal.edu.co, Manizales - Colombia.

2 Doctor en Ingeniería - Industria y Organizaciones, Universidad Nacional de Colombia. Docente Departamento de Administración, Universidad Nacional de Colombia. ORCiD: 0000-0001-5194-8668. E-mail: pfmarinc@unal.edu.co, Manizales - Colombia.


Resumen

La revisión sistemática de literatura que se presenta en este artículo, tiene como propósito, evidenciar la evolución, relevancia, importancia y perspectivas de investigación de la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales. Este estudio bibliográfico, que siguió lo establecido en la declaración PRISMA, utilizó el software Publish or Perish para el rastreo de la literatura en WoS, Scopus y Google Scholar, al igual que criterios de inclusión y exclusión que permitieron la eliminación de duplicados y la selección de los documentos por relevancia y subáreas; mientras que, la utilización de herramientas como Rstudio, ToS, Gephi y Bibliometrix, posibilitó el análisis de la evolución e importancia del material bibliográfico, como también, la identificación de las redes de colaboración y las perspectivas de investigación. Los resultados evidencian un crecimiento de la productividad académica y la existencia de tres grandes perspectivas que giran en torno a los problemas y oportunidades de la perdurabilidad empresarial de estos emprendimientos. Asimismo, se logró identificar vacíos investigativos que dan apertura a futuros trabajos.

JEL: F63; L26; L31; Q01; Q56

Palabras clave: desarrollo económico y social; equilibrio económico; financiación; resolución de problemas.

Abstract

The systematic literature review presented in this article aims to demonstrate the evolution, relevance, importance and research perspectives of the business durability of social enterprises. This bibliographic study, which followed what was established in the PRISMA declaration, used the Publish or Perish software to search the literature in WoS, Scopus and Google Scholar, as well as inclusion and exclusion criteria that allowed the elimination of duplicates and the selection of documents by relevance and subareas; while, the use of tools such as Rstudio, ToS, Gephi and Bibliometrix, it made possible the analysis of the evolution and importance of bibliographic material, as well as the identification of collaboration networks and research perspectives. The results show a growth in academic productivity and the existence of three major perspectives that revolve around the problems and opportunities of the business durability of these ventures. Likewise, it was possible to identify research gaps that open up future work.

JEL: F63; L26; L31; Q01; Q56.

Keywords: economic and social development; economic equilibrium; financing; problem solving

Resumo

A revisão sistemática da literatura apresentada neste artigo tem como objetivo destacar a evolução, relevância, importância e perspectivas de investigação da durabilidade empresarial das empresas sociais. Este estudo bibliográfico, que seguiu o estabelecido na declaração PRISMA, utilizou o software Publish or Perish para busca da literatura no WoS, Scopus e Google Scholar, bem como critérios de inclusão e exclusão que permitiram a eliminação de duplicidades e a seleção dos documentos por relevância e subáreas; enquanto, o uso de ferramentas como Rstudio, ToS, Gephi e Bibliometrix, Possibilitou a análise da evolução e importância do material bibliográfico, bem como a identificação de redes de colaboração e perspectivas de pesquisa. Os resultados mostram um crescimento da produtividade acadêmica e a existência de três grandes perspectivas que giram em torno dos problemas e oportunidades da durabilidade dos negócios desses empreendimentos. Da mesma forma, foi possível identificar lacunas de pesquisa que abrem trabalhos futuros.

JEL: F63; L26; L31; Q01; Q56.

Palavras-chave: desenvolvimento económico e social; equilíbrio económico; financiamento; resolução de problemas.

Introducción

Las publicaciones relacionadas con el emprendimiento social, han venido incrementándose en los últimos años, tal como lo detallan, Austin et al. (2006), Campos et al. (2019), Granados et al. (2011) y Sassmannshausen & Volkmann (2018), pues es un área que, en el marco de su papel en la resolución de problemáticas sociales y medioambientales, ha despertado la atención y el interés académico e investigativo de la comunidad científica (Corner & Ho, 2010; Hall et al., 2010; Pache & Santos, 2013).

Este interés se ha materializado en los diversos enfoques investigativos, sin embargo, una parte importante gira en torno a la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales, pues se encuentran investigaciones sobre (i) el equilibrio financiero necesario para la creación de valor (Battilana & Dorado, 2010; Doherty et al., 2014; Ebrahim et al., 2014; Hestad et al., 2020; Stubbs & Cocklin, 2008); (ii) los factores estratégicos, legales, de credibilidad y aceptación que inciden en el desarrollo de sus actividades (Haigh & Hoffman, 2014; Moyano, 2021; Siegner et al., 2018); y (iii) los aportes a los campos de la economía circular y el desarrollo sostenible (Chaarani & Raimi, 2022; Manea et al., 2021; Smitskikh et al., 2020; Suchek et al., 2022).

En adición a lo anterior, el conocimiento científico, caracterizado por su rigurosidad y replicabilidad, viene creciendo, exponencialmente, en los últimos años (Carbonell et al., 2021). Si bien esto es bueno, incluso para esta área de conocimiento, su acelerado avance dificulta la sistematización y análisis de la información, aspecto en el que las revisiones sistemáticas de literatura adquieren suma relevancia, pues posibilitan la identificación de la importancia y el estado del arte de un campo de estudio, como también, el reconocimiento de vacíos de conocimiento y futuras líneas de investigación (Velásquez, 2014).

Con base en lo mencionado, esta investigación tiene como propósito, presentar una revisión sistemática de literatura sobre la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales, para lo cual se analizará el material bibliográfico que fue publicado, en Web of Science, Scopus y Google Scholar, entre el 2006 y 2023, años en los que, de acuerdo con la ecuación de búsqueda utilizada, fueron divulgados los estudios en estas bases. Para alcanzar el objetivo, en este documento se determinará la evolución y la importancia de las investigaciones que giran alrededor de la perdurabilidad empresarial de estos emprendimientos, se identificarán las principales redes de colaboración y se establecerán las perspectivas de investigación de esta área de estudio.

Finalmente, este documento está estructurado por la metodología, en la cual se detalla el protocolo de investigación, los criterios de búsqueda, inclusión y exclusión, al igual que las diversas herramientas y software utilizados; los resultados, donde se presentan los principales hallazgos, el árbol de la ciencia de la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales, y las perspectivas de investigación de esta área de conocimiento; y las conclusiones.

Metodología

Este estudio bibliográfico, de corte cualitativo, se realizó en dos fases; en primer lugar, se adelantó la revisión sistemática de literatura, siguiendo los criterios de rigurosidad y comprobación de requisitos establecidos en la declaración PRISMA 2020 (Haddaway et al., 2022; Zuluaga et al., 2023). Esta revisión tuvo como antecedente la construcción de la ecuación de búsqueda y su implementación en WoS y Scopus a través de Publish or Perish (POP), un software que facilita, además de la integración de los resultados obtenidos, la generación de métricas, la identificación de la importancia de las publicaciones y la eliminación de los registros duplicados (Jacsó, 2009; Mahapatra & Sharma, 2020). La Tabla 1, resume los criterios y los resultados obtenidos.

Tabla 1 Criterios y resultados de búsqueda 

Ítems Scopus Web of Science
Ecuación (“Social entrepreneurship” OR “social entrepreneur” OR “social entrepreneurial” OR “social enterprises” OR SE) AND (“Entrepreneurial sustainability” OR “business sustainability” OR “corporate sustainability” OR “business durability” OR “business perdurability” OR “sustainable social enterprises” OR “sustainable business models”)
Fecha de búsqueda Marzo 10, 2023
Período de tiempo 2006:2023 2010:2023
Revistas 90 57
Documentos 132 108
Autores 320 368
Tasa anual de crecimiento 5,54% 17,35%

Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus y WoS.

Paralelo a la obtención de los resultados en WoS y Scopus, la ecuación de búsqueda se ejecutó en Google Scholar, donde se obtuvieron 115 documentos que, junto con los recuperados en WoS y Scopus, fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión. La totalidad de los registros bibliográficos fueron organizados en una matriz, como la descrita por Carbonell et al. (2021), con el detalle de la información de: título, autor(es), fecha de publicación, base de datos de la cual se extrajo, editorial, DOI, URL, ISSN/eISSN, número de páginas, tipo de documento, número y volumen de publicación, palabras claves, resumen, afiliaciones, país de publicación, área de investigación, accesibilidad del documento, recuento de referencias citadas y citas del documento.

Con la consolidación de la matriz, se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y exclusión, (i) se eliminaron los registros duplicados; (ii) se seleccionaron los documentos que, tras la evaluación de los resúmenes, estaban directamente relacionados con el tema y la subárea de investigación; y (iii) se descartaron los documentos que no tenían acceso abierto y que no tenían relación con la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales. Con la aplicación de estos criterios, se seleccionaron 81 documentos que se recuperaron de las distintas fuentes para su análisis. En este punto, es necesario mencionar que 8 de estos textos se abstrajeron del motor de Google Scholar, los cuales, en una primera instancia, habían sido descartados de los resultados de WoS por no tener acceso, sin embargo, al poder recuperarlos, se incluyeron en el análisis de los artículos provenientes de la base de datos de Clarivate Analytics. El flujo de la declaración PRISMA para la selección del material, es presentada en la Figura 1.

Fuente: Elaboración propia a partir de Haddaway et al. (2022).

Figura 1 Diagrama de flujo de la declaración PRISMA 

Por su parte, la segunda fase se concentró en el estudio de las publicaciones desde el enfoque de la cienciometría y la bibliometría, comenzando con la generación de un archivo de texto plano, con toda la información de los documentos, en el software de POP. Este archivo fue cargado al algoritmo de «Tree of Science» -ToS- en la nube de RStudio, el cual permite, por medio de la analogía de un árbol, realizar un análisis exhaustivo de la literatura científica (Zuluaga et al., 2022; Zuluaga et al., 2016).

El procesamiento de la información en el algoritmo de ToS posibilita clasificar a los documentos seminales en la raíz, los estructurales en el tronco, y a los pertenecientes a los campos de investigación en las hojas (Moyano, 2022), lo cual, a su vez, logra la visualización de la producción científica, como también, la comprensión y construcción del marco teórico (Buitrago et al., 2019; Landínez y Montoya, 2019).

Sumado a esto, en RStudio se generó un archivo .graphml con la información necesaria para el análisis de co-citaciones. Este archivo, conocido como grafo, fue exportado a Gephi, un «software open-source», que permite, además del procesamiento de las redes de co-citación, la identificación de las perspectivas o clústeres de investigación (Bastian et al., 2009). Con esto, fue posible la visualización de tres perspectivas, en las que se concentra un gran porcentaje de la red (68,7%), como también, el reconocimiento de la cantidad de conexiones entre los documentos de la red, lo cual se ve reflejado en 2,221 aristas.

Finalmente, desde los portales de WoS y Scopus, se generó un archivo BibTeX, el cual permite el almacenamiento y manejo de la información bibliográfica de los documentos seleccionados inicialmente. Este archivo fue exportado a Bibliometrix, una herramienta estadística para el análisis cienciométrico de la información (Aria & Cuccurullo, 2017), que ha sido empleada por diversas investigaciones en diferentes áreas de conocimiento (Agnusdei & Coluccia, 2022; Linnenluecke et al. 2019; Moral et al., 2020; Trejos et al., 2021; Xie et al., 2020). Este proceso facilitó la identificación de la relevancia, importancia y evolución, como también, la construcción de la red de colaboración mundial que gira alrededor de la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales.

Resultados

Evolución, relevancia e importancia

Siguiendo lo establecido en la declaración PRISMA 2020 (Haddaway et al., 2022), con el desarrollo de la primera fase metodológica, se seleccionaron un total de 81 documentos -que cumplieron con todos los criterios de inclusión y exclusión-, a partir de los cuales se determinará la evolución y la importancia de los estudios relacionados con la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales, como también, se identificaron las principales redes de colaboración a nivel mundial sobre esta área de conocimiento.

En primer lugar, los documentos seleccionados tienen una periodicidad entre el 2006 y 2023, siendo el 10 de marzo de 2023 la fecha de corte para esta investigación. Es de anotar que este período de tiempo, que no hizo parte de los criterios de inclusión y exclusión anteriormente descritos, corresponde al lapso de años en el que fueron publicadas las investigaciones en las bases de datos consultadas con la utilización de la ecuación de búsqueda que fue definida.

En este sentido, en la Figura 2, se podrá evidenciar la evolución de la productividad académica en torno a la perdurabilidad empresarial de estos emprendimientos, la cual presenta una tendencia creciente en los últimos años. Este comportamiento puede ser entendido como el posicionamiento de una subárea emergente en el campo de los emprendimientos sociales, tal como fue descrito por Sassmannshausen & Volkmann (2018).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Evolución de la producción bibliográfica, periodo 2006-2023 

Estados Unidos y Reino Unido son los países con mayor productividad, los cuales registran 16 y 14 documentos, respectivamente. Estos dos países, de acuerdo con lo manifestado por Bacq & Janssen (2011), Granados et al. (2011) y Monteiro et al. (2022), son los que lideran la investigación en este campo. Los siguientes países que más productividad tienen, en orden decreciente, son: India, Australia, Alemania, Italia, China y Canadá. En la Figura 3, se presenta esta información.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Países con mayor producción bibliográfica, periodo 2006-2023 

Por otra parte, con la matriz construida en el proceso metodológico, se logró identificar y clasificar la subárea de investigación de los 81 documentos, los cuales corresponden, en orden descendente, a: (i) negocios, gestión y contabilidad, (ii) ciencias sociales, (iii) economía, econometría y finanzas, (iv) ciencias medioambientales e (v) ingeniería. En la Figura 4, se grafican estas subáreas de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4 Principales subáreas de investigación de la producción bibliográfica, periodo 2006-2023 

En esta misma línea, se analizaron las revistas en las que se publicaron los diferentes documentos. Teniendo como referencia el «SCImago Journal & Country Rank», se consultaron características como la editorial, el Cuartil y el Índice H de cada una de las revistas, con lo cual se logró identificar que el 75,3% de los documentos fueron publicados en revistas científicas Q1, es decir, que pertenecen al 25% de las mejores escalafonadas.

También se identificó que «Journal of Cleaner Production» del Reino Unido, y «Sustainability» de Suiza, son las revistas con mayor número de publicaciones, con 21 y 19, respectivamente. A estas revistas le siguen, en número de publicaciones: «Business Strategy and the Environment» con 8, «Social Enterprise Journal» con 7 y «Business and Society» con 6, todas del Reino Unido. Los resultados con lo aquí descrito, se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2 Revistas científicas con mayor número de publicaciones, periodo 2006-2023 

No. Revistas Publicaciones Editorial Cuartil Índice H
1 Journal of Cleaner Production 21 Elsevier Ltd. Q1 232
2 Sustainability 19 MDPI AG Q1 109
3 Business Strategy and the Environment 8 John Wiley and Sons Ltd Q1 115
4 Social Enterprise Journal 7 Emerald Group Publishing Ltd. Q1 11
5 Business and Society 6 SAGE Publications Ltd Q1 81

Fuente: Elaboración propia con datos del SCImago Journal & Country Rank.

Por otro lado, se logró determinar que el total de las publicaciones fueron escritas por 293 autores; sin embargo, solo un pequeño porcentaje (9,3%) de los autores participaron en la escritura de más de un documento. Asimismo, se identificó la afiliación de cada uno de los autores, siendo la «Indian Institute of Technology Kanpur» y la «Chalmers University of Technology» las instituciones con mayor número de afiliaciones, respectivamente. El detalle de esta información, se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3 Afiliaciones con mayor número de publicaciones, periodo 2006-2023 

Scopus Web of Science
Afiliación País Artículos Afiliación País Artículos
Indian Institute of Technology Kanpur India 6 Chalmers University of Technology Sweden 8
Mahidol University International College Thailand 5 Blekinge Institute of Technology Sweden 7
Ewha Womans University South Korea 4 Southeast University Bangladesh 6
Egade Business School Mexico 3 University of Cambridge United Kingdom 6
Esade Business School Spain 3 Luleå University of Technology Sweden 5

Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus y Web of Science.

El número de citaciones y el promedio de citas de los artículos también fue de interés para esta investigación. Para el caso de los documentos que fueron publicados en Scopus, el país con mayor número de citas es el Reino Unido, sin embargo, los países con mayor promedio de citación son Bangladesh, Bélgica y Países Bajos. En lo referente a WoS, el mayor número de citaciones lo posee Estados Unidos, mientras que los promedios más altos lo tienen Bélgica, Países Bajos y Alemania. El registro de esta información se encuentra en la Tabla 4.

Tabla 4 Número y promedio de citación de las publicaciones, periodo 2006-2023 

Scopus Web Of Science
País Número Citaciones Promedio de citas de los artículos País Número Citaciones Promedio de citas de los artículos
United Kingdom 416 46.22 United States 466 38.83
Belgium 180 60.00 Sweden 427 19.41
Australia 133 44.33 Germany 316 63.20
Netherlands 108 54.00 Netherlands 268 67.00
United States 93 15.50 United Kingdom 255 42.50
Bangladesh 92 92.00 Belgium 139 69.50
India 87 10.88 China 119 11.90
Spain 81 16.20 Australia 114 28.50
Thailand 74 14.80 Saudi Arabia 72 36.00
Italy 71 23.67 Denmark 60 30.00

Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus y Web of Science.

Finalmente, con la utilización de Bibliometrix, fue posible la identificación de las redes de colaboración. La red más fuerte sobre la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales es la del Reino Unido y Estados Unidos, seguida por la colaboración entre Francia y Australia, China y Finlandia, y Austria y Países Bajos. Por su parte, la colaboración más importante de Colombia, en términos de la productividad académica en esta área de conocimiento, es con Francia y Finlandia. En la Figura 5, se ilustran las redes de colaboración a nivel mundial.

Fuente: Elaboración propia con datos de Bibliometrix.

Figura 5 Red de colaboración de publicaciones por país, periodo 2006-2023 

Árbol de la ciencia

El árbol de la ciencia sobre esta temática fue construido con el algoritmo diseñado por Robledo et al. (2014), el cual utiliza la metáfora del árbol para clasificar a los documentos seminales en la raíz, los estructurales en el tronco, y los pertenecientes a los campos de investigación en las hojas (Moyano, 2022). Los documentos correspondientes a la raíz (10) fueron publicados entre 2006 y 2014, y centraron su atención en los modelos de negocio, las estrategias empresariales, la innovación y la conceptualización de los emprendimientos sociales (Austin et al., 2006; Bocken et al., 2014; Boons & Lüdeke, 2013; Dean & McMullen, 2007; Mair & Martí, 2006; Teece, 2010; Zahra et al., 2009; Zott et al., 2011). El criterio empleado para la ubicación de los documentos fue el grado de entrada alto y de salida cero (Robledo et al., 2014).

En el tronco del árbol se posicionaron, por su grado de intermediación alto, 10 documentos, escritos entre el 2014 y el 2018. Estos textos, por su parte, estuvieron concentrados en la sostenibilidad de los modelos empresariales, el equilibrio entre el propósito comercial y la misión social que adelantan este tipo de emprendimientos, y el rendimiento y las estrategias para la innovación (Belz & Binder, 2015; Brehmer et al., 2018; Davies & Chambers, 2018; Dentchev et al, 2018; Palomares et al., 2018; Provasnek et al., 2016; Siegner et al., 2018).

En este orden, los documentos que se posicionan en las hojas del árbol (61 textos) tienen como característica un grado de salida alto y de entrada cero (Moyano, 2022). En este caso, un número importante de los documentos se centraron en los estudios de caso y las revisiones sistemáticas, las cuales analizaron el comportamiento y el rol de este tipo de emprendimientos en la sociedad, como también, las contribuciones de los emprendimientos sociales al desarrollo sostenible, bajo la premisa del aporte que realizan a la resolución de problemáticas (Arru, 2020; Bertoni, 2017; Campos et al., 2019; Dalborg & Friedrichs, 2021; Di et al., 2022; Doherty & Kittipanya, 2021; Gray et al., 2018; Kulshrestha et al., 2022; Schaltegger et al., 2014; Schoneveld, 2020).

En resumen, en la Tabla 5 se presentan las principales publicaciones por cada una de las partes del árbol (raíz, tronco y hojas).

Tabla 5 Principales publicaciones del árbol de la ciencia 

Raíz Tronco Hojas
Business Models, Business Strategy and Innovation (Teece, 2010) Managing tensions in a social enterprise: The complex balancing act to deliver a multi-faceted but coherent social mission (Siegner et al., 2018) Sustainable entrepreneurship impact and entrepreneurial venture life cycle: A systematic literature review (Di et al., 2022)
A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges (Zahra et al., 2009) Sustainable Entrepreneurship: A Convergent Process Model (Belz & Binder, 2015) Introducing Sustainability in Value Models to Support Design Decision Making: A Systematic Review (Bertoni, 2017)
Social and Commercial Entrepreneurship: Same, Different, or Both? (Austin et al., 2006) Integrating hybridity and business model theory in sustainable entrepreneurship (Davies & Chambers, 2018) The Role of Social Enterprise Hybrid Business Models in Inclusive Value Chain Development (Doherty & Kittipanya, 2021)
Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight (Mair, & Martí, 2006) Sustainable business models as boundary-spanning systems of value transfers (Brehmer et al., 2018) Constituents and drivers of mission engagement for social enterprise sustainability: A systematic review (Kulshrestha et al., 2022)
Toward a theory of sustainable entrepreneurship: Reducing environmental degradation through entrepreneurial action (Dean & McMullen, 2007) Sustainable Corporate Entrepreneurship: Performance and Strategies Toward Innovation (Provasnek et al., 2016) Sustainable business models for inclusive growth: Towards a conceptual foundation of inclusive business (Schoneveld, 2020)

Fuente: Elaboración propia a partir de ToS.

Perspectivas de investigación

Con el procesamiento del grafo en Gephi fue posible la identificación de las diferentes perspectivas de investigación de esta área de conocimiento. Específicamente, se identificaron 9 perspectivas, sin embargo, 3 de ellas acaparaban el 68,7% del total de la red de co-citación, argumento en el que se sustentó la elección de estos 3 clústeres para su procesamiento y análisis. El procesamiento de la red de co-citación se ilustra en la Figura 6, mientras que las tres principales perspectivas se describen a continuación.

Fuente: Elaboración propia a partir de RStudio Cloud, ToS y Gephi.

Figura 6 Procesamiento de la red de co-citaciones 

Perspectiva 1: Perdurabilidad

La primera perspectiva, representada con el color morado, equivale al 29,3% de la red de co-citación. En esta, es posible identificar investigaciones como las de Dean & McMullen (2007) y Cohen & Winn (2007), que sugieren que los emprendimientos sociales, habitualmente, identifican y aprovechan los fallos en el mercado y las problemáticas de la sociedad, como una oportunidad para la perdurabilidad empresarial.

Asimismo, en esta perspectiva se encuentran las investigaciones de Shepherd & Patzelt (2011) en las que se detalla que existe incertidumbre sobre el desarrollo y sostenibilidad de los emprendimientos sociales. Sumado a los análisis de Pacheco et al. (2010) y Belz & Binder (2015), quienes detallan que las limitaciones y la escasez de las fuentes de financiación inciden en la perdurabilidad de este tipo de emprendimientos, que se han convertido, de acuerdo con Hall et al. (2010), en la panacea para muchos problemas sociales y medioambientales.

Perspectiva 2: Modelos híbridos

La segunda perspectiva representa el 21,9% de la red, y fue ilustrada con el color verde. Los documentos que se posicionan en esta perspectiva, parten del problema de perdurabilidad empresarial que tienen los emprendimientos sociales, para plantear el desarrollo de modelos de negocio híbridos, a través de los cuales se logre alcanzar, mediante actividades comerciales, las fuentes de financiamiento necesarias para la creación del valor social y la resolución de las problemáticas sociales y medioambientales que se promulgan desde este tipo de emprendimientos (Austin et al., 2006; Battilana & Dorado, 2010; Corner & Ho, 2010; Doherty et al., 2014; Ebrahim et al., 2014; Hestad et al., 2020; Pache & Santos, 2013; Stubbs & Cocklin, 2008).

Lo descrito anteriormente también fue manifestado por Davies & Chambers (2018), quienes, adicionalmente, exponen que cuando las organizaciones no logran obtener un equilibrio financiero que garantice sus actividades sociales, estas últimas suelen pasar a un segundo plano. Ahora bien, las disyuntivas y tensiones financieras no son los únicos problemas que enfrentan, en términos de perdurabilidad empresarial, este tipo de emprendimientos, pues, incluso, hacen frente a cuestiones estratégicas, legales, de credibilidad y aceptación (Haigh & Hoffman, 2014; Siegner et al., 2018).

Perspectiva 3: Aportes a la economía circular

Con el color azul fue representada la tercera perspectiva, equivalente al 17,5% de la red de co-citación. En este caso, se identificaron investigaciones sobre la conceptualización de la economía circular y su aporte al desarrollo sostenible, realizado, principalmente, por empresas o emprendimientos que le apuestan a la calidad medioambiental y el impacto social (Gil & Latorre, 2022; Kirchherr et al., 2017; Roleders et al., 2022). No obstante, publicaciones como las de Geissdoerfer et al. (2017) y Henry et al. (2020), resaltan que, a pesar de los avances en esta área, la relación entre economía circular y desarrollo sostenible, no se hace explícita, lo cual limita por ambigüedad conceptual, el enfoque de los estudios, en los que, de acuerdo con Chaarani & Raimi (2022), Manea et al. (2021), Smitskikh et al. (2020) y Suchek et al. (2022), podrían caber los emprendimientos sociales.

Conclusiones

La revisión sistemática de literatura realizada, bajo lo establecido en la declaración PRISMA, permitió evidenciar el interés académico e investigativo sobre la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales, lo cual se refleja en el crecimiento del número de investigaciones que se han publicado en torno a esta temática desde el 2006. Los países con mayor número de publicaciones son Estados Unidos y el Reino Unido, las cuales se concentran, principalmente, en las subáreas de negocios, gestión y contabilidad, y ciencias sociales. De igual forma, fue posible identificar que el mayor porcentaje de las investigaciones se publicaron en revistas top a nivel mundial, pues el 75,3% pertenecen al cuartil Q1 del «SCImago Journal & Country Rank».

Con la utilización de las diferentes herramientas descritas en la parte metodológica, se logró determinar las redes de colaboración que giran en torno a esta área. La principal red es la del Reino Unido y Estados Unidos, seguida por la de Francia y Australia, China y Finlandia, y Austria y Países Bajos. Para el caso de Colombia, las principales colaboraciones se realizan con países europeos, estando Francia y Finlandia a la cabeza.

Por otra parte, la clasificación de los documentos, con la metodología de ToS, permitió realizar una revisión documental desde la perspectiva del análisis de co-citaciones, sumado al proceso de clusterización que se adelantó con RStudio Cloud y Gephi, para la identificación de las perspectivas. Estos procedimientos posibilitaron el análisis de los documentos seminales, estructurales y novedosos, pero también, la revisión de las tres principales comunidades académicas en las que se investiga en este campo, las cuales giran, principalmente, alrededor de los problemas y oportunidades que tienen los emprendimientos sociales sobre su perdurabilidad empresarial.

De igual forma, este estudio estuvo limitado por el uso de WoS y Scopus, que, si bien son de las más grandes e importantes bases de datos, no tienen en cuenta las publicaciones que no estén indexadas en estas. Igualmente, la utilización de estas residió a la suscripción de uso referencial, lo cual no posibilitó la recuperación de la totalidad de los documentos. A esto se suma, que la utilización de ToS está supeditada a estas mismas bases de datos.

Asimismo, con lo descrito a lo largo de esta revisión sistemática, se les dio alcance a los objetivos planteados; sin embargo, a pesar de los diversos análisis realizados, no se identificó un modelo de perdurabilidad empresarial que identifique, examine y esté dirigido a los factores y particularidades de los emprendimientos sociales, constituyéndose como un vacío de investigación susceptible de ser abordado en futuros trabajos.

Finalmente, la importancia de esta revisión sistemática de literatura, radicó en la síntesis y el análisis de la información, lo cual posibilitó la identificación de las redes de colaboración, los principales documentos y las tres comunidades o perspectivas de investigación más importantes, construyendo así, un punto de partida para posteriores estudios, pues ofrece claridad sobre las generalidades y tendencias alrededor de la perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales.

Referencias

Agnusdei, G. P. & Coluccia, B. (2022). Sustainable agrifood supply chains: Bibliometric, network and content analyses. Science of the Total Environment, 824, 153704. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153704Links ]

Aria, M. & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007Links ]

Arru, B. (2020). An integrative model for understanding the sustainable entrepreneurs’ behavioural intentions: an empirical study of the Italian context. Environment, Development and Sustainability, 22, 3519-3576. https://doi.org/10.1007/s10668-019-00356-xLinks ]

Austin, J., Stevenson, H. & Wei, J. (2006). Social and commercial entrepreneurship: same, different, or both? Entrepreneurship Theory and Practice, 30(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.xLinks ]

Bacq, S. & Janssen, F. (2011). The multiple faces of social entrepreneurship: A review of definitional issues based on geographical and thematic criteria. Entrepreneurship and Regional Development, 23(5-6), 373-403. https://doi.org/10.1080/08985626.2011.577242Links ]

Bastian, M., Heymann, S. & Jacomy, M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 3(1), 361-362.https://doi.org/10.1609/icwsm.v3i1.13937Links ]

Battilana, J. & Dorado, S. (2010). Building sustainable hybrid organizations: the case of commercial microfinance organizations. Academy of Management Journal, 53(6), 1419-1440.https://doi.org/10.5465/amj.2010.57318391Links ]

Belz, F. M. & Binder, J. K. (2015). Sustainable entrepreneurship: A convergent process model. Business Strategy and the Environment, 26(1), 1-17. https://doi.org/10.1002/bse.1887Links ]

Bertoni, M. (2017). Introducing sustainability in value models to support design decision making: A systematic review. Sustainability, 9(6), 994. https://doi.org/10.3390/su9060994Links ]

Bocken, N. M., Short, S., Rana, P. & Evans, S. (2014). A literature and practice review to develop sustainable business model archetypes. Journal of Cleaner Production, 65, 42-56. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.039Links ]

Boons, F. & Lüdeke, F. F. (2013). Business models for sustainable innovation: state-of-the-art and steps towards a research agenda. Journal of Cleaner Production , 45, 9-19. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.07.007Links ]

Brehmer, M., Podoynitsyna, K. & Langerak, F. (2018). Sustainable business models as boundary-spanning systems of value transfers. Journal of Cleaner Production , 172, 4514-4531. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.083Links ]

Buitrago, S., Duque, P. y Robledo, S. (2019). Branding Corporativo: una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 41(1), 143-162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1Links ]

Campos, V., Sanchis, J. R. & Ejarque, A. (2019). Social entrepreneurship and Economy for the Common Good: Study of their relationship through a bibliometric analysis. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 21(3), 156-167. https://doi.org/10.1177/1465750319879632Links ]

Carbonell, A. A., Romero, L. J. & Gertrudix, M. (2021). A methodological assessment based on a systematic review of circular economy and bioenergy addressed by education and communication. Sustainability, 13(8), 4273. https://doi.org/10.3390/su13084273Links ]

Chaarani, H. & Raimi, L. (2022). Determinant factors of successful social entrepreneurship in the emerging circular economy of Lebanon: exploring the moderating role of NGOs. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 14(5), 874-901. [ Links ]

Cohen, B. & Winn, M. I. (2007). Market imperfections, opportunity and sustainable entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 22(1), 29-49. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2004.12.001Links ]

Corner, P. & Ho, M. (2010). How opportunities develop in social entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice , 34(4), 635-659. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00382.xLinks ]

Dalborg, C. & Friedrichs, Y. (2021). The role of business advisers in supporting social entrepreneurship. Social Enterprise Journal, 17(2) 280-301. https://doi.org/10.1108/sej-12-2019-0102Links ]

Davies, I. A. & Chambers, L. (2018). Integrating hybridity and business model theory in sustainable entrepreneurship. Journal of Cleaner Production , 177, 378-386. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.12.196Links ]

Dean, T. J. & McMullen, J. S. (2007). Toward a theory of sustainable entrepreneurship: Reducing environmental degradation through entrepreneurial action. Journal of Business Venturing, 22(1), 50-76. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2005.09.003Links ]

Dentchev, N., Rauter, R., Jóhannsdóttir, L., Snihur, Y., Rosano, M., Baumgartner, R., Nyberg, T., Tang, X., Hoof, B. & Jonker, J. (2018). Embracing the variety of sustainable business models: A prolific field of research and a future research agenda. Journal of Cleaner Production , 194, 695-703.https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.05.156Links ]

Di, V. A., Hassan, R., Chhabra, M., Arrigo, E. & Palladino, R. (2022). Sustainable entrepreneurship impact and entrepreneurial venture life cycle: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 378, 134469. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.134469Links ]

Doherty, B. & Kittipanya, N. P. (2021). The role of social enterprise hybrid business models in inclusive value chain development. Sustainability, 13(2), 499. [ Links ]

Doherty, B., Haugh, H. & Lyon, F. (2014). Social enterprises as hybrid organizations: A review and research agenda. International Journal of Management Reviews, 16(4), 417-436. https://doi.org/10.1111/ijmr.12028Links ]

Ebrahim, A., Battilana, J. & Mair, J. (2014). The governance of social enterprises: Mission drift and accountability challenges in hybrid organizations. Research in Organizational Behavior, 34, 81-100. https://doi.org/10.1016/j.riob.2014.09.001Links ]

Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. & Hultink, E. J. (2017). The Circular Economy - A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production , 143, 757-768. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048Links ]

Gil, L. M. & Latorre, M. M. (2022). The circular economy and sustainability: a systematic literature review. Cuadernos de Gestión, 22(1), 129-142. https://doi.org/10.5295/cdg.211492mgLinks ]

Granados, M. L., Hlupic, V., Coakes, E. & Mohamed, S. (2011). Social enterprise and social entrepreneurship research and theory: A bibliometric analysis from 1991 to 2010. Social Enterprise Journal, 7(3), 198-218. https://doi.org/10.1108/17508611111182368Links ]

Gray, B., Kirkwood, J., Etemaddar, M. & Monahan, E. (2018). Sustainable business models for community-based enterprises in Samoa and Tonga. Small Enterprise Research, 25(2), 99-113. https://doi.org/10.1080/13215906.2018.1479293Links ]

Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C. & McGuinness, L. A.(2022). PRISMA 2020: An R package and Shiny app for producing PRISMA 2020-compliant flow diagrams, with interactivity for optimized digital transparency and Open Synthesis. Campbell Systematic Reviews, 18(2), e1230. https://doi.org/10.1002/cl2.1230Links ]

Haigh, N. & Hoffman, A. J. (2014). The new heretics: hybrid organizations and the challenges they present to corporate sustainability. Organization & Environment, 27(3), 223-241. https://doi.org/10.1177/1086026614545345Links ]

Hall, J. K., Daneke, G. A. & Lenox, M. J. (2010). Sustainable development and entrepreneurship: Past contributions and future directions. Journal of Business Venturing, 25(5), 439-448. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2010.01.002Links ]

Henry, M., Bauwens, T., Hekkert, M. & Kirchherr, J. (2020). A Typology of circular start-ups - An analysis of 128 circular business models. Journal of Cleaner Production, 245, 118528. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118528Links ]

Hestad, D., Tàbara, J. D. & Thornton, T. F. (2020). Transcending unsustainable dichotomies in management: lessons from sustainability-oriented hybrid organisations in Barcelona. Journal of Cleaner Production, 244, 118766. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118766Links ]

Jacsó, P. (2009). Calculating the h-index and other bibliometric and scientometric indicators from Google Scholar with the Publish or Perish software. Online Information Review, 33(6), 1189-1200. https://doi.org/10.1108/14684520911011070Links ]

Kirchherr, J., Reike, D. & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127, 221-232. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005Links ]

Kulshrestha, R., Sahay, A. & Sengupta, S. (2022). Constituents and drivers of mission engagement for social enterprise sustainability: A systematic review. The Journal of Entrepreneurship, 31(1), 90-120. https://doi.org/10.1177/09713557211069301Links ]

Landínez, D. y Montoya, D. (2019). Políticas de salud pública para la prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral: una revisión sistemática por medio de la metodología ToS (Tree of Science). Medicina UPB, 38(2), 129-139. [ Links ]

Linnenluecke, M. K., Marrone, M. & Singh, A. K. (2019). Conducting systematic literature reviews and bibliometric analyses. Australian Journal of Management, 45(2), 175-194. https://doi.org/10.1177/0312896219877678Links ]

Mahapatra, A. & Sharma, P. (2020). Education in times of COVID-19 pandemic: Academic stress and its psychosocial impact on children and adolescents in India. International Journal of Social Psychiatry, 67(4), 397-399. https://doi.org/10.1177/0020764020961801Links ]

Mair, J. & Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), 36-44. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002Links ]

Manea, D. I., Istudor, N., Dinu, V. & Paraschiv, D. M. (2021). Circular economy and innovative entrepreneurship, prerequisites for social progress. Journal of Business Economics and Management, 22(5), 1342-1359. https://doi.org/10.3846/jbem.2021.15547Links ]

Monteiro, A. A., Sánchez, J. C., Hernández, B. R. & Cardella, G. M. (2022). Social entrepreneurship conceptual approaches. Encyclopedia, 2(2), 1004-1018. https://doi.org/10.3390/encyclopedia2020066Links ]

Moral, M. J., Herrera, V. E., Santisteban, E. A. & Cobo, M. J. (2020). Software tools for conducting bibliometric analysis in science: An up-to-date review. Profesional de la Información, 29(1), 78-98. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.03Links ]

Moyano, L. G. (2021). La reincorporación económica de los excombatientes de las FARC-EP en el departamento de Caldas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80729Links ]

Moyano, L. G. (2022). Emprendimiento en zonas de post-conflicto: una revisión bibliográfica. ECONÓMICAS CUC, 44(1), 103-120. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.4Links ]

Pache, A. C. & Santos, F. (2013). Inside the hybrid organization: selective coupling as a response to competing institutional logics. Academy of Management Journal, 56(4), 972-1001. https://doi.org/10.5465/amj.2011.0405Links ]

Pacheco, D. F., Dean, T. J. & Payne, D. S. (2010). Escaping the green prison: Entrepreneurship and the creation of opportunities for sustainable development. Journal of Business Venturing, 25(5), 464-480. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2009.07.006Links ]

Palomares, A. I., Barnett, M., Layrisse, F. & Husted, B. W. (2018). Built to scale? How sustainable business models can better serve the base of the pyramid. Journal of Cleaner Production, 172, 4506-4513.https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.084Links ]

Provasnek, A. K., Schmid, E., Geissler, B. & Steiner, G. (2016). Sustainable corporate entrepreneurship: performance and strategies toward innovation. Business Strategy and the Environment, 26(4), 521-535. https://doi.org/10.1002/bse.1934Links ]

Robledo, S., Osorio, G. y López, C. (2014). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Revista Vínculos, 11(2), 6-16. [ Links ]

Roleders, V., Oriekhova, T. & Zaharieva, G. (2022). Circular economy as a model of achieving sustainable development. Problemy Ekorozwoju, 17(2). https://doi.org/10.35784/pe.2022.2.19Links ]

Sassmannshausen, S. P. & Volkmann, C. (2018). The scientometrics of social entrepreneurship and its establishment as an academic field. Journal of Small Business Management, 56(2), 251-273. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/jsbm.12254Links ]

Schaltegger, S., Harms, D., Windolph, S. & Hörisch, J. (2014). Involving corporate functions: who contributes to sustainable development? Sustainability, 6(5), 3064-3085. https://doi.org/10.3390/su6053064Links ]

Schoneveld, G. C. (2020). Sustainable business models for inclusive growth: Towards a conceptual foundation of inclusive business. Journal of Cleaner Production, 277, 124062. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124062Links ]

Shepherd, D. A. & Patzelt, H. (2011). The new field of sustainable entrepreneurship: studying entrepreneurial action linking “what is to be sustained” with “what is to be developed”. Entrepreneurship Theory and Practice, 35(1), 137-163. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00426.xLinks ]

Siegner, M., Pinkse, J. & Panwar, R. (2018). Managing tensions in a social enterprise: The complex balancing act to deliver a multi-faceted but coherent social mission. Journal of Cleaner Production, 174, 1314-1324. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.076Links ]

Smitskikh, K., Titova, N. & Shumik, E. (2020). The model of social entrepreneurship dynamic development in circular economy. Universidad y Sociedad, 12(5), 248-253. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1705Links ]

Stubbs, W. & Cocklin, C. (2008). Conceptualizing a “Sustainability Business Model”. Organization & Environment, 21(2), 103-127. https://doi.org/10.1177/1086026608318042Links ]

Suchek, N., Ferreira, J. J. & Fernandes, P. O. (2022). A review of entrepreneurship and circular economy research: State of the art and future directions. Business Strategy and the Environment, 31(5), 2256-2283. https://doi.org/10.1002/bse.3020Links ]

Teece, D. J. (2010). Business models, business strategy and innovation. Long Range Planning, 43(2-3), 172-194. http://dx.doi.org/10.1016/j.lrp.2009.07.003Links ]

Trejos, S. D., Duque, H. P., Montoya, R. L. y Montoya, R. I. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 243-260. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754Links ]

Velásquez, J. D. (2014). Una guía corta para escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura, Parte 2. Dyna, 81(188), 9-12. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n188.47872Links ]

Xie, H., Zhang, Y., Wu, Z. & Lv, T. (2020). A bibliometric analysis on land degradation: Current status, development, and future directions. Land, 9(1), 28. [ Links ]

Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O. & Shulman, J. M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519-532.https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007Links ]

Zott, C., Amit, R. & Massa, l. (2011). The business model: recent developments and future research. Journal of Management, 37(4), 1019-1042. [ Links ]

Zuluaga, A. P., Useche, R. D. y Rojas, B. S. (2023). Relevancia, evolución y tendencias de la supervivencia empresarial. Una revisión de literatura en finanzas. Tendencias, 24(1), 252-278. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.223Links ]

Zuluaga, M., Robledo, S., Arbelaez, E. O., Osorio, Z. & Duque, M. N. (2022). Tree of Science - ToS: A web-based tool for scientific literature recommendation. Issues In Science And Technology Librarianship, (100). https://dx.doi.org/10.29173/istl2696Links ]

Zuluaga, M., Robledo, S., Osorio, Z. G., Yathe, L., González, D. & Taborda, G. (2016). Metabolomics and pesticides: systematic literature review using graph theory for analysis of references. Nova, 14(25), 121-138. https://dx.doi.org/10.22490/24629448.1735Links ]

Consideraciones éticas: La presente investigación no requirió aval ético, debido a que se hizo en base a una revisión documental.

Fuente de financiación: Este artículo hace parte de la revisión sistemática de literatura correspondiente a la propuesta de investigación doctoral titulada: Modelo de perdurabilidad empresarial para los emprendimientos sociales en Colombia, como requisito del Examen de Calificación del Doctorado en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Cómo citar este artículo: Moyano, G. y Marín, P. (2024). La perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales: revisión sistemática y perspectivas de investigación. Tendencias, 25(1), 269-295. https://doi.org/10.22267/rtend.242501.249

Recibido: 20 de Abril de 2023; Aprobado: 05 de Octubre de 2023

Conflicto de interés:

Todos los autores realizaron aportes significativos al documento y declaran que no existe ningún conflicto de interés relacionado con el artículo.

Declaración de contribución de los autores:

Gabriel Antonio Moyano Londoño: Conceptualización, Metodología, Software, Validación, Análisis formal, Investigación, Escritura - Borrador original, Redacción: revisión y edición. Pablo Felipe Marín Cardona: Recursos, Curación de datos, Visualización, Supervisión, Administración de proyecto, Adquisición de fondos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons