SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número179The big plastic stains in the oceansMétodos matemáticos. Segunda edición extendida índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

versão impressa ISSN 0370-3908

Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.46 no.179 Bogotá jan./jun. 2022  Epub 12-Set-2023

https://doi.org/10.18257/raccefyn.1710 

Comentario bibliográfico

En busca del origen

Alberto Gómez Gutiérrez PhD, FLS1 

1 Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Guhl, F. ., 2021. En busca del origen. Bogotá: Universidad de los Andes - Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -Villegas Editores, 344p.


Un científico es necesariamente un buscador. El Diccionario de la Real Academia Española trae tres acepciones para este término: "a- Que busca; b- Anteojo pequeño de mucho campo que forma cuerpo con los telescopios, refractores y reflectores para facilitar la observación -habría que incluir al microscopio en esta definición-; c- Programa que permite acceder a información en internet sobre un tema determinado". El buscador es diferente al "buscón", a pesar de que el mismo diccionario tiene, para este segundo término, una primera acepción que es idéntica: "Que busca". Pero el buscón se entiende mejor como un vagamundo, a la manera de don Pablos (así, con ese), el personaje literario que creó Francisco de Quevedo y Villegas en 1626.

Felipe Guhl Nannetti, hijo del profesor Ernesto Guhl Nimtz (1915-2000) y profesor emérito de la Universidad de los Andes, miembro numerario de la Academia de Ciencias y fellow de la Linnean Society de Londres, es un buscador, no un buscón, a pesar de ser, a su manera, un vagamundo. En su libro más reciente, titulado En busca del origen y editado por Benjamín Villegas con el apoyo de la Universidad de los Andes y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Guhl Nannetti busca el origen de una teoría y del mecanismo que logró fundamentarla a mediados del siglo XIX: la evolución por selección natural. Aunque usualmente se cita a Darwin como el origen individual de esta teoría en función de su libro On the origin of species by means of natural selection, or, The preservation offavoured races in the struggle for life (1859), es claro que, tal y como el autor lo sustenta en esta obra a partir de las páginas 11 y 12 de su Presentación, "las ideas propuestas por Wallace fueron analizadas por Darwin y sirvieron como el detonante para que publicara de manera acelerada su teoría de la evolución" y debe considerársela, en consecuencia, como la teoría "de Darwin y Wallace".

Después de este postulado, y antes de pasar de la Presentación a la Introducción del libro, el lector encontrará un muy estimulante Prólogo de quince páginas escrito por el sociólogo Guillermo Páramo Rocha, profesor emérito y doctor honoris causa de la Universidad Nacional, además de miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En este, el profesor Páramo interpreta bien la asimetría en el reconocimiento histórico de Darwin y de Wallace en función del "efecto Mateo", que explica -en palabras de un premio Nobel en física anónimo reportadas por Robert K. Merton en su artículo original en Science (1968)- cómo "aquel que es mejor conocido obtiene más crédito, una excesiva cantidad de crédito".

Pero más allá de una revisión sobre el desarrollo simultáneo en las mentes de Darwin y Wallace de una teoría hoy fundamental para entender el vínculo entre todos los seres vivos del planeta, a la vez presentes y ausentes -a la manera de la tabla periódica de Dimitri Mendeléyev (1834-1907), con la que demostró la relación fisicoquímica que habría entre todos los elementos de la naturaleza, señalando las hipotéticas propiedades de los que aún faltaba descubrir-, y después de relatar en el primer capítulo la formación de Alfred Russel Wallace (1823-1913) en Inglaterra, la obra de Guhl Nannetti se centra en sus exploraciones en la Amazonia entre 1848 y 1852. Este es tal vez el principal aporte de esta obra a la literatura científica y a la historia de los viajeros naturalistas del siglo XIX en los territorios suramericanos: en particular, en los que hoy corresponden a Colombia.

Este aporte básico incorpora un valor adicional, ya que la obra también revela cada uno de los detalles de la travesía de Wallace después de haber seguido rigurosamente, paso a paso, a través de 2.175 kilómetros, su trayecto "colombiano" por los ríos Vaupés y Guainía, más de 170 años después del viaje original. Es así que, como lo propuse al iniciar esta reseña, Felipe Guhl Nannetti resulta ser también un vagamundo, definido por el Diccionario de la Real Academia Española bajo el término "vagabundo", específicamente en su segunda acepción, como "ambulante o que va de un lugar a otro sin asentarse en ninguno", a la manera de un viajero naturalista, que, en razón del vínculo institucional británico de Felipe en su calidad de fellow de la Linnean Society de Londres, podría ser, también, de un viajero naturalista victoriano. Basta contemplar su atuendo, su expresión y su compostura en la foto de la página 339 que cierra el libro complementando la nota autobiográfica del autor.

Al avanzar en esta breve reseña de una obra que no dudo será clásica en nuestro medio, y que seguramente se comentará profusamente el año entrante en nuestro país cuando se celebre el bicentenario del nacimiento de Alfred R. Wallace, debe considerarse también el "efecto Amadeus", referido igualmente por el profesor Páramo en su Prólogo, como "[el que limpia el efecto Mateo] de las calidades que cuenten como imperfecciones". En torno a este, se pregunta Páramo: "¿Por qué el efecto Amadeus no ha actuado con suficiente eficacia sobre la imagen que se tiene [o no se tiene, diría yo] de Wallace?".

Un detalle esencial para entender los cimientos menos visibles de la representación conjunta de Darwin y Wallace en la historia de la ciencia, se desprende del capítulo VIII, titulado "Un delicado arreglo a la distancia", en el que el autor relata la consolidación del momento histórico de la exposición conjunta de los aportes de Darwin y de Wallace en la Sociedad Linneana de Londres el jueves 1° de julio de 1858, día en el que se formalizó la coautoría de la teoría de la evolución y su mecanismo fundamental: la selección natural de las especies.

La carta de Charles Lyell y Joseph D. Hooker al secretario Joseph Bennett de la Linnean Society de Londres, firmada en esa ciudad el miércoles 30 de junio de 1858 y escrita para introducir los textos originales de Darwin y de Wallace -carta que menciona Guhl en la página 272 de su obra, sin transcribirla-, es crítica para entender el "delicado arreglo". En consecuencia, tal vez convendría incluir en las ediciones sucesivas de En busca del origen "los respectivos trabajos en el orden establecido por los defensores de Darwin" que fundamentaron su precedencia, tal y como fueron referidos en su momento por ellos mismos (Lyell & Hooker, 1858):

  1. Extractos de un trabajo manuscrito sobre las especies (este trabajo manuscrito nunca estuvo destinado a la publicación y, por lo tanto, no fue escrito con cuidado) del Sr. Darwin, esbozado en 1839 y copiado en 1844, cuando la copia fue leída por el Dr. Hooker y su contenido posteriormente comunicado a Sir Charles Lyell. La primera parte está dedicada a "La variación de los seres orgánicos bajo la domesticación y en su estado natural"; y el segundo capítulo de esa parte, del que proponemos leer a la Sociedad los extractos referidos, se titula "Sobre la variación de los seres orgánicos en estado natural; sobre los medios naturales de selección; sobre la comparación de las razas domésticas y las verdaderas especies".

  2. Un resumen de una carta privada dirigida al profesor Asa Gray, de Boston, Estados Unidos, en octubre 4 de 1857, por el Sr. Darwin, en la que repite sus puntos de vista y muestra que éstos permanecieron inalterados desde 1839 hasta 1857.

  3. Un ensayo del Sr. Wallace titulado "Sobre la tendencia de las variedades a apartarse indefinidamente del tipo original", que fue escrito en Ternate en febrero de 1858 para que lo leyera su amigo y corresponsal, el Sr. Darwin, y según su deseo expreso, lo enviara a Sir Charles Lyell si lo consideraba suficientemente novedoso e interesante. El Sr. Darwin apreciaba tanto el valor de los puntos de vista expuestos, que en una carta a Sir Charles Lyell propuso obtener el consentimiento del Sr. Wallace para la publicación del ensayo lo antes posible.

Esta medida nos pareció muy bien, siempre que el Sr. Darwin no ocultara al público, como estaba muy inclinado a hacerlo (en favor del Sr. Wallace), la memoria que él mismo había escrito sobre el mismo tema y que, como ya se ha dicho, uno de nosotros había leído en 1844, y cuyo contenido habíamos conocido ambos durante muchos años. Al comentarle esto al Sr. Darwin, nos dio permiso para hacer el uso que consideráramos oportuno de sus memorias, etc.

Y al adoptar nuestro curso actual, de presentarlo a la Sociedad Linneana, le hemos explicado que no estamos considerando únicamente las reivindicaciones relativas a la prioridad de él y de su amigo, sino los intereses de la ciencia en general; porque creemos que es deseable que los puntos de vista fundados en una amplia deducción de los hechos, y madurados por años de reflexión, constituyan a la vez una meta de la que otros puedan partir, y que, mientras el mundo científico espera la aparición de la obra completa del Sr. Darwin, algunos de los principales resultados de sus trabajos, así como los de su hábil corresponsal, deberían ser expuestos conjuntamente al público.1

Este fue el delicado y elegante arreglo británico que dio cuenta de la sorprendente coincidencia de este hallazgo científico en el siglo XIX.

Y hablando de coincidencias científicas, un punto clave para comprender la pertinencia de la nueva publicación de Felipe Guhl, punto que el autor omite muy discretamente en su obra sobre Wallace -particularmente en la página 297 del capítulo IX titulado "La línea Wallace y el ordenamiento biogeográfico del planeta" en la que comenta la obra Island life (Wallace, 1880)-, es la mención de sus propios trabajos en la investigación de campo de la biogeografía isleña. En efecto, hace más de 40 años, en compañía de Henry von Prahl y Max Grögl, Felipe publicó una obra titulada Gorgona (von Prahl et al., 1979), en la que analizaron una interesante serie de vertebrados e invertebrados marinos y terrestres con la participación de estudiantes y profesores de varias universidades colombianas. Tal y como lo afirmé hace más de una década en un comentario que hice a su ponencia en la Academia Nacional de Medicina con ocasión de la sesión conjunta con la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales para conmemorar el segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin (Guhl, 2009)-, es evidente que "si los ingleses, refiriéndome a Darwin y a Wallace, no hubieran ya resuelto el modelo de la evolución con otro tipo de especímenes aislados, von Prahl, Guhl y Grögl hubieran tenido a la mano una de las series biológicas más informativas para proponerlo" (Gómez-Gutiérrez, 2009).

Para finalizar esta reseña, debe exaltarse la calidad gráfica de la obra. Esta contiene, además de una reproducción en alta y a color del mapa plegable original de Wallace del Río Negro y sus afluentes, un número importante de fotografías y dibujos originales de Wallace, y las muy bellas ilustraciones de Camila Pizano para las cuales sería útil incluir un índice con sus títulos respectivos, especialmente el de la magnífica ilustración de la portada que, con su notable calidad artística, recuerda los grabados de los viajeros franceses siglo XIX.

Así, después de haber publicado hace casi dos décadas la obra El pensamiento biogeográfico de Alfred Russel Wallace (Bueno-Hernández & Llorente-Bousquets, 2003) basada en una revisión histórica de la biogeografía dispersionista (Bueno-Hernández & Llorente-Bousquets, 2000), la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en asocio con la Universidad de los Andes y Villegas Editores, ha puesto en manos de los lectores una obra de referencia para la historia de dos viajeros naturalistas en Colombia: Alfred Russel Wallace y Felipe Guhl Nannetti.

Referencias

Bueno- Hernández, A. & Llorente-Bousquets, J. (2000) Una visión histórica de la biogeografía dispersionista con críticas a sus fundamentos. Caldasia, 22(2), 161-184. [ Links ]

Bueno-Hernández, A. & Llorente-Bousquets, J. (2003). El pensamiento biogeográfico de Wallace. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 191 p. [ Links ]

Darwin, C. (1858). Extract from an unpublished work on species by C. Darwin, Esq., consisting of a portion of a chapter entitled 'On the variation of organic beings in a state of nature; on the natural means of selection; on the comparison of domestic races and true species; on the tendency of species to form varieties; and on the perpetuation of varieties. Zoological Journal of the Linnean Society, 3(9), 46-53. [ Links ]

Darwin, C. (1859). On the origin of species by means of natural selection, or, The preservation of favoured races in the struggle for life. London: John Murray, 502 p. [ Links ]

Gómez-Gutiérrez, A. (2009). "Darwin en Colombia". Medicina, 31(84), 54-59. [ Links ]

Guhl, F. (2009). Darwin en Suramérica. Medicina, 31(84): 44-53. [ Links ]

Lyell, C. & Hooker J.D. (1858). On the tendency of species to form varieties, and on the perpetuation of varieties. Zoological Journal of the Linnean Society, 3(9), 45-46. [ Links ]

Merton, R. K. (1968) The Matthew Effect in Science. Science, 159(3810), 56-63. [ Links ]

Quevedo y Villegas, F. (1626). Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños. Zaragoza: Pedro Vergés. [ Links ]

Van Wyhe, J. & Rookmaaker, K. (2012). A new theory to explain the receipt of Wallace's Ternate essay by Darwin in 1858. Biological Journal of the Linnean Society, 105, 249-252. [ Links ]

von Prahl, H., Guhl, F., Grögl, M. (1979). Gorgona. Bogotá: Universidad de los Andes, 279 p. [ Links ]

Wallace, A. R. (1858). On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type. Zoological Journal of the Linnean Society, 3(9), 53-62. [ Links ]

Wallace, A. R. (1880). Island life, or the phenomena and causes of insular faunas and floras, including a revision and attempted solution of the problem of geological climates. London: Macmillan and co, 526 p. [ Links ]

1Traducción del inglés al español por el autor de la presente reseña.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons