SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue175Mammals (Mammalia) of the Colombian AmazonNew Records of Pucciniaceae (Pucciniales, Fungi) for Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Print version ISSN 0370-3908

Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.45 no.175 Bogotá Apr./June 2021  Epub Sep 14, 2021

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1351 

Ciencias naturales

Dos nuevas especies de Macropsychanthus (Leguminosae, Papilionoideae) de Colombia

Two new species of Macropsychanthus (Leguminosae, Papilionoideae) from Colombia

Andrés Fonseca-Cortés1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7207-9940

1 Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia


Resumen

Se describen e ilustran Macropsychanthus emberarum y Macropsychanthus obscurus, dos nuevas especies para la flora de Colombia, y se discuten sus relaciones morfológicas con las especies afines. Macropsychanthus emberarum se caracteriza por sus folíolos membranáceos, oblongos, con 12-14 pares de nervios secundarios, flores de 2,0-2,3 cm de longitud, estandartes de 1,4-1,5 x 1,4-1,5 cm, alas de 1,9-2,2 x 1,0-1,2 cm y quillas de 1,7-1,9 x 0,8-1,0 cm. Macropsychanthus obscurus presenta folíolos con 13-15 pares de nervios secundarios, quillas de ápices bicuspidados y legumbres comprimidas lateralmente. Macropsychanthus emberarum es una especie endémica del Pacífico y Macropsychanthus obscurus de las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Se presenta una clave para determinar los subgéneros de Macropsychanthus y una para las especies de Macropsychanthus presentes en Colombia.

Palabras clave: Diocleae; Flora de Colombia; Leguminosas trepadoras

Abstract

Macropsychanthus emberarum and Macropsychanthus obscurus, two new species from the Colombian flora are described, illustrated and their morphological relationships with related species are discussed. Macropsychanthus emberarum is characterized by its membranous, oblong leaflets, with 12-14 pairs of secondary nerves, flowers 2.0-2.3 cm long, standards 1.4-1.5 x 1.4-1.5 cm, wings 1.92.2 x 1.0-1.2 cm, and keels 1.7-1.9 x 0.8-1.0 cm. Macropsychanthus obscurus is characterized by its leaflets with 13-15 pairs of secondary nerves, bicuspidate apex keels, and laterally compressed pods. Macropsychanthus emberarum is endemic to the Colombian Pacific region and Macropsychanthus obscurus to the Central and Western Andes Cordilleras. Keys for the subgenera of Macropsychanthus and for the species of Macropsychanthus from Colombia are presented.

Keywords: Climbing legumes; Colombian flora; Diocleae

Introducción

El gran grupo de las leguminosas posee cerca 1.200 especies en Colombia (Ruiz et al., 2016), agrupadas en cinco subfamilias: Caesalpinioideae, Cercidoideae, Detarioideae, Dialiodeae y Papilionoideae (Legume Phylogeny Working Group - LPWG, 2017). En la subfamilia Papilionoideae se encuentra la tribu Diocleae, representada en el país por los géneros Betencourtia A. St.-Hil, Canavalia DC., Cratylia Mart. ex Benth., Cymbosema Benth., Dioclea Kunth, Galactia P. Browne y Macropsychanthus Harms ex K. Schum. & Lauterb. A pesar de que se han hecho varios avances en la taxonomía de este grupo, con la descripción de cuatro nuevas especies de Dioclea (Maxwell, 2011), una nueva especie de Canavalia (Snak et al., 2018) y la reciente inclusión de 13 de las especies de Dioclea en el género Macropsychanthus (Queiroz & Snak, 2020), en Colombia no se cuenta con revisiones de ninguno de estos géneros y frecuentemente los ejemplares de herbario están mal determinados.

Macropsychanthus era un género con cuatro especies restringido al sudeste asiático, pero hoy comprende 46 especies de distribución pantropical en virtud de que Queiroz & Snak (2020) demostraron que Dioclea es un género no monofilético. Los resultados de este estudio evidenciaron que las especies de Dioclea pertenecientes a los subgéneros Pachylobium (Benth.) R.H. Maxwell y Platylobium (Benth.) R.H. Maxwell, y las especies de los géneros Luzonia Elmer y Macropsychanthus representan un grupo polifilético, por lo cual estos taxones fueron transferidos a Macropsychanthus (Queiroz & Snak, 2020). Macropsychanthus se caracteriza por presentar hábito lianescente, estípulas triangulares o lanceolado-falcadas, medifijas o basifijas, inflorescencias pseudoracemosas, erectas, compuestas por braquiblastos con más de cuatro flores, estandartes bicallosos, con dos aurículas basales, frutos túrgidos o comprimidos lateralmente con semillas de más de 2 cm de longitud (Queiroz & Snak, 2020). Este género se divide en dos subgéneros, Macropsychanthus y Platylobium (Queiroz & Snak, 2020), el primero caracterizado por presentar estípulas mayores o iguales a 5 mm de longitud, lanceolado-falcadas, medifijas y frutos túrgidos o comprimidos lateralmente, casi tan anchos como largos (Queiroz & Snak, 2020). Por otro lado, el subgénero Platylobium se caracteriza por presentar estípulas de menos de 4 mm de longitud, triangulares o lanceoladas, basifijas y frutos comprimidos lateralmente, siempre más largos que anchos (Queiroz & Snak, 2020).

En Colombia, Macropsychanthus está representado por 16 especies, 14 pertenecientes al subgénero Macropsychanthus y dos al subgénero Platylobium, presentes en bordes de quebradas, ríos, playas, afloramientos rocosos, bordes de caminos y en el dosel del bosque (Fonseca-Cortés, 2020). En el presente estudio se describen e ilustran dos nuevas especies de Macropsychanthus como parte de los resultados de la revisión de este género para la flora de Colombia realizada por Fonseca-Cortés (2020).

Materiales y métodos

Para confirmar la identidad genérica de las especies, se consultó la literatura pertinente sobre Macropsychanthus y sus géneros afines, se revisaron las colecciones de los herbarios COL, COAH, HUAZ y UDBC presencialmente y de los herbarios BM, EA, F, FMB, G, HUEFS, HUH, IAN, JBB, JEF, K, LLANOS, MA, MG, NL, NY, P, RB, S, TOLI, U, UNIP y WAG en línea. El concepto de especie empleado fue el morfológico (Crisci, 1994; McDade, 1995). La terminología usada en las descripciones se basó en Beentje (2010), para la elaboración de los mapas se empleó la plantilla disponible en Shorthause (2010) y para determinar el estado de conservación de las especies según las categorías y criterios de la International Union for Conservation of Nature - IUCN (2019), se calculó la extensión de la presencia (EOO) y el área de ocupación (AOO) utilizando el paquete R red (Cardoso, 2017).

Resultados y discusión

Macropsychanthus emberarum Fonseca-Cortés, sp. nov. (Figuras 1,2)

Figura 1 Macropsychanthus emberarum Fonseca-Cortés. A: Hábito. B: Pétalos. C: Estípula. D: Estambres (J. Cuatrecasas 16682, COL). E: Legumbre. F: Semilla (J. Cuatrecasas 17649, US). Ilustró Andrés Fonseca-Cortés. 

Figura 2 Macropsychanthus emberarum Fonseca-Cortés. A: Folíolo terminal. B: Ápice del folíolo. C: Quilla. D: Fruto y semilla (A-E: J. Cuatrecasas 16682, COL., A-C: Fotografió Andrés Fonseca-Cortés, D: Cortesía del Instituto Smithsoniano. Escalas: A, D: 2 cm. B-C: 5 mm. 

Macropsychanthus emberarum is morphologically similar to Macropsychanthus malacocarpus (Ducke) L.P. Queiroz & Snak and Macropsychanthus pulchrus (Moldenke) L.P. Queiroz & Snak, from which it differs by having oblong leaflets, 12-14 pairs of secondary nerves, apex mucronate; flowers 2.0-2.3 cm long, standard 1.4-1.5 x 1.4-1.5 cm, wings 1.9-2.2 x 1-1.2 cm, keels lobulated, 1.7-1.9 x 0.8-1.0 cm, fruits fulvous and seeds with the hilum covering 1/3 of the seeds.

Tipo: Colombia: Valle del Cauca, río Calima, entre Herradura de Ordóñez y Peña de Campotriste, 5-10 m, 3 mar 1944, J. Cuatrecasas 16682 (holotipo: COL-77344; isotipos: COL-77345, P, US)

Lianas con exudado rojizo en los tallos maduros. Tallos teretes a angulosos, huecos, glabros a pubérulos, fulvo-canescentes, estriados y con lenticelas elípticas a redondeadas. Estípulas 0,7-0,8 x 0,2-0,3 cm, medifijas, lóbulo superior e inferior lanceolado-falcados, pilosas, fulvosas. Hojas dísticas o polísticas; folíolos membranáceos, elípticos, bases redondo-truncadas, ápices 0,6-1,5 cm, mucronados, con 12-14 pares de nervios secundarios; haz glabra a pilosa en la lámina, serícea fulvosa en los nervios principales; envés seríceo fulvoso en los nervios principales; folíolo terminal 12,0-13,5 x 7,7-9,0 cm; folíolos laterales 11,0-12,5 x 6,5-7,7 cm; pecíolo 9,0-13,7 cm long., aristado, base pulvinulada; raquis 2,43,5 cm long., aristado; estipelas 0,4-0,5 cm long., linear-triangulares; peciólulo 0,7-0,8 cm long., cilíndrico. Inflorescencia 27-33 cm axilar o terminal, pseudoracemosa, recta, serícea, fulvosa; pedúnculo de la inflorescencia 5-16 cm; braquiblastos 0,4-0,5 cm, incurvados, subsésiles, separados entre sí por 0,2-1,4 cm; brácteas y bractéolas seríceas fulvosas; bráctea 0,5-0,6 x 0,1-0,2 cm, linear-lanceolada; bractéola primaria 0,2-0,3 x 0,1-0,2 cm, ovada; bractéola secundaria 0,2-0,3 x 0,2-0,3 cm, ovada. Flores 2,0-2,3 cm long.; pedicelos de 0,5-0,8 cm; cáliz 1,1-1,3 x 0,5-0,6 cm, campanulado, seríceo, fulvoso en la cara exterior y velutino, fulvoso en el interior; sépalo dorsal 0,4-0,5 x 0,5-0,6 cm, redondeado; sépalos laterales 0,5-0,6x 0,3-0,4 cm, lanceolados-falcados; sépalo inferior 0,7-0,8 x 0,3-0,4 cm, triangular-lanceolado; pétalos glabros, lila; estandarte 1,4-1,5 x 1,4-1,5 cm, ovado, bicalloso, con dos aurículas basales; conectivo de 0,4-0,5 cm; alas 1,9-2,2 x 1,0-1,2 cm, con un espolón en la base, lóbulo inferior redondeado y ápice levemente agudo redondeado; conectivo de 0,4-0,5 cm; quilla 1,7-1,9 x 0,8-1,0, semilunar, con un lóbulo distal uncinado; conectivo de 0,4-0,5 cm con un espolón en la base; estambres 1,8-2,1 cm long., diez, pseudomonadelfos, de los cuales cinco son estaminodios, ovario ovoide, con tres a cinco óvulos, cubierto con indumento velutino canescente, con un disco nectarífero rodeándolo; estilo 1,8-1,9 cm, linear, del cual los tres cuartos basales están cubiertos por indumento velutino canescente. Legumbre 9-14 x 4,0-5,5 x 3,0-3,4 cm, levemente comprimida, indumento fulvoso caduco, 3-4 seminada; semillas 3,5-4,0 x 3,5-4,5 x 1,7-1,8 cm, ovoides, marrón, hilo envolviendo 1/3 de la semilla.

Etimología. El epíteto específico de esta especie conmemora a la comunidad indígena Embera, la cual ha habitado desde tiempos inmemoriales la región donde crece esta especie.

Distribución y hábitat. Macropsychanthus emberarum es una especie endémica del Pacífico colombiano, presente en los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, al borde de bosques y de los ríos Andágueda, Atrato, Baudó, Cajambre, Neguá, San Juan, Tamaná y Yuto, entre 0-100 m s.n.m.

Estado de conservación. El EOO obtuvo un área de 9.604 km2 y el AOO de 36 km2. M. emberarum cumple con los requisitos del criterio B2 para especies amenazadas (AOO <500 km2). Sin embargo, la mayoría de las recolecciones se hicieron en el siglo pasado y no se han hecho nuevos registros debido al conflicto armado en las zonas donde habita la especie. Por lo tanto, no se conoce el estado actual de las poblaciones y, en consecuencia, se le asigna la categoría de "Datos insuficientes" (DD).

Comentarios. En 1944, E.P. Killip asignó el nombre inédito de Dioclea cuspidata Killip al exsicatum del tipo de M. emberarum aquí designado. Posteriormente, Bursatin, et al. (1983) publicaron este nombre en un inventario para las especies presentes en la reserva Yotoco, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, sin agregar la diagnosis ni designar un tipo. Por lo tanto, este nombre representa un nomen nudum.

Macropsychanthus emberarum está relacionada con M. malacocarpus y M. pulchrus pero se diferencia de estas dos especies por los caracteres mencionados en la tabla 1.

Tabla 1 Diferencias entre Macropsychanthus emberarum Fonseca-Cortés Macropsychanthus malacocarpus (Ducke) L.P. Queiroz & Snak y Macropsychanthuspulchrus (Moldenke) L.P. Queiroz & Snak 

Paratipos. Chocó: 50 kilometers south of Quibdó, at the junction of Rivers Atrato and Andágueda, 11-20 may 1931, WA. Archer 2043 (US); km 226 del camino de Quibdó a Munquirrí, al borde del bosque 80 m, 30 mar 1958, J. Cuatrecasas, M. Llano 24041 (MA, US); río Neguá, tributary of río Atrato below Quibdó, 3 abr 1958, 3 abr 1958, J. Cuatrecasas, M. Llano 24182 (US); Hoya del río San Juan, Alrededores de Palestina, 23 mar 1979, E. Forero, et al.3850 (COL); Hoya del río San Juan, río Tamaná, afluente del San Juan entre Primavera y Santarosa, 10 abr 1979, E. Forero 4900 (COL); a lo largo del río Baudó, 15 km desde Pizarro a la Porquera, al lado derecho, 800 m, 11 feb 1967, H.P. Fuchs, et al. 21711 (COL, F, U, US); río Yuto, entre Lloró y La Vuelta 100 m, 18 ene 1979, A. Gentry y E. Rentería 24350 (COL, MO); Valle del Cauca: costa del Pacífico, río Cajambre, Silva, 5-80 m, 5-15 may 1944, J. Cuatrecasas 17649 (US); Buenaventura, Nuevo Pitalito, predios de la Comunidad de Wounaan, orillas del bajo río San Juan, 20 m, 19 sep 2017, B. Morales 157 (TOLI).

Macropsychanthus obscurus Fonseca-Cortés, sp. nov. (Figuras 3,4).

Figura 3 Macropsychanthus obscurus Fonseca-Cortés. A: Hábito. B: Pétalos. C: Estípula. D: Estambres (JM. Idrobo 9943, COL). E: Fruto (Hno Daniel y Hno Tomás 2457, US). Ilustró Andrés Fonseca-Cortés. 

Figura 4 Macropsychanthus obscurus Fonseca-Cortés. A: Hábito. B: Folíolo terminal. C: Fruto. D: Exudado. E: flor en vista lateral. F: Quilla. G: Estambres. (A, B, D, E, F, G: cortesía de Dayro Rodríguez-Duque, Dayro Rodríguez-Duque 722, HUQ, FAUC y CUS-P. C: C.A. Agudelo et al., 1058, COL, fotografío Andrés Fonseca-Cortés). Escalas: A: 10 cm. B: 1 cm. C-D: 2 cm. E-G: 3 mm. 

Macropsychanthus obscurus is related to Macropsychanthus mollicomus (Ducke) L.P. Queiroz & Snak, from which it differs by its papyraceous leaflets, fulvous puberulous on lower surface, inflorescences fuscous, erect bracts 0,5-0,6 x 0,1-0,2 cm, primary bracteoles 0,1-0,2 x 0,1-0,2, secondary bracteoles 0,2-0,3 x 0,2-0,3 cm, flowers with orbicular standards, semilunar bicuspidated keels, fruits laterally compressed, smooth and pedicels joined in the middle.

Tipo: Colombia: Risaralda, Santa Rosa del Cabal, Hacienda La Gaviota, cordillera Central, vertiente occidental, 1980 m, 22 sep 1980, JM. Idrobo 9943 (holotipo: FAUC, isotipo: COL).

Lianas de hasta 25 m con exudado rojizo. Tallos teretes a angulosos, huecos, glabros a pubérulos, fulvosos, estriados y con lenticelas elípticas a redondeadas. Estípulas 0,70,8 x 0,2-0,3 cm, medifijas, lóbulo superior e inferior falcado-lanceolados, pilosas, fulvosas. Hojas dísticas o polísticas; folíolos papiráceos a coriáceos, lisos, elípticos, bases redondeadas, ápices 0,6-1,2 cm, acuminados; con 13-15 pares de nervios secundarios; haz glabra en la lámina, seríceo fulvosa en los nervios principales; envés piloso fulvoso en la lámina, seríceo fulvoso en los nervios principales; folíolo terminal 12,0-13,5 x 9,0-9,5 cm; folíolos laterales 11-12 x 8,6-9,0 cm; pecíolo, raquis y peciólulos pubérulos a pilosos-hirsutos, fulvosos; pecíolo 9-10 cm long.; raquis 2,5-3,5 cm long.; estipelas 0,5-0,6 cm, lineares, seríceas, fulvosas; peciólulo 0,7-0,8 cm, pulvinulado; inflorescencia 23-35 cm, axilar o terminal, pseudoracemosa, recta, serícea, fusca; pedúnculo de la inflorescencia 8-14 cm; braquiblastos 0,4-0,5 cm, incurvados, subsésiles, separados entre sí por 0,2-1,4 cm; brácteas y bractéolas, pubérulas a seríceas; bráctea 0,5-0,6 x 0,1-0,2 cm, linear-lanceolada; bractéola primaria 0,1-0,2 x 0,1-0,2 cm, ovada; bractéola secundaria 0,2-0,3 x 0,2-0,3 cm, ovada. Flores 1,4-1,6 cm long.; pedicelos de 0,5-0,6 cm, seríceos; cáliz 0,7-0,9 x 0,4-0,5 cm, campanulado, seríceo, fusco en la cara exterior y velutino, fusco-fulvoso en el interior; sépalo dorsal 0,3-0,5 x 0,4-0,6 cm, redondeado; sépalos laterales 0,3-0,5 x 0,3-0,5 cm, lanceolados-falcados; sépalo inferior 0,6-0,7 x 0,2-0,3 cm, triangular-lanceolado; pétalos glabros, morados; estandarte 1,2-1,3 x 1,1 1,2 cm, redondeado, bicalloso, con dos aurículas basales, levemente emarginado en el ápice; conectivo de 0,2-0,3 cm; alas 1,3-1,5 x 0,6-0,8 cm, lóbulo inferior redondeado y ápice levemente agudo redondeado; conectivo de 0,4-0,5 cm, con un espolón en la base; quilla 0,7-0,9 x 0,8-0,9 cm, semilunar, ápice bicuspidado; conectivo de 0,3-0,5 cm, base del conectivo con un leve espolón acuminado; estambres 1,0-1,4 cm long., diez, pseudomonadelfos, de los cuales cinco son estaminodios; ovario ovoide, con tres a cinco óvulos, cubierto con indumento velutino canescente, con un disco nectarífero rodeándolo; estilo 1,4-1,5 cm, linear, del cual los tres cuartos basales están cubiertos por indumento velutino canescente. Legumbre 11-12 x 5,2-5,8 x 0,7-0,9 cm, comprimida lateralmente, pubérula fulvosa, 2-4 seminada; semillas desconocidas.

Etimología. El epíteto específico hace referencia al indumento fusco de las inflorescencias de esta especie.

Distribución y hábitat. Macropsychanthus obscurus es endémica de la cordillera Central y Occidental, está presente en los departamentos de Antioquia, Quindío y Risaralda, y crece entre los 1.600-2.000 m s.n.m., en los bordes de los caminos y las quebradas.

Paratipos. Antioquia: Jericó, 1970 m, dic 1940, Hno Daniel y Hno Tomás 2457 (COL, US); Quindío: Circasia, vereda Barcelona Alta, Finca Buenos Aires, 1690 m, 23 mar 1991, CA. Agudelo, et al., 1058 (COL); Armenia, estación Águilas, 1600 m, 20 sep 1997, W.G. Vargas 4051 (COL).

Comentarios. Esta especie se relaciona con Macropsychanthus mollicomus (Ducke) L.P. Queiroz & Snak, pero se diferencia de esta por los caracteres citados en la tabla 2.

Tabla 2 Diferencias entre Macropsychanthus obscurus Fonseca-Cortés y Macropsychanthus mollicomus (Ducke) L.P Queiroz & Snak 

Estado de conservación. Macropsychanthus obscurus es una liana de dosel raramente recolectada, por lo cual solo se conoce de cuatro localidades, tres en la cordillera Occidental y una en la cordillera Central. En este sentido, se le asigna la categoría de "Datos insuficientes" (DD) (IUCN, 2019).

Según la nueva circunscripción de Macropsychanthus (Queiroz & Snak, 2020), M. obscurus y M. emberarum pertenecen a este género y al subgénero Macropsychanthus por presentar hábito lianescente, estípulas falcadas, medifijas, folíolos con más de diez pares de nervios secundarios, ráquises mayores a 1 cm de longitud y flores de quillas de menor longitud que las alas.

Hasta la fecha, M. obscurus y M. emberarum se consideran endémicas de Colombia. Macropsychanthus obscurus se encuentra en las cordilleras Central y Occidental (Figura 5) en simpatía con M. aureus (R.H. Maxwell) L.P. Queiroz & Snak, la cual presenta folíolos coriáceos, rugosos, con 12-14 pares de nervios secundarios, inflorescencias fulvosas, quillas bilobuladas y legumbres túrgidas. Macropsychanthus emberarum está presente en el Pacífico colombiano y se encuentra en simpatía con M. comosus (G. Mey.) L.P. Queiroz & Snak y M. wilsonii (Standl.) L.P. Queiroz & Snak; ambas especies presentan amplia distribución en el trópico y presentan folíolos coriáceos, obovados con 7-8 pares de nervios secundarios (Fonseca-Cortés, 2020).

Figura 5 Distribución geográfica de Macropsychanthus emberarum Fonseca-Cortés, Macropsychanthus obscurus Fonseca-Cortés y sus especies afines. Triángulos negros: M. aureus. Estrellas amarillas: M. emberarum. Triangulo azul invertido: M. mollicomus. Hexágonos cian: M. obscurus. Cuadros rojos: M. pulchrus. Realizó Andrés Fonseca-Cortés. 

Clave para los subgéneros de Macropsychanthus

1 Plantas con estípulas caducas o persistentes, basifijas, triangulares o lanceoladas, folíolos con menos de nueve pares de nervios secundarios.....................subg. Platylobium

1' Plantas con estípulas persistentes, medifijas, triangular-falcadas, lanceolado-falcadas o peltadas, folíolos con más de nueve pares de nervios secundarios (excepto M. comosus y M. wilsonii con siete u ocho).......................................subg. Macropsychanthus

Clave para las especies del subgénero Macropsychanthus presentes en Colombia

1. Folíolos con siete u ocho pares de nervios secundarios; legumbres comprimidas lateralmente.........................................................................................................................2

1'. Folíolos con más de ocho pares de nervios secundarios; legumbres túrgidas o comprimidas lateralmente..........................................................................................................3

2. Estipelas de 0,9-1,5 cm; brácteas reflexas; frutos con pedicelos insertados en la parte media.........................................................................................................M. comosus

2'. Estipelas de 0,6-0,9 cm, brácteas erectas; frutos de pedicelos insertados en la sutura dorsal...................................................................................................................M. wilsonii

3. Folíolos membranáceos con 13-15 pares de nervios secundarios; envés seríceo, brácteas reflexas; bractéolas primarias y bractéolas secundarias mayores de 3 mm de longitud; legumbres comprimidas lateralmente, con dos semillas......................M. mollicomus

3'. Folíolos membranáceos, papiráceos o coriáceos, con 9-15 pares de nervios secundarios, envés pubérulo a seríceo, fulvoso, brácteas erectas, bractéolas primarias y secundarias menores a 3 mm de longitud; legumbres túrgidas o comprimidas lateralmente, con más de dos semillas......................................................................................................4

4. Plantas presentes en los Andes, los valles interandinos, el Pacífico o el Caribe........5

4'. Plantas presentes en el Piedemonte Llanero, la serranía de La Macarena, la Orinoquía o la Amazonia......................................................................................................................9

5. Folíolos terminales obovados, los laterales con las bases cordadas, fuertemente asimétricas; con ocho a diez pares de nervios secundarios, legumbres con constricciones entre las semillas...............................................................................................M. violaceus

5'. Folíolos terminales elípticos, los laterales de bases redondeadas o truncadas, levemente asimétricas, con más de diez pares de nervios secundarios, legumbres oblongas... 6

6. Folíolos membranáceos, oblongos; flores mayores a 1,9 cm de longitud........................................................................................................................................M. emberarum

6'. Folíolos papiráceos a coriáceos, elípticos; flores menores a 1,9 cm de longitud... 7

7. Folíolos con 13-15 pares de nervios secundarios, inflorescencias de indumento fusco, quillas bicuspidadas, legumbres comprimidas lateralmente................... M. obscurus

7'. Folíolos con 11-14 pares de nervios secundarios; inflorescencias de indumento fulvoso; quillas bilobuladas, legumbres túrgidas................................................................. 8

8. Folíolos coriáceos, rugosos, con 12-14 pares de nervios secundarios........M. aureus

8'. Folíolos papiráceos, lisos, con 11-12 pares de nervios secundarios......M. pulchrus

9. Folíolos elípticos, ovado-lanceolados u obovados; ápice de la quilla bilobulado, acuminado o proyectándose hacia la parte distal (plantas presentes en la Amazonia)......10

9'. Folíolos elípticos u ovados; ápice de la quilla uncinado (plantas presentes en el piedemonte llanero, la Orinoquia o la Sierra de la Macarena)........................................... 12

10. Estípulas lanceoladas; hojas discoloras, haz marrón, envés nítido seríceo-argénteo o pubérulo canescente; legumbres comprimidas lateralmente; semillas comprimidas lateralmente, hilo envolviendo la V de la semilla..................................................M. huberi

10'. Estípulas falcadas; hojas concoloras, envés pubérulo fulvoso; legumbres túrgidas; semillas de hilo envolviendo 1/3 de la semilla...................................................................11

11. Folíolos de máximo 8,5 cm de ancho, rugosos en la haz, ápice de la quilla bilobulado.................................................................................................... M. dictyoneurus

11'. Folíolos mayores a 9 cm de ancho, lisos en la haz, ápice de la quilla uncinado o proyectándose hacia la parte distal...................................................................................12

12. Flores lilas de 1,5-1,8 cm de longitud, ápice de la quilla fuertemente uncinado.............................................................................................................................M. malacocarpus

12'. Flores de estandarte lila o rosado y alas y quilla blancas de 1,8-2,3 cm de longitud, ápice de la quilla proyectándose hacia la parte distal.....................................M. ucayalinus

13. Plantas de inflorescencias retorcidas sobre su propio eje, flores mayores a 2 cm de longitud............................................................................................................M. circinatus

13'. Plantas de inflorescencias rectas, flores menores a 1,5 cm de longitud....................

............................................................................................................................M. haughtii

Clave para las especies del subgénero Platylobium en Colombia

1. Folíolos con siete a nueve pares de nervios secundarios; inflorescencias axilares, pétalos pubérulos, cinco estambres fértiles y cinco estaminodios; legumbres obovadas......................................................................................................................M. hispidimarginatus

1'. Folíolos con cinco o seis pares de nervios secundarios; inflorescencias caulifloras, pétalos glabros, todos los estambres fértiles; legumbres oblongas...............M. macrocarpus

Agradecimientos

El autor agradece a Diego Giraldo-Cañas (COL) y a Gerardo Aymard-Corredor (PORT) por las correcciones al manuscrito inicial; a los curadores de los herbarios COL, COAH, HUAZ y UDBC por permitir estudiar sus colecciones y a los curadores de los herbarios BM, COAH, EA, F, FAUC, FMB, G, HUAZ, HUEFS, HUH, IAN, JBB, JEF, K, LLANOS, MA, MG, NL, NY, P, RB, S, TOLI, U, UDBC, UNIP y WAG, por acceder a fotografiar y poner en línea sus colecciones. A Dayro Rodríguez-Duque y a Ingrid P. Lin del U.S. National Herbarium (US), Smithsonian Institution por permitirme usar sus fotografías.

Referencias

Beentje, K. (2010). The Kew Plant Glossary. Kew, Inglaterra: Royal Botanic Gardens. 200 p. [ Links ]

Bursatin, P., Bayona, M.L., González, M.T., Tobón, F., Escobar E. (1983). Estudio morfológico y estructural de 16 especies arbóreas líderes y algunas plantas trepadoras en la reserva forestal Yotoco-Valle. Acta Agron. 33: 5-14. [ Links ]

Cardoso, P. (2017). Red an R Package to facilitate species Red List assessments according to the IUCN criteria. Biodiversity Data Journal. 5: e20530. Doi: 10.3897/BDJ.5.e20530 [ Links ]

Crisci, J. (1994). La especie: realidad y conceptos. En: J. Llorente J. Boisquets e I. Luna (Eds.), Taxonomía biológica. México D.F., México: Universidad Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica. p. 21-32. [ Links ]

Fonseca-Cortés, A. (2020). Revisión del género Dioclea Kunth (Leguminosae: Papilionodeae: Diocleae) en Colombia (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. p. 7-30. [ Links ]

International Union for Conservation of Nature - IUCN. (2019). Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 14. Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2020. Disponible en: Disponible en: http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdfLinks ]

LPWG. (2017). A new subfamily classification of the Leguminosae based on a taxonomically comprehensive phylogeny. Taxon. 66: 44-77. Doi: 10.12705/661 [ Links ]

Maxwell, R.H. (2011). New species and notes in the genus Dioclea s.l. (Fabaceae, subtribe Diocleinae). Novon. 21: 226-243. Doi: 10.2307/23018473 [ Links ]

McDade, L.A. (1995). Species concepts and problems in practice: insight from botanical monographs. Syst. Bot. 20: 606-622. [ Links ]

Queiroz, L.P. & Snak C. (2020). Revisiting the taxonomy of Dioclea and related genera (Leguminosae, Papilionoideae), with new generic circumscriptions. PhytoKeys. 164: 67-114. Doi: 10.3897/phytokeys.164.55441 [ Links ]

Ruiz, L.K., Gradstein, S.R., Bernal, R. (2016). Dioclea. En: R. Bernal, S.R. Gradstein, M. Celis (Eds.), Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Colombia (pp. 1275-1276). Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Snak, C., Aymard G. A., Queiroz, L. P. (2018). A new species of Canavalia (Leguminosae, Papilionoideae) subgenus Wenderothia from the Colombian and Venezuelan Llanos. Brittonia. 70 (2): 233-240. Doi:10.1007/s12228-017-9512-2 [ Links ]

Shorthause, D.P. (2010). SimpleMappr, an online tool to produce publication-quality point maps. 25 de octubre de 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.simplemappr.netLinks ]

Citación: Fonseca-Cortés A. Dos nuevas especies de Macropsychanthus (Leguminosae, Papilionoideae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 45(175):489-499, abril-junio de 2021. doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1351

Editor: Carolina Romero Hernández

Recibido: 27 de Noviembre de 2020; Aprobado: 15 de Marzo de 2021

*Correspondencia: Andrés Fonseca-Cortés; deafonsecaco@unal.edu.co

Conflicto de intereses

El autor declara que no tiene conflicto de intereses.

Creative Commons License Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional