SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42DECOLONIZING THE SODOMITE: QUEER TROPES OF SEXUALITY IN COLONIAL ANDEAN CULTURE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Antropología

versión impresa ISSN 0486-6525

Rev. colomb. antropol. vol.42  Bogotá ene./dic. 2006

 

IN MEMORIAM

ROBERTO CARDOSO DE OLIVEIRA,
1928-2006


ROBERTO CARDOSO DE OLIVEIRA NACIÓ EN LA CIUDAD DE SÃO PAULO EL 11 de julio de 1928. Considerado uno de los pioneros de la etnología brasilera, era licenciado en filosofía, doctor en sociología de la Universidade de São Paulo en 1966, y tenía estudios posdoctorales en el departamento de relaciones sociales de la Universidad de Harvard. Si bien no era antropólogo de formación, la cercanía que existía en la década de 1960 con la sociología le permitió dedicar su vida a la disciplina, brindándoles a los antropólogos brasileros investigaciones muy valiosas y fundamentales que fortalecieron el ejercicio profesional en el país, y contribuyeron de forma significativa al conocimiento del Brasil amazónico y de las comunidades indígenas que en él habitan. Gracias a sus innumerables investigaciones sobre etnología indígena, relaciones interétnicas, identidad y etnicidad entre los ticuna, deja un legado empírico y teórico muy amplio, que ha influido de manera directa en las generaciones de antropólogos y científicos sociales que se formaron, a partir de las décadas de 1960 y 1970, en la Universidad de Brasilia (UnB), la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Cardoso de Oliveira se dedicó en sus primeros años a la investigación en el Serviço de Proteção aos Índios (Museu do Índio). Fue profesor adjunto del Museu Nacional de la UFRJ, profesor titular de la UnB y, finalmente, profesor de la Unicamp. En 1989 la Universidad Federal de Río de Janeiro le otorgó el título de profesor emérito, y en 2003 la Universidad de Brasilia, el de doctor Honoris Causa, como reconocimiento a sus logros académicos y a sus innumerables aportes teóricos y empíricos a la antropología brasilera. No sólo dedicó su vida a enseñar e investigar, sino que fue parte de los equipos de profesores que impulsaron la profesión de antropólogo en Brasil, mediante la creación de los programas de maestrías en la UnB, la UFRJ y Unicamp, así como el doctorado en ciencias sociales de la Unicamp. Se desempeñó también como profesor visitante en centros universitarios de Argentina, España, Estados Unidos y México.

La etnografía fue el eje que orientó sus investigaciones y su vida académica. En los años 1950, Cardoso de Oliveira comenzó una serie de investigaciones etnográficas entre los indios terêna de Mato Grosso y tikuna de río Alto Solimões, cuyos resultados fueron publicados en varios libros: O processo de assimilação dos terêna (1960; segunda edición, 1976); O índio e o mundo dos brancos (1964; cuarta edición, 1996); Urbanização e tribalismo (1968; edición mexicana, 1972); A sociologia do Brasil indígena (1972; segunda edición, 1978). Su interés por estas comunidades indígenas, le permitió explorar temáticas nunca antes abordadas en el Brasil, que hacían referencia al contacto entre las sociedades indígenas y las no indígenas, a las relaciones interétnicas, así como a su organización social y cultural. El estudio de la convivencia de blancos e indígenas y las diversas situaciones que emergen del contacto cotidiano de estas dos sociedades le permitió plantear una teoría sobre los sistemas interétnicos, que desarrolla conceptos clave como la fricción interétnica y la cultura de contacto, que influirán en los trabajos de varias generaciones de antropólogos brasileros y latinoamericanos dedicados a estudiar las regiones de frontera y los procesos migratorios en distintos contextos. La comunidad académica brasileña y latinoamericana le reconocen haber logrado cambiar el énfasis en la aculturación por el de las relaciones sociales -reconocido por muchos como antropología relacional-, y destaca la importancia del trabajo de campo como parte fundamental del trabajo del científico social.

El concepto de cultura de contacto brinda, a su vez, pautas para tratar el problema de la identidad y la etnicidad, abordándola a partir de la configuración de las diferentes situaciones socioculturales y políticas que van modificando la identidad de una comunidad indígena, al verse inmersa en distintos contextos nacionales. Este es el caso de los ticuna, en la frontera que comunica a Brasil, Colombia y Perú, región que muestra cómo las campañas educativas y asistenciales impartidas por los tres gobiernos en sus respectivos territorios de frontera han impactado a los indígenas, generando diferencias intraétnicas que se reflejan en su mitología, sus rituales y sus sistemas de organización social. Los ticuna se mueven permanentemente entre una identidad étnica compartida por un pasado común, y una identidad nacional que los define según el lado de la frontera en la que se encuentren: ticunas brasileros, colombianos o peruanos. El grupo étnico va construyendo sus propias representaciones según la situación de contacto en la que esté inmerso, y a partir de allí se identifica e identifica a los otros.

La investigación etnográfica le brindó a Cardoso de Olveira, junto a sus contemporáneos, la oportunidad de combinar la actividad investigativa en los pueblos indígenas con el compromiso por los derechos de esos pueblos. Durante la década de 1970, hizo parte del grupo de científicos sociales que desde el Brasil denunciaron la situación de opresión de las comunidades indígenas y vincularon su ejercicio profesional con un compromiso político con la causa indígena.

Cardoso de Oliveira dedicó los últimos años de su vida a trabajar en el Centro de Pós-Graduação e Pesquisa sobre as Américas (CEPPAC), como investigador visitante. En el Centro continuó reflexionando sobre teoría antropológica, epistemología antropológica y de las ciencias sociales, así como sobre la moralidad y la etnicidad, y las relaciones interétnicas y etnográficas entre los terêna y los tikuna.

En los más de cuarenta años dedicados a la investigación, Cardoso de Oliveira dejó numerosos artículos, libros, entrevistas y ponencias, en las que las generaciones actuales y futuras podrán encontrar un campo inmenso y rico de acción y de saber. A continuación presentamos la compilación bibliográfica de su obra, que da cuenta de su diversa y fructífera producción intelectual.

1. Libros, capítulos en libros y ponencias

BAINES, S. (eds.) 2005. Nacionalidade e etnicidade em fronteiras. Editora UnB. Brasilia.

2004a. "El movimiento de los conceptos en la antropología". En Alejandro Grimson, Gustavo Lins Ribeiro, Pablo Semán (org.). La antropología brasileña contemporánea: contribuciones para um diálogo latinoamericano. Prometeu Libros. Buenos Aires.

2004b. "O mal-estar da ética na antropologia prática". En Ceres Víctora, Ruben George Oliven, Maria Eunice Maciel, Ari Pedro Oro (org.). Antropologia e ética: o debate atual no Brasil. Editora da Universidade Federal Fluminense. Niteroi.

2003. Sobre o pensamento antropológico. 3ª edición. Edições Tempo Brasileiro Ltda. Rio de Janeiro.

2002a. Razão e afetividade: o pensamento de Lucien Lévy-Bruhl. 2ª edición. Editora da UnB & Paralelo 15. Brasília.

2002b. Os diários e suas margens: viagem aos territórios terêna e tükúna. 1. ed. Editora Universidade de Brasília. Brasilia.

2002c. "On intolerant dialogue". En Eduardo Portella (org.). Thinking at crossroads: In search of new languages. Unesco. París.

2001a. "Sobre o diálogo intolerante". En Luís Donisete Benzi Grupioni, Lux Vidal, Roseli Fischmann (org.). Povos indígenas e tolerância: construindo práticas de respeito e solidariedade. Edusp, Unesco. São Paulo.

2001b. "Vicisitudes del ‘concepto' en América Latina". En Miguel León- Portilla (org.). Motivos de la antropología americanista: indagaciones en la diferencia. Fondo de Cultura Económica. México.

2000a. O trabalho do antropólogo. 2ª edición revisada. Paralelo 15 Editores e Editora Unesp. Brasília e São Paulo.

2000b. "Sûr le dialogue intolérant". En Eduardo Portella (org.). Chemins de la pensée: vers de nouveaux langages. Unesco. París.

2000c. "Da Comparação: a propósito de carnavais, malandros e herois". En Laura Graziela Gomes, Lívia Barbosa, José Augusto Drumond (org.). Brasil não é para principiantes: carnavais, malandros e heróis, 20 anos depois. Fundação Getúlio Vargas. Rio de Janeiro.

2000d. "Fronteras, naciones e identidades. Comentarios". En Alejandro Grimson (org.). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Ediciones CICCUS La Crujia. Buenos Aires.

1998a. O trabalho do antropólogo. Paralelo 15 e Editora da Unesp. Brasília e São Paulo.

1998b. "Etnicidad, eticidad y globalización". En Autonomías étnicas y Estados nacionales. Conaculta-INAH. México.

1997a. Sobre o pensamento antropológico. 2ª edición. Edições Tempo Brasileiro. Rio de Janeiro.

1997b. "Antropologías periféricas versus antropologías centrales". En V Congreso argentino de antropología social. Temas de antropología social: lo local y lo global. La antropología ante un mundo en transición. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

1997c. "Antropologías periféricas versus antropologías centrales". En 49º Congresso Internacional dos Americanistas Memorias. ICA. Quito.

OLIVEIRA, LUIS ROBERTO. 1996. Ensaios antropológicos sobre moral e ética. Edições Tempo Brasileiro. Rio de Janeiro.

1996a. O índio e o mundo dos brancos. 4ª edición. Editora da Unicamp. Campinas.

1996b. "Ethnicity: What chance global ethics?". En Lourdes Arizpe (org.). The cultural dimensions of global change: An anthropological approach. Unesco. París.

RUBEN, G. (editores). 1995. Estilos de antropologia. Editora da Unicamp. Campinas.

1992. Etnicidad y estructura social. Ciesas. México.

1991. Razão e afetividade: o pensamento de Lucien Lévy-Bruhl. Centro de Logica, Epistemología e Historia de la Ciencia. Campinas

1990a. "Un nuevo modelo de relaciones interétnicas en el Brasil". En Guillermo Bonfil Batalla (org). Seminario sobre identidad cultural y modernidad. Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales. Federació Catalana d'Associacions i Clubs Unesco. Barcelona.

1990b. "La politización de la identidad y el movimiento indígena". En José Alcina Franch. Indianismo e indigenismo en América. Alianza Editorial. Madrid.

1988a. Sobre o pensamento antropológico. Edições Tempo Brasileiro/ CNPQ. Rio de Janeiro.

1988b. A crise do indigenismo. Editora da Unicamp. Campinas.

1987. "Teses sobre o indigenismo brasileiro". En Alfredo Bosi (org.). Cultura brasileira: temas e situações. Editora Ática. São Paulo.

1986. "Elogio da A.B.A". En Anais da XV Reunião Brasileira de Antropologia. Curitiba.

1984a. "Plural society and cultural pluralism en Brazil". En D. Maybury-Lewis (org). The prospects for plural societies. American Ethnological Society. Washington.

1984b. "Leitura e cultura de uma perspectiva antropólogica". En Anais do I Encontro Interdisciplinar de Leitura. Lodrina, Parana.

1983. Enigmas e soluções: exercicios de etnologia e de crítica. Edições Tempo Brasileiro, Universidade Federal do Ceara. Rio de Janeiro.

1981. O índio e o mundo dos brancos. 3ª edición. Editora Universidade de Brasilia. Brasilia.

1978. A sociologia do Brasil indígena. 2ª edición ampliada. Edições Tempo Brasileiro. Rio de Janeiro.

1977. "Articulación interétnica en Brasil". En Esther Hermitte E. y Leopoldo J. Bartolomé (eds.). Procesos de articulación social. Clacso. Buenos Aires.

1976. Identidade, etnia e estrutura social. Livraria Pioneira Editora. São Paulo.

1976. O índio e o Bugre: o processo de assimilaçao dos terena. 2ª edición. Livraria Francisco Alves Editora S. A. Rio de Janeiro.

1974. "Indigenous peoples and socio-cultural change in the Amazon basin". En Charles Wagley (org.). Man in Amazon. The University Press of Florida. Gainesville.

1972c. Urbanización y tribalismo: la integración de los indios terêna a una sociedad de clases. Instituto Indigenista Interamericano. México.

1972b. A sociologia do Brasil indígena. Edições Tempo Brasileiro, 1972. Rio de Janeiro.

1972c. O índio e o mundo dos brancos. 2ª edición. Editora Pioneira. São Paulo.

1971. "Interethnic contact and the study of populations". En F. M. Salzano (org.). The ongoing evolution of Latin American populations. Charles C. Thomas. Illinois.

1968. Urbanizaçao e tribalismo: a antegraçao dos índios terena numa sociedade de classes. Zahar Editores. Rio de Janeiro.

1967. "Áreas de fricção interetnica na Amazonia". En Herman Bent (ed.). Atas do Simposio sobre a biota amazonica. Rio de Janeiro.

1964. O índio e o mundo dos brancos. Difução Européia do Livro. São Paulo.

1960. O processo de assimilação dos terêna. Edição Museu Nacional Rio de Janeiro.

1959. "Aspectos demográficos e ecológicos de uma comunidade terena". En Anais da III Reunião Brasileira de Antropologia. Recife.

1958. "Urbanizaçao sem assimilaçao". En Ciencia e Cultura. SBPC. São Paulo.

1957. "Estudo de uma comunidade terena". En Anais da II Reunião Brasileira de Antropologia. Salvador, Bahia.

2. Artículos en revistas

2005. "El indio en la conciencia nacional". Bricolage. 3: 8. México.

2005. "Identidade étnica, Reconhecimento e o mundo moral". Revista Anthropológicas. 16: 2. Recife.

2004a. "El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir". Avá Revista de Antropología. 5:1. Posadas, Misiones, Argentina.

2003a. "Cinco décadas de reuniões e a consolidação do campo antropológico". Anuário Antropológico. 1. Rio de Janeiro.

2003. "Identidade étnica, identificação e manipulação". Sociedade e Cultura. 6: 2. Goiania.

2003. "Reconsiderando etnia". Sociedade e Cultura. 6: 2. Goiania.

2002. "Ética, pesquisa e política indigenista". Tempo Brasileiro. 151. Rio de Janeiro.

2002. "O Eu, suas identidades e o mundo moral". Anuário Antropológico. 99: 1. Rio de Janeiro.

2001. "Los (des)caminos de la identidad". Apuntes de Investigación de Cecyp. 5: 7. Buenos Aires.

2000. "Os (des)caminhos da identidade". Revista Brasileira de Ciências Sociais. 15: 42. São Paulo.

2000. "Peripheral anthropologies versus central anthropologies". Journal of Latin American Anthropology. 4: 5. North Miami.

2000. "Ação indigenista, eticidade e o diálogo interétnico". Estudos Avançados USP. 14:40. São Paulo.

1999. "Tükúna, 1959: exertos de um diário de campo". Amazônia em Cadernos. 5. Manaus.

1998. "El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir". Etnostoria Saggi Semestrali del Centro Internazionale di Etnostoria. 2. Palermo, Italia.

1997. "Identidade, etnicidade e nacionalidade no Mercosul". Política Comparada - Revista Brasiliense de Políticas Comparadas. 1: 2. Brasília.

1997. "O lugar (e em lugar) do método". Idéias Revista do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Unicamp. 1: 2. Campinas.

1997. "Sobre o diálogo intolerante". Revista Tempo Brasileiro. 130: 31. Rio de Janeiro.

1996. "La antropología latinoamericana y la crisis de los modelos explicativos: paradigmas y teorías". Maguaré. 11-12. Bogotá.

1996. "O ensino antropológico de Florestan Fernandes: recordações de um ex-aluno". Revista da USP. 29. São Paulo.

1996. "O trabalho do antropólogo: olhar, ouvir, escrever". Acervo: Revista do Arquivo Nacional. 39: 1. São Paulo.

1996. "Etnicitat i les Possibilitats d ‘una Ètica Planetària". Revista ‘etnologia de Catalunya. 8. Barcelona.

1995. "A dupla interpretação na antropologia". Anuário Antropológico. 94. Rio de Janeiro.

1995. "Identidade Catalã e ideologia étnica". Mana-Estudos de Antropologia Social. 1: 1. Rio de Janeiro.

1995. "Antropologia e a crise dos modelos explicativos". USP Estudos Avançados. 9: 25. São Paulo.

1994. "Antropologia e moralidade". Revista Brasileira de Ciencias Sociais. 9: 24. São Paulo.

1994. "A Honra Acadêmica (ou da condição de Emérito)". Anuário Antropológico. 92. Rio de Janeiro.

1993a. "Cultural relativism and philosophy: North and Latin American perspective". Manuscrito-Revista International de Filosofia. 16: 1. Campinas.

1993b. "Etnicidad y las posibilidades de una ética planetaria". Antropológicas. 8. México.

1993c. "O movimento dos conceitos na antropologia". Revista de Antropologia. 36. São Paulo.

1992. "Universalidade e singularidade da antropologia". Ala Quartely News Letter. 1.

1990a. "O saber, a ética e a açao social". Manuscrito-Revista International de Filosofia. 3: 2. Campinas.

1990b. "Prácticas interétnicas y moralidad: por un indigenismo (auto) critico". América Indígena. 50: 4. México.

1988. "A categoria de (des) ordem e a pos-modernidade da antropologia". Anuário Antropológico. 86: 3. Brasilia.

1987. "Leitura e cultura de uma perspectiva antropológica". Tempo Brasileiro. 90. Rio de Janeiro.

1986a. "Mining and indianism in Brazil". Cultural Survival
Quarterly. 10: 1.

1986b. "O que é isso que chamamos de antropologia Brasileira?". nuário Antropológico. 85: 1. Brasilia.

1985a. "A categoria da causalidade na formação da antropologia". Anuário Antropológico". 83: 1. Brasilia.

1985b. "Tempo e tradição: interpretando a antropologia". Anuário Antropológico. 84: 1. Brasilia.

1984a. "Tiempo y tradición: interpretando la antropología". Runa. 14: 3.

1984b. "Entre o estruturalismo e a hermenêutica". Anuário Antropológico. 82: 1. Brasilia.

1983a. "As categorias do entendimento na formação da antropologia". Anuário Antropológico. 81: 3. Brasilia.

1983b. "Sociedade plural e pluralismo cultural no Brasil". Tempo Brasileiro. 71. Rio de Janeiro.

1982. "O enigma das máscaras". Anuário Antropológico. 80: 1. Brasilia.

1981a. "Movimientos indígenas e indigenismo en Brasil". América Indígena. 41: 3. México.

1981b. "Etnia e estrutura de classes". Anuário Antropológico. 79: 1. Brasilia.

1981c. "Deve o Summer permanecer no Brasil?". Religia & Sociedade.

1980a. "Identidade e estrutura social". Anuário Antropológico. 78: 1. Brasilia.

1979. "Teses sobre o indigenismo brasileiro". Anuário Antropológico. 78: 1. Brasilia.

1980"Terena: A poor example of the emancipatable indian". Brazil Special Report. 1: 1.

1978. "Positivismo e contrução de modelos na antropologia". Anuário Antropológico. 77: 1. Brasilia.

1977a. "Posibilidad de una antropología de acción entre los tukuna". América Indígena. 37: 1. México.

1977b. "Antropologia e filosofia". Anuário Antropológico. 76: 1. Brasilia.

1974. "Povos indigenas e mudança socio-cultural na Amazonia". Debate & Crítica Revista Semestral de Ciencias Sociais. 2. São Paulo.

1973. "Um conceito antropológico de identidade". Alter-Jornal Estudos Psicodinamicos. 3: 4. Brasilia.

FARIA, L. C. 1972. "O contacto interétnico e o estudo de populaçoes". Revista de Antropologia. 17/20: 1. São Paulo.

1971. "Identidad étnica, identificación y manipulación". América Indígena. 31: 4. México.

1970. "Por uma sociologia do campesinato indigena no Brasil". Revista Mexicana de Sociología. 32: 3. México.

FRANCISCO, M. 1970. "Genetic aspects of the demography of Brazilian indians". Social Biology. 17: 3. Durham.

1969 "L'Indio nella Coscienza Nazionale". Ant Aut. 5:109-110. Milano.

1968a. "O desenvolvimento dos grupos silvícolas no Brasil". Anuario Indigenista. 28: 2. México.

1968b. "Problemas e hipoteses relativos a fricção interétnica". América Indígena.28: 2. México.

1967a. "Estruturalismo e estruturalistas na antropologia social". Tempo Brasileiro. 15/16. Rio de Janeiro.

1967b. "Problemas e hipóteses relativos a fricção interétnica: sugestões para uma metodologia". Revista do Instituto de Ciências Sociais. 4:1. Rio de Janeiro.

1967c. "Informe sobre a integração do ensino nas pesquisas antropológicas". Anuario Indigenista. 27. México.

1966a. "O indio na consciencia nacional". América Indígena. 26: 1. México.

1966b. "O dualismo Terena". Revista do Museu Paulista. 16. São Paulo.

1966c. "A noção de colonialismo interno na etnologia". Tempo Brasileiro. 4: 8. Rio de Janeiro.

1965. "Totemismo tukuna?". Revista do Instituto de Ciências Sociais. 11:1. Rio de Janeiro.

1964. "Combinatory analysis". Current Anthropology. 5: 2. Chicago.

1963 "Aculturação e fricção interétnica". America Latina. 5: 2. Rio de Janeiro.

1962a. "Estudo de áreas de fricção interétnica no Brasil". America Latina. 5: 3. Rio de Janeiro.

1962b. "Pos-graduação em Antropologia no Museu Nacional". Revista do Instituto de Ciencias Sociais. 1: 2. Rio de Janeiro.

1961a. "Bases para uma política indigenista". Revista Brasileira de Estudos Políticos. 10. Minas Gerais.

1961b. "Grupo doméstico, familia e parentesco: ideias para uma pesquisa em antropologia social". Boletim do Museu Nacional- Serie Antropologia. 19. Belem.

1961c. "Marriage and Terena tribal solidarity". América Indígena. 21: 3. México.

1960 "The role of indian posts in the process of assimilation: Two case studies". América Indígena. 21: 2. México.

1959a. "Matrimónio e solidariedade tribal terena: uma tentativa de análise estrutural". Revista de Antropologia. 7: 1- 2. São Paulo.

1959b. "A situação atual dos tapirape". Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi-Serie Antropologia. 3. Belem.

1958. "Aspectos demográficos e ecológicos de uma comunidade terena". Boletim do Museu Nacional-Série Antropologia. 18. Belem.

1957 "Preliminares de uma pesquisa sobre assimilaçao dos terena". Revista de Antropologia. 5: 2. São Paulo.


Claudia Vanegas Durán
Asistente editorial
Revista Colombiana de Antropología