SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue170FORMULAS DEFINITIVAS PARA EL CALCULO DEL MOVIMIENTO DE LA LUNA POR EL METODO HILL-BROWN, Y CON LA NOTACION USADA POR HENRI POINCARE EN EL TOMO III DE SU CURSO DE MECANICA CELESTEInnate trypanolytic factors in triatomine hemolymph against Trypanosoma rangeli and T. cruzi: A comparative study in eight Chagas disease vectors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Print version ISSN 0370-3908

Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.44 no.170 Bogotá Jan./Mar. 2020  Epub June 12, 2021

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1180 

Reproducción de artículos Julio Garavito Armero

EL CRATER GARAVITO

JORGE ARIAS DE GREIFF1 

1Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Número 102, Volumen XXVII 1970


A raíz de los primeros intentos de observar el lado oculto, o mejor desconocido de la Luna, intentos que vieron sus primeros frutos en la exitosa misión del Lunik 3, a fines de 1959, apareció la necesidad, o la oportunidad, de establecer una nomenclatura de los detalles sobresalientes de ese lado invisible desde la Tierra.

La Unión Soviética designó desde ese primer momento algunos de estos prominentes detalles con nombres, desde entonces generalmente aceptados, entre los que se destacan el Mare Mosovitae asignado a una única llanura plana y el de Tsiolkovsky a un prominente cráter de oscuro fondo. Algunas otras características bautizadas en esos momentos a la postre resultaron inexistentes.

La figura 1 reproduce una de las primeras fotografías resultantes de la información suministrada por el "Lunik 3". Esta histórica imagen, que en su momento fue una sensación pues en élla se registraron por vez primera detalles sobresalientes nunca conocidos de parte del otro lado de la Luna. Se destacan el Mare Mosovitae y el cráter Tsiolkovsky.

Figura 1 

El uso de una veintena de estos nombres asignados con base al histórico reconocimiento del "Lunik 3", la mayoría proveniente de los trabajos soviéticos, y otros originados en las discusiones, fue objeto de recomendación por parte de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, en su reunión del año 1961 en Berkeley, California. La figura 2 reproduce el mapa con la nomenclatura que la Comisión 16 de la Unión Astronómica adoptó en 1961 en Berkeley. La lista de nombres allí acordados es la siguiente: Tsu Chung-Chi, Kurchatov, Jules Verne, Mendeleev, Popov, Hertz, Edison, Lobachevsky, Pasteur, Sklodowska-Curie, Tsiolkovsky, Lomonosov, Joliot Curve, Maxwell, Giordano Bruno, Montes Sovietici. Mare Ingenii, Mare Moscoviense. Este mapa fue incorporado a los "Procedings" de la Asamblea General de Berkeley y de ese volumen se han tomado. Un grupo de trabajo continuó estudiando el tema de la nomenclatura lunar con miras a lograr decisiones de carácter más definitivo, una vez se hubiere logrado reconocimientos más perfectos de esa parte de nuestro satélite natural.

Figura 2 

Naturalmente el perfeccionamiento de las técnicas de reconocimiento no se hizo esperar mucho tiempo y hacia el año de 1965 las tareas fotográficas del "Zond 3" y de los cincos satélites de la Luna denominados "Orbiter", habían permitido ya tener una visión muy exacta de la superficie antes desconocida. Mientras la Unión Soviética continuó asignando nombres de notables científicos, de diversas nacionalidades, como lo muestra el mapa del profesor Lipsky, la NASA, en sus publicaciones, se limitó a numerarios. Por ejemplo, el N°388 del mapa norteamericano correspondía al cráter Chebyshev del mapa soviético.

La figura 3 reproduce la memorable fotografía tomada por el "Zond 3" en la que parte del lado desconocido de la Luna se muestra ya con detalle.

Figura 3 

La figura 4 muestra un detalle de una de las publicaciones de la NASA, un mapa basado en las fotografías logradas por el programa "Orbiter".

La situación fue entonces debatida por la Unión Astronómica Internacional durante la reunión en Praga, más exactamente por la Comisión 17 "La Lune", de la XII Asamblea General, y se llegó en un principio a un acuerdo en lo referente al criterio que debía seguirse con respecto a la nomenclatura, el cual debía, en líneas generales, ser el que la tradición y el uso han implantado en el lado visible. En cuanto a la nomenclatura misma, no existiendo aún acuerdo, se designó mediante la Resolución N° 8, un grupo de trabajo que debería presentar una propuesta para su estudio durante la siguiente Asamblea General, en 1970.

El citado grupo de trabajo fue integrado por los Profesores Donald Menzel, Presidente saliente de la Comisión 17, M. Minaert, A. Mikhailov, luego reemplazado por B. Levin, y A. Dollfus, presidente entrante de la Comisión 17.

El grupo, previa solicitud hecha a los diversos países miembros de la Unión Astronómica Internacional de elaborar listas de nombres, entre los cuales hacer la escogencia, dentro de un criterio de importancia de su trabajo científico en el campo de la Astronomía y de su significación para la humanidad aún en otros campos, presentó una lista, limitada a medio millar de nombres, acompañada de un mapa elaborado por la NASA y de las biografías resumidas de los científicos elegidos. Afortunadamente las gestiones del Observatorio Astronómico Nacional y de la Academia Colombiana de Ciencias habían culminado exitosamente en la Asamblea de Praga con la admisión de Colombia entre los países miembros de la Unión Astronómica Internacional lo que abrió del hecho la posibilidad de que nombres colombianos quedaran establecidos permanentemente en la nomenclatura lunar.

De la lista propuesta por Colombia fue escogido el nombre de Julio Garavito Armero, notable Ingeniero, Astrónomo y Matemático, Director del Observatorio desde 1891 hasta su muerte en 1920, cuyas ideas originales en el campo de la Geodesia Astronómica y trabajos en Mecánica Celeste, especialmente en lo referente al estudio del movimiento de la Luna en su órbita, han sido reconocidos internacionalmente. Correcciones a la nomenclatura y ubicación de algunos cráteres del lado visible, cercanos al limbo, y por consiguiente vistos muy oblicuamente desde la Tierra, fueron también propuestas por el grupo de trabajo, ya que las fotografías tomadas por los vehículos espaciales permiten verlos de frente.

Muchos de los nombres previamente propuestos por el Profesor Lipsky fueron conservados, como por ejemplo el citado cráter Chebysev, pero otros fueron cambiados o suprimidos, y en cuanto a los nombres adoptados por la Unión Astronómica en 1961 fue necesario cambiar la ubicación de algunos, eliminando los no existentes y aclarar alguna posible confusión asignado a tres cráteres los nombres de Sklodowska, Curie y Joliot.

La ya mencionada nomenclatura, aprobada por la Comisión 17 durante una de sus reuniones en Brighton, durante la celebración de la XIV Asamblea General de la Unión Astronómica, fue ratificada en la sesión final del 27 de agosto con el voto unánime de las naciones afiliadas, incluido naturalmente el voto colombiano.

El cráter Garavito, cuya ubicación está dada por las coordinadas selenográficas latitud 48 grados al sur y longitud 157 grados al este, se encuentra, por consiguiente, en el hemisferio sur lunar, al sur del "MARE INGENII", no lejos de POINCARE, LAMARCK, VON KARMAN, PAULI, KOCH, y JULES VERNE. Es en sí un amplio cráter de un diámetro de unos ochenta kilómetros, con un cráter de menor tamaño superpuesto sobre su parte norte y algunos otros más pequeños aún superpuestos en el borde oriental.

Es así como la máxima entidad de la astronomía mundial, la Unión Astronómica Internacional, ha dado un merecidísimo reconocimiento al nombre del sabio colombiano Julio Garavito Armero, designado con su nombre, y en forma permanente, uno de los cráteres del lado opuesto de la Luna.

Parte de la fotografía tomada por "Orbiter V" desde una altura de 1.191 kilómetros. Se distinguen en ella, además del cráter GARAVITO los siguientes: Poincare, Abha Hess, Boyle, Lamarck, Cajori, Von Karman, Oresme, Obruchevi, Leibnitz y parte del Mare Ingenii.

Parte del mapa de la totalidad de la Luna, elaborado en marzo de este año por ACIC, (Aeronautic Chart And Information Center, de la Fuerza Aérea Estadinense) para la NASA, sobre el cual se imprimieron los nombres propuestos a la consideración de la XIV Asamblea General de la Unión Astrónomica Internacional. El mapa fue distribuido durante las sesiones de las Asambleas que se celebró en Brighton, Inglaterra, en el mes de agosto. Los 500 nombres propuestos fueron aceptados por la Asamblea.

El cráter GARAVITO aparece en el mapa de la región centrada en el polo sur de la Luna, entre los meridianos 165 E y 150 E sobre el paralelo 48 S.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons