SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue2AYAHUASCA WEAVING DESTINIES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Antropología

Print version ISSN 0486-6525

Rev. colomb. antropol. vol.48 no.2 Bogotá July/Dec. 2012

 

RESEÑAS

RELIGIÓN CATÓDICA. CATÁLOGO

MARÍA BELÉN SÁEZ DE IBARRA Y JOSÉ ALEJANDRO RESTREPO, EDITORES

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2011, 185 páginas (numeración invertida)


Sin ironía, hablando de la actual autoridad mediática del papa, dije que se fundamenta en la muerte de Dios. Aquello de lo que habla, lo esencial de lo que su mensaje propaga, es cierta muerte de Dios. Puede demostrarse, sin duda, aunque con cierto tiempo. Se siente casi inmediatamente, sin retardo, como el aire que se respira, desde que Su Santidad aparece en la pantalla. Esta popularidad del papa atañe a esta certeza profunda y compartida -en la angustia, el desespero o el alivio-: Dios ha muerto. Acaban de anunciarlo en la tele. La prueba, he aquí el que recoge los pasos, he aquí el regreso del fantasma.
Jacques Derrida, "¡Sobre todo ningún periodista!"

Después de haberme dejado tramar por "Variaciones sobre el Purgatorio", exposición de José Alejandro Restrepo comisionada y producida por la Universidad Nacional, sede Bogotá, abierta en las instalaciones del Museo de Arte de esa institución gracias a la curaduría de Andrés García La Rota del 10 de marzo al 30 de abril de 2011, y después de recorrer el catálogo intitulado Religión catódica, editado por María Belén Sáez de Ibarra y el mismo Restrepo, volumen que acoge también ensayos y documentos relativos a otras experiencias de un operador estético fiel a enlaces sensoriales de animal nocturno templados con la libido del intelecto malquerida por los investigadores, filósofos y politólogos más edificantes del país... créanme, dudo de la pertinencia de la palabra después cuando compromete expansiones discrónicas de acontecimientos cuya unicidad refuta la obviedad de la serie. Hablo del gusto de la performancia que en Restrepo afila la percepción del justo.

Hervores de luces diferentes, efervescencias neoiluministas: si la cocción fuera de olla y atanor, por derrame de lugar, caso y trato, pública cocina e íntimo laboratorio al tiempo, y si tocara reconocer de otra manera el tino del título que entrega en bandeja la homofonía favorecida por lo que resta de otro adverbio, katá, "desde lo alto", "sobre", "durante", "según", sea en unión con la idea de "camino" (odós), sea con la de "totalidad" (ólon), recortadas sin perder de vista (sobre todo de vista) el taladrante punteado misionero, hoy preposición inseparable igualmente comprometida con catálogo, como quien dijera "a propósito del verbo" en obediencia al trayecto temporal constituido e instituido como todo logocentrismo manda, no sin dilatar resistencias y confianzas entregadas por parejo a un historiador jesuita y a los indios emberá, esos hervores los reconocería en Religión catódica, donde se lee:

Contra una visibilidad a ultranza que requiere del inventario exhaustivo de cosas vistas, se necesita una defensa contra la transparencia universal. Un tránsito de la visualidad a la visión, "el éxtasis fuera de la conciencia que apaga los espectáculos, un feliz naufragio" (Michel de Certeau).

Los indígenas emberá de Colombia lo saben bien: "el Ver es como esos círculos de agua... se va agrandando lentamente hasta volverse agua otra vez" (Restrepo 2011, 17).

"Fíjense" no más en la portada (pide comillas la disyuntiva entre fijeza, porte y posición): la palabra religión soporta un globo ocular desorbitado en pos del refrito símil de Occidente como historia del ojo. Religión catalógica y catódica entonces, Telelogos, catálogo de catálogos en tubo católico, aguja de jeringa persuasiva, cánula de clistel hipnótico, conducto de conductas... Piú chiaro di cosí si muore, diría un socio del Instituto para las Obras de Religión (IOR), vulgarmente conocido como Banco Vaticano, católico a morir, mejor dicho uno de aquellos cristianos que reconocen la primacía y la autoridad del papa, acostumbrado por ende a sostener la dulce carga de la plusvalía de claridades y caridades pendientes del sudor de la mácula y a negar que "pecado / tan solo es reato de lesa // certeza cotidiana, odiado / por miedo y aridez; / que la Iglesia / es el despiadado corazón del Estado" (Pasolini 1995, 79).

Por ende la pregunta: "¿Alguien realmente cree que en alta definición se ve mejor o se puede ver más?" (García La Rota 2011, 138). De hecho abundan quienes sostienen el incremento exponencial de lo aclarable1, cuando no ostentan y predican la creencia en la resolución ilimitada hasta levantarla en armas, creencia, no fe, inostensible e impredicable fe, toda vez que por estos lados cualquier creyente endemoniado no solo puede desplazar la famosa montaña sino acabar con ella y con muchas otras, amén de sus pobladores, que conste, sin tomar a la ligera la distinción señalada por la Pequeña conferencia sobre Dios que Restrepo tuvo la bondad de enseñarme: "Eso, la fe, la confianza, eso no tiene, de cierta manera, nada que ver con lo que se llama la creencia" (Nancy 2009, 28; cfr. Billi 332).

En consecuencia el atento crítico mejicano Cuauhtémoc Medina deduce:

Pues el catolicismo es, ante todo, una técnica para capitalizar y comercializar al terror enlatándolo como "sacrificio". Es a partir de esa ambición crítica que es posible entender los escarceos con los imaginarios religiosos que José Alejandro Restrepo ha venido emprendiendo en los últimos años. [...] La investigación no es un ejercicio académico (historicista o apologético) sino un intento por establecer un terreno de operación, es decir, una táctica político-visual, que, lejos de celebrar la continuidad cultural del catolicismo latinoamericano, busca subvertirlo. (2011, 71)

Más aún, ante la pupila satelital del Vigilante, el desmadre glandular de una Vía Láctea santificadora, el ojete convertido en black hole, la rotación del santo prepucio en semblante de anillo de Saturno y el lente de aumento de un tecnorrelicario que, como suele decirse, nada tiene que envidiar a los últimos avances europeos en materia de dulía e hiperdulía, mejor dicho ante las chuscas ensomatosis de la video-instalación Annus Mundi, amén de tanto fuego fatuo purificando las trazas sonoras de un selecto grupo de paramilitares asociadas con los acentos de las autoridades teopolíticas ad hoc, polifonía vertida al chapoteo de morosos pecadores en la muy olímpica piscina de una justicia más intransitiva que transicional, como la que justifica Variación sobre el Purgatorio n.° 4, cabe suponer que Medina no modificaría substancialmente las conclusiones sacadas hace algunos años del video Viacrucis:

Restrepo ha proyectado una suerte de iconografía herética contemporánea que, por medio de tableaux vivants hechos por actores, busca tejer una negociación postcatólica entre erotismo, muerte, materialidad y trance. [...] Sin embargo la instalación no se cifra en añadir un testimonio, sino que propone una posición postreligiosa, que evoca críticamente nuestro misticismo mediático. (Medina 2011, 68, 70)

Más por mi riesgo que por mi cuenta, volvería al término posición dirigiéndome con especial cuidado hacia lo puesto, opuesto y expuesto a manera de término visible y previsible desde el cual no solo subvertir el catolicismo latinoamericano (bajo todo punto de vista loable iniciativa) sino sobrepasar la religión, cristiana por supuesto y repuesto: no se descarta que uno de los curas obreros perseguidos y celebrados hace medio siglo apriete las tuercas de la nostalgia gracias al Hijo del Hombre de la Serie crucifijos, clavado sobre una llave de cruceta (ver fotografía), así como, en otra escala, el "asceta" y "verdadero sacerdote" (Guevara 1970, 61) apreciaría una hermosa mira cruciforme en la punta de su arma porque vive de su desvivir la fijeza de altísima definición, fracasa venciendo o acaba con su triunfo en estricta obediencia a la economía suicidaria del cristianismo especulativo. En efecto, para no seguir chupando las paradojas autoinmunitarias y autodestructivas que en lugar de hostigar la propuesta atribuida al quehacer de Restrepo la satisfacen indefinidamente, habría que desconfigurar un Deus transfixus devuelto por cada estigma al traspaso de lo ya traspasado, en otras palabras (no las que decoran "del costado abierto / de Cristo la tierna cavidad segura / -rojo albergue tibio de almas y palomas-", borradas cada vez que se me ocurre esperar el inicio del proceso de beatificación de Manuel Quintín Lame y del sacerdote indígena Álvaro Ulcué confiando en un trato con las jerarquías pertinentes, tan peregrino cuanto la observancia favorecida por el hallazgo de una moneda en la boca de un pez sacado de cualquier hipogeo de Tierradentro, más que variación, desvarío que Restrepo no compartiría ni por arte de ironía), para ser fieles a la visión de Variaciones sobre el Purgatorio sin captar ni catar aparentemente propuesta alguna (es casi no decir al borde de una apariencia expositiva retráctil), habría que evitar la sangrienta y poco santa sede del claror, cifra de la política de seguridad expresiva, señalando ni tan de paso el colmo del catolicismo en la subversión posreligiosa del catolicismo.


Notas

1 A propósito, en la margen del regazo visitado por el ángel telefónico, así reza la leyenda: "Mamás sin límites con Claro ilimitado. Habla, navega y mensajea ¡sin límite!". Y aprovechando el arrebato patrio del acordeonista que al amparo alado de un sombrero vueltiao declara: "Yo quiero llenar mi vida de toda Colombia", el anuncio de la plenitud golpea de nuevo: "Para que puedas llenar tu vida de todo lo que quieres, Comcel y Telmex cambian a Claro. Lo que quieres es Claro". En efecto, la marca perteneciente a la empresa mexicana América Móvil, que ha redondeado el garabato de Colombia es Pasión añadiendo a la preñez de sus propios glóbulos rojos la exultación trinitaria de unos guiones que sintetizan e invierten el emblema de la hoguerilla cardíaca en que se funden espadas y espinas sacrificantes, no representa la escena madre de un espectáculo suficientemente significativo para que los patrulleros del Significado Absoluto reconsideren las turbias intersecciones de gerencias revolucionarias e ingenierías reconciliadoras sin tacha, faros de megaproyectos y despotlights del deseo que, desde el biberón personalizado hasta el ataúd identitario, pasando por los requisitos indispensables a la evaluación de una tesis dedicada al sintagma "oscura claridad de la guerra" al filo de Lévinas, repercuten en la redacción de cada contrato existencial: "¿Es clara la formulación del tema?".

2 Motivos más contingentes que de fondo dejan suponer que en estas circunstancias sea preferible trocar croyance por creencia, sin que Noelia Billi deje de tener razón al advertir: "Traducimos en este caso 'croyance' por 'doctrina' toda vez que el autor parece apuntar, sobre todo, al corpus de creencias instituidas, cuyo nombre más usual es 'doctrina' " (Billi 2010, 33), advertencia que el autor de La descontrucción del cristianismo respaldaría en más de una oportunidad, entre otras la rara ocasión en que alude a las prácticas chamanísticas: "Hay o hubo configuraciones mitológicas, chamanísticas, esotéricas, metafísicas, gnósticas, etc. Lo que introduce la 'revelación' en última instancia es una desconfiguración. La revelación no es una doctrina [doctrine]; lo que es revelado no tiene nada de parecido a un contenido de principios y de artículos de fe y la revelación no desvela nada escondido: revela en el dirigirse y esta dirección hace todo lo revelado [elle révèle en ce qu'elle s'adresse et cette adresse fait tout le révélé]" (Nancy 2010, 61-62). Tampoco vendría al caso discernir el alcance configurativo o doctrinario de dichas prácticas ni de otros sentidos sin perder de vista la disparidad chamán-sacerdote ejemplarmente ofrecida en el contexto simbólico tucano atento a la tensión payé-kumú, mucho menos para restituir adresse (dirección, tino, envío) al aderezo que no se regalaría sin retoques de algún chef, si acaso un guisador libre de recetas porque sensible al "amplio repertorio de experiencias místicas que son gustosas" como las que comprometen el divino moscatel de Surin, el melifluo residuo de la circuncisión del niño Jesús según la beguina Agnes Blannbekin y el palmito de santa Teresa de Ávila en el esquivo epicentro de Las moradas (Restrepo 2010, 54), ingredientes propicios al humor creativo de Restrepo, cuando no al sarcasmo del eventual paleoiluminista reacio a rozar el fondo de la imagen en múltiples registros culturales, trátese de la degustación del falo osiríaco o de un bocadito de maná, gotas de ambrosía o pizcas de amritâ, migas de pan celeste o insípidos frutos del materialismo histórico cosechados por Benjamin, a no ser esa bendita hiel sin la que una toma de yajé no se distinguiría de un perverso brindis en aras de la policromía de ciertas corbatas de mal gusto... suspensión e hipertelia de lo suculento inherentes a la convivialidad sin condiciones que precede y condiciona los hallazgos de la gastronomía molecular, "no tanto el camino (imposible) de la no-cocción, cuanto el camino, responsable, de una cocción sin consumo, sin asimilación" (Perullo 2010, 281), arta via de la indecibilidad comestible-indigesto, "hesitación fundamental para todo acercamiento a la imagen en cocina" (Fynsk 2012, 360).


Bruno Mazzoldi
Filósofo y profesor universitario


REFERENCIAS

1. BILLI, NOELIA, trad. 2010. En el cielo y sobre la tierra. Conferencia sobre "Dios" a los niños, de Jean-Luc Nancy. Buenos Aires: La Cebra.         [ Links ]

2. FYNSK, CHRISTOPHER. 2012. "L'image en cuisine". En Figures du dehors - Autour de Jean-Luc Nancy (Journées d'études 22-24.01.09), editado por Gisèle Berkman y Danielle Cohen-Lévinas, 355-366. Nantes: Cécile Défaut.         [ Links ]

3. GARCÍA LA ROTA, ANDRÉS. 2011. "Variaciones sobre el Purgatorio de José Alejandro Restrepo". En Religión catódica. Catálogo, editado por María Belén Sáez de Ibarra y José Alejandro Restrepo, 140-112. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

4. GUEVARA, ERNESTO. 1970. "La guerra de guerrillas". En Obras 1957/1967, t. I, La acción armada, 25-149. La Habana: Casa de las Américas.         [ Links ]

5. MEDINA, CUAUHTÉMOC. 2011. "De la encarnación como dominio". En Religión catódica. Catálogo, editado por María Belén Sáez de Ibarra y José Alejandro Restrepo, 72-67. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

6. NANCY, JEAN-LUC. 2009. "Petite conférence sur Dieu". En Dieu. La justice. L'amour. La beauté: Quatre petites conférences, por Jean-Luc Nancy, 9-46. Montrouge: Bayard.         [ Links ]

7. NANCY, JEAN-LUC. 2010. L'Adoration (Déconstruction du christianisme, 2). París: Galilée.         [ Links ]

8. PASOLINI, PIER PAOLO. 1995. "La religione del mio tempo". En La religione del mio tempo, 69-96. Milán: Garzanti.         [ Links ]

9. PERULLO, NICOLA. 2010. "Mangerida". Annali della Fondazione Europea del Disegno / V - Spettri di Derrida (Convegn) 271-289.         [ Links ]

10. RESTREPO, JOSÉ ALEJANDRO. 2010. "Habeas corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer]". En Habeas corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer], por Jaime Humberto Borja Gómez, José Alejandro Restrepo y Jean-Luc Nancy, 38-61. Bogotá: Banco de la República.         [ Links ]

11. RESTREPO, JOSÉ ALEJANDRO. 2011. "Iconomía". En Religión catódica. Catálogo, editado por María Belén Sáez de Ibarra y José Alejandro Restrepo, 25-17. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]