SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue145BIOPROSPECTING OF NATIVE PLANTS FOR THEIR USE IN BIOREMEDIATION PROCESS: HELICONIA PSITTACORUM CASE (HELICONIACEAE)EONATATOR COELLENSIS NOV. SP. (SQUAMATA: MOSASAURIDAE), A NEW SPECIES FROM THE UPPER CRETACEOUS OF COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Print version ISSN 0370-3908

Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.37 no.145 Bogotá Oct./Dec. 2013

 

 

CIENCIAS NATURALES

 

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS ASCOSPORAS DE MICROLÍQUENES CORTICÍCOLAS DEL CARIBE COLOMBIANO

 

MORPHOLOGICAL CHARACTERIZATION OF CORTICOLOUS LICHEN ASCOSPORES IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN

 

Angélica Rincón-Espitia*

* Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Magister en Ciencias-Biología. E-mail: ajrincone@unal.edu.co; angelica.rincon@yahoo.es


RESUMEN

Se describen las ascosporas 92 especies de líquenes corticícolas, agrupadas en 38 géneros y 18 familas, distribuidas en la región Caribe de Colombia. Las ascosporas estudiadas presentaron una afinidad por la morfología elipsoide y fusiforme, con septos transversales junto con paredes gruesas; el tamaño común fue entre siete a 25 mm y la coloración estuvo ausente en la mayoría de las mismas.

Palabras clave: ascosporas, Líquenes corticícolas, Caribe colombiano.


ABTRACT

92 ascospores are described corticolous lichen species, grouped in 38 genera and 18 familism, distributed in the Caribbean region of Colombia. Ascospores studied had an affinity for the ellipsoid and spindle-shaped morphology with transverse septa with thick walls, the common size was between seven to 25 mm and staining was absent in most of them.

Key words: ascospores, corticolous lichen, colombian Caribbean.


 

Introducción

En el estudio de los microlíquenes es esencial el análisis microscópico del ascoma junto con muchas de sus estructuras, la asca, las ascosporas y el himenio, al igual que las posibles coloraciones y/o tinciones en algunas de estas partes (Barreno-Pérez-Ortega 2003; Sipman 2005; Cáceres 2007). Entre los ascomas más comunes en los microlíquenes se encuentran los apotecios, las lirelas (apotecios alargados) y los peritecios, los cuales varian de acuerdo a su morfología y anatomia (Figura 1).

La estructura de las ascas, órganos que originan las ascosporas, presentan una marcada importancia en la identificación.

Entre los caracteres más relevantes se encuentran la forma, las paredes (túnicas) y los mecanismos de apertura (aparato apical) (Figura 2). Las ascosporas, al igual que las ascas, constituyen un carácter diagnóstico en la determinación a nivel de género y especie, además son más fáciles de visualizar al microscopio que las ascas. Estas presentan una gran variación de caracteres, como la forma (desde aciculares a elipsoides), la cantidad de células (simples a pluricelulares), la coloración (hialinas a marrones o verde parduzcas), las paredes (ornamentadas hasta rodeadas por halos), la cantidad de septos (uniseptada a pluriseptada o murifome) (Brodo et al. 2001; Barreno & Pérez-Ortega 2003; Nash III 2008). Esta variedad de características en las ascosporas de microlíquenes corticícolas, probablemente se deba asociar a las diferentes estrategías de dispersión, en las que se incluyen factores como el viento, el agua y/o los animales (Sipman & Harris 1989; Nash III 2008).

Esta contribución presenta las descripciones de las ascosporas de 92 especies correspondientes a 38 géneros y 18 familias de microlíquenes corticícolas. Las especies aquí descritas son el resultado del inventario y descripción de los líquenes corticícolas presentes en cinco áreas de la región Caribe de Colombia (Rincón-Espitia 2011).

Área de estudio

La zona Norte de Colombia comprende la región Caribe, cuenta con una extensión aproximada de 142.000 km2, que corresponde al 11,6% de la superficie total del territorio nacional (Rangel-Ch. et al. 1997; Rangel-Ch. & Carvajal-Cogollo 2009). Las áreas de muestreo se concentraron en cuatro departamentos:

1. Departamento del Atlántico, municipio de Juan de Acosta, Localidad La Batatilla. Bosque seco tropical. Altura promedio de 120 a 141 m. Coordenadas 10° 46' 39,6" N y 75° 02' 40,4" W.

2. Departamento del Cesar, municipio de Río de Oro, Veredas: Garaguya, El Gitano y Santa María. Bosque húmedo (Serranía del Perijá). Altura promedio de 1500-1546 m. Coordenadas 08° 15.9' 0.9" N y 73° 25.0' 12" W.

3. Departamento de Córdoba, municipio Los Córdobas, vereda Santa Rosa de la caña. Bosque de semihúmedo. Altura promedio de 90 a 100 m. Coordenadas 08° 47' 42.5" N y 76° 19' 24.6" W.

4. Departamento de Córdoba, municipio de Tierralta, vereda Tuis Tuis. Bosque húmedo-pluvial. Altura promedio de 160 a 190 m. Coordenadas 08° 02' 20.1" N y 76° 05' 40.3"W.

5. Departamento La Guajira, municipio Urumita, vereda Tierra Nueva. Bosque húmedo. Serranía del Perijá. Altura promedio de 1800-1870 m. y coordenadas 10° 27' 25.1" N, 72° 57' 20.7" W.

 

Materiales y métodos

Fase de campo

El material liquénico fue colectado en cinco salidas de campo, llevadas a cabo entre agosto de 2009 y septiembre de 2010.

Fase de laboratorio

El material colectado se determinó en el Herbario Nacional Colombiano (COL) y en el Herbario Emilio-Mahecha-sección criptógamas, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDBC). Se realizaron observaciones macroscópicas y microscópicas, mediante el uso de un estereoscopio (Cambridges Instruments) y un microscopio (Olympus BX40), se describieron los caracteres morfológicos y anatómicos, estos últimos generalmente de ascomas (apotecios, peritecios o lirelas), cuando estaban presentes. La identificación se llevó a cabo mediante el uso de literatura disponible, claves y descripciones. Simultáneamente, se llevó a cabo un registro fotográfico de los ejemplares estudiados junto con algunos caracteres anatómicos, especificamente de las ascosporas.

La descripción de las ascosporas de líquenes, es mucho más sencilla que las desarrolladas en el campo de la palinología tanto para pteridófitos como para angiospermas. Al efectuar la descripción morfológica de las ascosporas, se tuvieron en cuenta caracteres como el tamaño, el tipo de septación, la coloración, la forma y la amiloidea (reacción positiva azul, con Lugol) ya que son los caracteres fundamentales utilizados en las claves taxonómicas. Se midieron por lo menos 10 esporas, se determinaron los promedios y las desviaciones estándar. Todas las medidas expresan en primer lugar la longitud y posteriormente el ancho y fueron tomadas en micrones (m).

 

Resultados

Se describen a continuación las características principales de las ascosporas (coloración, forma, septación, cantidad de septos, tamaño y amiloidea) de 92 microlíquenes del Caribe colombiano (Tabla 1). El material estudiado se encuentra depositado en el Herbario Nacional Colombiano COL bajo la numeración de Rincón-Espitia.

Consideraciones finales

Las ascosporas encontradas en los líquenes corticícolas del Caribe colombiano, se caracterizaron por ser hialinas en su mayoría (68 especies). Según Cáceres et al. (2007), la pigmentación de las ascosporas se genera como una estrategia ante algunas condiciones ambientales, como la fuerte intensidad lumínica y las prolongadas sequias. Estas particularidades se presentaron exclusivamente en un sitio de muestreo (Juan de Acosta, atlántico), donde existe dominancia de especies de Pyrenula, caracterizadas por sus ascosporas marrones.

Las formas más frecuentes de las ascosporas fueron elipsoidales (35 especies) y fusiformes (35 especies), las otras formas estuvieron constituidas por trece o menos especies. En cuanto al tipo de septación, la mayoría de especies presentaron septos transversales (66 especies), seguido de septos muriformes (16 especies), el resto de las especies no presentaron ascosporas septadas (7 especies) o fueron submuriformes (3 especies). Aún no existen estudios que intenten relacionar la forma y la disposición de los septos como estrategia de dispersión de los microlíquenes.

La mayoría de las ascosporas, 46 especies, estuvieron en un rango de los 7 a los 25 mm, encontrándose menor número de especies a medida que se incrementaba del tamaño de las ascosporas. Esta dominancia por parte de las ascosporas de menor tamaño, se explica como una estrategia de dispersión, ya que las ascosporas pequeñas y livianas son fácilmente transportadas por el viento y pueden alcanzar largas distancias (Sipman & Harris 1989; Nash III 2008). Finalmente, se observó una dominancia por parte de las ascosporas con paredes gruesas (66 especies) en comparación con las ascosporas de paredes delgadas o finas (21 especies). Esta característica es frecuente en los líquenes de bosques tropicales y se infiere que es una función de almacenaje del material extracelular (Sipman & Harris 1989).

Agradecimientos

Al proyecto "Síntesis de la Biodiversidad del Caribe colombiano" del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por el profesor Orlando Rangel-Ch. Al Herbario Emilio Mahecha-sección criptógamas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a cargo de la doctora Bibiana Moncada y al Herbario Nacional Colombiano (COL). A Msc. Nancy Mateus por la colaboración con algunas de las fotografías.

 

Bibliografía

Aptroot, A., R. Lücking, H. J. M. Sipman, L. Umaña & J. L. Chaves. 2008. Pyrenocarpous lichens with bitunicate asci. A first assessment of the lichen biodiversity inventory in Costa Rica. Bibliotheca Lichenologica. 97: 1-162.         [ Links ]

Barreno, E. & S. Pérez-Ortega. 2003. Líquenes de la reserva natural integral de Muniellos, Asturias. KRK Ediciones, España.         [ Links ]

Cáceres, M. 2007. Corticolous crustose and microfoliose lichens of northeastern Brazil. Libri Botanici. Brasil. 22: 1-168.         [ Links ]

Cáceres, M. S., R. Lücking & G. Rambold. 2007. Corticolous microlichens in northeastern Brazil: habitat differentiation between coastal Mata Atlantica, Caatinga and Brejos de Altitude. The Bryologist. 111 (1):1-20.         [ Links ]

Del Prado, R., I. Schmitt, S. Kautz, Z. Palice, R. Lücking & H. T. Lumbsch. 2006. Molecular data place Trypetheliaceae in Dothideomycetes. Mycological Research 110: 511-520.         [ Links ]

Hafellner, J. 1997. A world monograph of Brigantiaea (lichenized Ascomycotina, Lecanorales). In: Tibell, L. & Hedberg, I. (eds): Lichen studies dedicated to Rolf Santesson. -Symbolae Botanicae Upsalienses 32 (1): 35-74.         [ Links ]

Lücking, R. 2008b. Foliicolous Lichenized Fungi. Flora Neotropica Monograph 103. Organization for Flora Neotropica by The New York Botanical Garden Press. 873 pp.         [ Links ]

Lücking, R. 2009.The taxonomy of the genus Graphis sensu Staiger (Ascomycota: Ostropales: Graphidaceae). The Lichenologist 41 (4): 319:362        [ Links ]

Lücking, R. & E. Rivas Plata. 2008. Clave y Guía Ilustrada para géneros de Graphidaceae. Glalia 1: 1-41.         [ Links ]

Mangold, A., J. A. Elix & H. Thorsten Lumbsch. 2008. Thelotremataceae in Australia.         [ Links ]

NASH III, T. 2008. Lichen Biology. Second Edition. Arizona State University. University Press.USA-Cambridge.         [ Links ]

Nelsen, M. P., R. Lücking, M. Grube, J. S. Mbatchou, L. Muggia, E. Rivas Plata & H. T. Lumbsch. 2009. Unravelling the phylogenetic relationships of lichenised fungi in Dothideomyceta. Studies in Mycology 64: 135-144.         [ Links ]

Rangel-Ch. J. O., P. D. Lowy-C Y M. Aguilar-P. 1997. Distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Pp. 383-402. En Rangel-Ch, O, P. D. Lowy-C y M. Aguilar-P. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica II, Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente.         [ Links ]

Rangel-Ch. J. O & J. Carvajal-Cogollo, Clima de la Serranía de Perijá En: J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la Serranía del Perijá. Universidad Nacional de Colombia. 3-49.         [ Links ]

Rincón-Espitia, A. 2011. Composición de la flora liquénica corticícola en el Caribe colombiano. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Rivas-Plata, E., Lücking, R., Aptroot, A., Sipman, H.j.m., Chaves, J.l., Umaña, L. & D. Lizano. 2006. A first assessment of the Ticolichen biodiversity inventory in Costa Rica: the genus Coenogonium (Ostropales: Coenogoniaceae), with a world-wide key and checklist and a phenotypebased cladistic analysis. Fungal Diversity. 23: 255-321.         [ Links ]

Sipman, H. Lichen determination keys -Neotropical genera-. Última actualización: 3 noviembre de 2005. Disponible en Internet: http://www.bgbm.fu-berlin.de/sipman/keys/neokeyA.html         [ Links ]

Sipman, H. J. & R. C. Harris. 1989. Lichens. En: Lieth, H. & M. J. A. Werger (eds). Tropical rain forest ecosystems. Elsevier Science Publishers, Amsterdam. 302-308.         [ Links ]

Staiger, B. 2002. Die Flechtenfamilie Graphidaceae. Studien in Richtung einer natürlicheren Gliederung. Bibliotheca Lichenologica 85:1-526.         [ Links ]

Tehler, A. 1990. A new approach to the phylogeny of euascomycetes with a cladistic outline of Arthoniales focusing on Roccellaceae. Canadian Journal of Botany 68: 2458-2492.         [ Links ]

Recibido: 1 de febrero de 2013
Aceptado para publicación: 10 de diciembre de 2013