SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Desvanecimiento de la frontera como límite. Imaginario del borde como espacio público físico y virtualApuntes para el repensamiento de la enseñanza de la Arquitectura. La cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Arquitectura (Bogotá)

versión impresa ISSN 1657-0308versión On-line ISSN 2357-626X

Rev. Arquit. vol.21 no.2 Bogotá jul./dic. 2019

https://doi.org/10.14718/revarq.2019.21.2.2154 

Proyecto arquitectónico y urbano

Estudiantes latinoamericanos en el Institut d’Urbanisme de l’Université de Paris (1923-1941)

Latin American Students at the Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris (1923-1941)

Estudantes latino-americanos no Institut d’Urbanisme de l’Université de Paris (1923-1941)

Andrés Ávila-Gómez* 

*Arquitecto, Universidad de Los Andes, Bogotá (Colombia). Magíster en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). Magíster en Ville, Architecture, Patrimoine, Université Paris 7 Diderot & ÉNSA Paris-Val de Seine (Francia). Doctorando en Histoire de l’Art, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (École doctorale 441) (Francia). Investigador asociado del Centre de recherche HiCSA - Histoire culturelle et sociale des arts, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). https://univ-paris1.academia.edu/AndresAvila https://scholar.google.es/citations?user=cR2lSZEAAAAJ&hl=fr http://orcid.org/0000-0003-3883-2737 andresavigom@gmail.com


Resumen

Se expone el contexto en el cual un grupo de estudiantes latinoamericanos realizó estudios de Urbanismo en París, entre mediados de los años veinte y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Para ello, además de una revisión historiográfica completa sobre las instituciones y los personajes fundamentales en el panorama francés de la época analizada, se presenta material inédito que hace parte de las memorias de grado con las cuales un total de once latinoamericanos (de cinco nacionalidades distintas) obtuvieron su diploma del Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris (IUUP), que se erigió durante el periodo de entreguerras como un referente internacional en la enseñanza del Urbanismo, apoyando su prestigio no solo en la construcción de una formación pluridisciplinar y científica, sino además en el reconocimiento adquirido en la investigación y en la práctica por sus profesores como los arquitectos Bonnier y Jaussely, los juristas Bruggeman y Burdeau, los economistas Gide y Oualid, entre otros.

Palabras clave: urbanismo; enseñanza profesional; formación en el extranjero; transferencias culturales; transferencia de conocimientos

Abstract

This article presents the contexts in which a group of Latin American students undertook urban planning studies in Paris, between the mid-l920s and the beginning of WWII. To this end, in addition to a complete historiography of the key institutions and characters of the French panorama in the era under study, it also presents unedited material that forms part of the sets of degree course specifications under which a total of eleven Latin Americans (of five different nationalities) obtained their diploma from the Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris (IUUP). During the interwar period, this institute stood out as an international leader in urban planning education, and its prestige was based not only in the development of a multi-disciplinary and scientific formation, but also in the recognition its professors earned for their research and practice, including architects Bonnier and Jaussely, jurists Bruggeman and Burdeau, and economists Gide and Oualid, among others.

Keywords: Urban planning; professional education; transnational education; cultural transfers; know-how transfer

Resumo

Expóe-se o contexto em que um grupo de estudantes latino-americanos realizou estudos de Urbanismo em Paris, entre meados de 1920 e comeco da Segunda Guerra Mundial. Para isso, além de uma revisáo historiográfica completa sobre as instituições e as personagens fundamentais no panorama francés da época analisada, é apresentado material inédito que faz parte das memórias de graduacao com as quais um total de 11 latino-americanos (de cinco nacionalidades) obteve seu diploma do Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris (IUUP), que foi fundado durante o período de entreguerras como um referente internacional no ensino do Urbanismo, apoiando seu prestígio nao somente na construcao de uma for-magáo pluridisciplinar e científica, mas também no reconhecimento adquirido na pesquisa e na prática por seus professores, como os arquitetos Bonnier e Jaussely, os jurisconsultos Bruggeman e Burdeau, os economistas Gide e Oualid, entre outros.

Palavras-chave: urbanismo; ensino profissional; formagáo no exterior; transferéncias culturais; transferéncia de conhecimentos

Introducción

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación desarrollada por el autor -de forma independiente, y paralelamente al desarrollo de su tesis doctoral en la Université Paris1 Panthéon-Sorbonne- en torno a la presencia de estudiantes latinoamericanos en algunos de los programas de formación en arquitectura y urbanismo ofrecidos en unas de las más importantes instituciones francesas con sede en París: la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París (ENSBA), y la École Spéciale d'Architecture, entre otras.

El propósito principal de este texto es reconstruir y analizar la información existente en archivos, que da cuenta de la presencia de jóvenes latinoamericanos en el seno del Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris (IUUP), específicamente entre mediados de los años veinte y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

En efecto, la historia de la enseñanza de la arquitectura, y en este caso concreto, del urbanismo, como objeto de estudio, se ha revelado no solo como un elemento fundamental para entender la evolución de estas disciplinas, sino también como una tarea necesaria y urgente para alimentar el debate en torno a las transformaciones actuales en el ámbito de su enseñanza y, por supuesto, en el terreno de la práctica. En el caso latinoamericano, el estudio de algunos temas puntuales ligados a la historia general de la enseñanza de estas dos disciplinas durante el siglo XX requiere de una atención especial a dinámicas y acontecimientos que de diversas formas pudieron influir tanto en la creación de facultades de arquitectura durante la primera mitad del siglo, como en el desarrollo del ejercicio profesional en general. Entre estas dinámicas, reconocidas y estudiadas ya por algunos historiadores de la arquitectura latinoamericanos (Silvia Arango, Ramón Gutiérrez, entre otros), se encuentra que aún existen lagunas significativas en lo que concierne a los años de formación de estudiantes latinoamericanos -algunos ya profesionales al momento de partir- en importantes instituciones europeas, muchos de los cuales fueron protagonistas posteriormente en el escenario de la arquitectura y el urbanismo en América Latina.

Es por ello que, en un contexto actual de creciente interés por el estudio histórico de este tipo de transferencias culturales promovidas gracias a la circulación de personas y de savoir-faire especializados, estas pesquisas en torno al caso latinoamericano1 se suman a una serie de importantes estudios en curso, entre los cuales se pueden citar2: el de Carmen Popescu sobre los estudiantes rumanos en la ENSBA; el de Dave Lüthi sobre estudiantes suizos en la misma escuela y en algunas escuelas alemanas de arquitectura3; o el de Peynam Akhgar sobre estudiantes iraníes en la ENSBA.

Metodología

A partir de la consulta de los archivos del antiguo IUUP disponibles actualmente en la École d'Urbanisme de Paris4 (EUP) (Figura 1), y apoyándose en la historiografía que trata sobre instituciones y personajes fundamentales en la historia del IUUP, se presentan nuevos elementos que buscan aportar al esclarecimiento del contexto en el cual los alumnos latinoamericanos aquí citados realizaron sus estudios para luego influir de diversas maneras y por diferentes medios en la práctica y la enseñanza de la disciplina en sus países de origen y, en general, en el contexto latinoamericano. Para ello, se presenta material inédito que hace parte de las memorias de grado con las cuales un total de once latinoamericanos -de cinco nacionalidades- obtuvieron su diploma del IUUP entre 1926 y 1941.

Fuente: Andrés Ávila Gómez, 2017. CC BY-NC-ND.

Figura 1 École d’Urbanisme de Paris (Bâtiment Bienvenüe). 

Resultados

De la École des Hautes Études Urbaines al Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris: París como epicentro de la enseñanza del urbanismo

Con la anexión en 1924 de la École des Hautes Études Urbaines (EHEU) (creada en 1919) a la Université de Paris, y bajo la tutela de dos facultades: Derecho y Letras, apareció oficialmente en el panorama francés el nuevo IUUP con el propósito de profesionalizar la enseñanza científica y práctica del urbanismo, entendido este por los fundadores de la institución como una "ciencia de las ciudades".

Previamente a la EHEU5, dos instituciones estuvieron en el origen de lo que más tarde sería el IUUP: el Institut d'Histoire, de Géographie et d'Économie Urbaines creado en 1916 por iniciativa de Marcel Poëte6 (1866-1950), de Georges Risler (1853-1941) y de Louis Bonnier (1856-1946) (Figura 2), con sede en la Bibliothèque des Travaux Historiques de la Ville de Paris, y la École Supérieure d'Art Public creada al año siguiente en el seno del mismo instituto (Calabi, 1997, p. 110).

Fuente: Fonds Louis Bonnier (s.f.) © Copyright

Figura 2 Louis Bonnier en el escritorio de su apartamento en París, sin fecha. 

Con la creación del IUUP se formalizaba también la integración de la École Nationale d'Administration Municipale (ENAM)7 que, aunque ya existía desde 1921 bajo la figura de una "sección preparatoria" o de "perfeccionamiento" orientada a la enseñanza en materia de derecho público y administrativo, solo desde 1924 estableció un pénsum completo de tres años que preparaba a quienes aspiraban a los cargos de primer nivel ofrecidos a través de concursos abiertos en las alcaldías municipales. En pocas palabras, el IUUP se diferenciaba de la ENAM por el hecho de ofrecer una formación con un carácter abiertamente más científico, con lo cual adquirió demás pleno reconocimiento universitario debido a su nuevo estatus.

Sobre lo que aconteció tras estos primeros años del IUUP, Rémi Baudoui describe dos periodos fundamentales entre 1930 y la profunda reestructuración que se produjo tras mayo de 1968: en el primero de ellos -aproximadamente entre 1930 y 1945- la formulación de planes de extensión hasta entonces privilegiada en el seno del IUUP dio progresivamente paso al estudio y la formulación de políticas de desarrollo económico y regional; mientras que en el segundo periodo -aproximadamente entre el fin de la Segunda Guerra y la víspera de mayo del 688-, la science de l'embellisement cedió su preponderancia ante el auge de la formulación de políticas de planeación (Baudoui, 1988).

Al igual que otras prestigiosas instituciones asentadas en la capital francesa, como la École des Beaux-Arts o la École Spéciale d'Architecture, el IUUP atrajo durante la primera mitad del siglo XX un gran número de estudiantes europeos y de otros continentes. El análisis de los registros de inscripción de estudiantes del IUUP hasta 1968, muestra principalmente la presencia de nacionalidades del Cercano y del Medio Oriente (Palestina, Siria, Armenia y Turquía principalmente), de Asia (China9 y Vietnam) y de Europa Oriental y Central, mientras que se constata una escasa o nula presencia de estudiantes originarios de aquellos países en donde la práctica y el pensamiento urbanístico ya estaban desarrollados en ese momento, como sucedía en Alemania, Italia o Gran Bretaña.

Un amplio porcentaje de los estudiantes que desembarcaron en el IUUP durante sus primeras dos décadas de existencia, lo hicieron financiados por instituciones de sus respectivos gobiernos, como sucedió especialmente con los latinoamericanos, casi siempre con el compromiso de retornar a sus países una vez finalizados los estudios. Este "retorno obligado" de los jóvenes urbanistas contribuyó a garantizar su rol como portadores de las doctrinas, los modelos y los debates en boga en Francia, ya fuera desde la práctica profesional o desde el ejercicio de la enseñanza.

Llama la atención que, especialmente durante este periodo, los registros de inscripción de la École Spéciale d'Architecture10 muestran que algunos de los estudiantes latinoamericanos presentes en el IUUP aparecen también inscritos previa o simultáneamente en la ESA, tal es el caso de Cristóbal Pallares y Ernesto Paradas inscritos en 1926; Carlos Martínez Jiménez y Norberto Palacios inscritos en 1927; Luis Pérez Quesada y Manuel Sánchez inscritos en 1928. De ellos, únicamente Paradas, el uruguayo Palacios y el argentino Pérez obtuvieron su diploma como arquitectos, mientras que el ecuatoriano Pallares y los colombianos11 Martínez y Sánchez abandonaron tempranamente los estudios.

Para obtener el diploma concedido por el IUUP12 los estudiantes debían, además de aprobar satisfactoriamente el conjunto de cursos fundamentales (cours fondamentaux)13 que ofrecía el programa del IUUP, realizar la defensa de una memoria de grado (mémoire personnel), denominada en el medio académico simplemente como tesis de urbanismo (thèse d'urbanisme). Dicha memoria, redactada obligatoriamente en lengua francesa, constituía el requisito indispensable para conseguir el diploma correspondiente a un nivel de estudios de posgrado, en ningún caso equiparable -a pesar de la equivalencia en español de la palabra thèse- a lo que significa una tesis doctoral, tal y como sugieren erróneamente algunos autores en artículos publicados en época reciente14. Esta precisión resulta fundamental, por cuanto los programas de doctorado en Urbanismo fueron implementados en Francia casi medio siglo después, a lo largo de los años setenta.

En la memoria de grado o tesis15, el estudiante exponía el resultado de su investigación en torno a alguna problemática urbana escogida libremente16. El director de la memoria -quien oficiaba también como presidente del jurado (président du jury) el día de la defensa pública- ejercía una gran influencia en el enfoque adoptado por el estudiante: así por ejemplo, los estudiantes que trabajaron bajo la dirección de Marcel Poëte optaron mayoritariamente por la monografía para explicar la evolución de alguna ciudad escogida; mientras que los discípulos de Henri Sellier se inclinaron frecuentemente por problemáticas ligadas al análisis y al desarrollo de políticas sociales de vivienda. En el caso de estudiantes extranjeros, las ciudades escogidas como objeto de estudio correspondían a ciudades de sus países de origen.

Elementos en torno al ingreso, a los cursos, a los profesores y a la memoria de grado (thèse d'urbanisme) en el l'Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris

Para comenzar, es importante señalar con respecto a la presencia documentada de latinoamericanos en el IUUP que en el archivo de la EUP existen registros de inscripción que certifican el ingreso de estudiantes provenientes de América Latina (Figuras 3 y 4) durante el periodo que aquí se analiza (Tabla 1), y que, sin embargo, no aparecen en el listado de 415 tesis sustentadas en el IUUP desde 1921 hasta 1969 -detalladas en el documento "Thèses des anciens élèves,1921-1969"-conservado en la Bibliothèque Historique Poëte et Sellier.

Figura 3 Ficha del registro de inscripción del estudiante boliviano Ricardo López Rosse. 

Fuente: Bibliothèque Poëte et Sellier. © Copyright.

Figura 4 Ficha del registro de inscripción del estudiante panameño Ramón Antonio Saavedra. 

Tabla 1 Registros de otros estudiantes latinoamericanos en el IUUP (1925-1930). 

Fuente: elaboración propia, 2017, con base en la Bibliothèque Poëte et Sellier, Fonds historique de l'École d'Urbanisme de Paris (EUP).

La defensa de la memoria de grado, o tesis, constituía el requisito final para la obtención del diploma, exigida desde el año académico 19221923 en la antigua EHEU: en total, un corpus conformado por 415 tesis es conservado actualmente en la Bibliothèque Historique Poëte et Sellier. De este corpus (Tabla 2), solamente 11 corresponden a latinoamericanos diplomados entre el momento de la creación del IUUP hasta la Segunda Guerra17 (Tabla 3), algunos de los cuales sobresalieron más tarde en sus respectivos países en su calidad de arquitectos o de urbanistas: el brasilero Attilio Corrêa Lima18 (1901-1943); los argentinos Carlos María Della Paolera19 (1890-1960) y Ernesto De Estrada20 (1909-1998); el chileno Roberto Hume-res Solar (1903-1978); el colombiano Carlos Martínez Jiménez (1906-1991).

Tabla 2 Memorias de grado (thèses d’urbanisme) defendidas y aprobadas en el IUUP, por décadas (1920-1969). 

Fuente: elaboración propia, 2017, con base en la Bibliothèque Poëte et Sellier, Fonds historique de l'École d'Urbanisme de Paris (EUP).

Tabla 3 Memorias de grado (thèses d’urbanisme) de estudiantes latinoamericanos en el IUUP (1928-1941). 

Fuente: elaboración propia con base en Bibliothèque Poëte et Sellier, Fonds historique de l’École d’Urbanisme de Paris (EUP).

Por ejemplo, al regresar a su país, Della Paolera se convirtió en pionero en la enseñanza de la disciplina, difundiendo siempre conocimientos adquiridos durante su paso por el IUUP:

Urbanismo comenzó con un dictado de tres horas de teoría y una de práctica en el último año de las carreras de Arquitectura, Ingeniería y Agrimensura [de la Universidad Nacional del Litoral con sede en Rosario]. [...] El primer programa hacía poco más que organizar los contenidos en catorce bolillas, directamente referidas a capítulos específicos de sus cuatro libros de cabecera: Poëte, Unwin, Joyant y Rey. [...] Ese era el objetivo de la Primera Parte del programa. Una introducción a los principios de la geografía humana francesa, aplicando estrategias y categorías desarrolladas por Poëte y Lavedan, para demostrar la íntima correlación entre el pasado y el presente, deteniéndose en la importancia del cuadro geográfico y las vías de tráfico, y destacando ciertas diferencias estructurales entre los trazados radio-concéntricos y en damero.s (Rigotti, 2014a, pp. 61, 64).

Por otro lado, dado que los archivos del IUUP sufrieron pérdidas importantes de material especialmente tras los acontecimientos de 1968, y con motivo de posteriores mudanzas que vivió la institución, no es posible afirmar con total certeza que pudiesen haber sido sustentadas más tesis, puesto que tampoco existe un registro completo que dé cuenta de la cantidad de diplomas entregados por el IUUP durante aquellas primeras décadas de existencia. Así, cabe la posibilidad de que entre los doce estudiantes latinoamericanos señalados en la Tabla 3, alguno de ellos hubiese podido defender su tesis para obtener el diploma correspondiente, aunque no se tenga rastro de ello.

Respecto a los temas y enfoques presentes en el corpus global de tesis defendidas en el IUUP, ligados siempre a los intereses y las líneas de investigación de cada profesor encargado de dirigir este tipo de trabajos, se observa que Marcel Poëte21 fue el profesor que más interesó a los latinoamericanos por cuanto dirigió las tesis del argentino Della Paolera, del colombiano Martínez Jiménez, del chileno Humeres Solar y del mexicano Laguna Rosales; mientras que Auguste Bruggeman22 solo dirigió al colombiano Severo Reyes Gamboa, Jacques Gréber23 al argentino De Estrada, Roger Picard24 al colombiano Luis Carlos Álvarez, y Henri Prost25 al brasilero Corrêa Lima. Los colombianos Hernando Velasco y Manuel Sánchez, por su parte, desarrollaron sus tesis bajo la tutela del profesor Louis Bonnier26.

El concepto de "evolución de las ciudades" -línea impuesta por Poëte a lo largo de su labor docente en el marco de su cours fundamental, y reconocida gracias al célebre libro homónimo publicado en 192927-, está presente de manera literal en 28 títulos de tesis -entre ellos las de Della Paolera, Humeres Solar y Laguna Rosales, y en los contenidos de muchas otras- entre un conjunto de 42 tesis dirigidas por el propio Poëte entre 1923 y 1942. Sobre este fenómeno, Calabi señala:

Faibles sur le plan bibliographique et sur le plan des références architecturales, les thèses semblent pourtant constituer pour celui qui les dirige un terrain d’expérimentation et d’application de ses propres hypothèses. Plus que dans la scientificité des contributions prises isolément, les résultats résident alors dans la constitution d’une vaste serie d’histoires locales. A terme, elles devraient faciliter la construction d’une théorie générale sur l’ “évolution de la ville”, la matière dont Poëte aspire à se présenter comme le fondateur. Ainsi confrontés à leur fragment d’histoire urbaine, les élèves, qui cherchent dans leurs travaux respectifs toutes les applications possibles de l’enseignement qu’ils ont reçu, se sentent et paraissent les porteurs de cette conception organiciste de l’établissement urbain que l’école avait formulé pour eux. Ils donnent un fondement et une légitimité à l’enseignement qu’ils reçoivent, en appliquant son message à l’échelle de leurs responsabilités professionnelles. Ensemble, ils forgent une culture de l’observation historique préliminaire au diagnostic et à l’intervention de planification. Ils manifestent presque tous les plus grandes réserves à l’égard du projet d’urbanisme de Le Corbusier, reserves du reste partagées par les principes de la composition Beaux-Arts, qui y sont très présents. Ils rappellent l’importance des indications reçues (la découverte de la géographie humaine, de l’économie politique, du droit administratif; la valeur attribuée à l’analyse historique et à l’usage des documents) comme une formation “culturelle” de base28. (1997, p. 116).

En general, los cours fondamentaux existentes desde 1924 -y que debieron seguir los estudiantes latinoamericanos citados aquí-, constituyeron un espacio en el cual cada profesor llegó a desarrollar una doctrina propia, que en la mayoría de los casos era difundida fuera de las aulas a través, no solo de la publicación del contenido de los cursos, sino también de la publicación de textos que recogían los resultados de investigaciones propias o de las teorías construidas en el marco tanto de la práctica profesional como de la enseñanza impartida en el IUUP. De esta manera, se encuentra que los textos de algunos de los más reconocidos profesores -y directores de tesis- del IUUP serían traducidos al español y se constituían en referentes indispensables para la reflexión teórica y pedagógica: tal es el caso de libros de Robert Auzelle (1913-1983) como Technique de l'urbanisme (1953) y L'architecte (1965), publicados en español por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) en 1959 y en 1972 respectivamente, y Clefs pour l'urbanisme (1971) publicado en portugués por la editorial Civilização Brasileira en 1972; o previamente, L'urbanisme (1945), de Gaston Bardet, publicado en español también por Eudeba en 1959.

El curso de Poëte fue uno de los más concurridos entre los cinco existentes, a saber:

  • La evolución de las ciudades (Marcel Poëte29/Pierre Lavedan30).

  • La organización social de las ciudades (Edouard Fuster).

  • La organización administrativa de las ciudades (Paul Etevenon/Gaston Jèze).

  • La organización económica de las ciudades (Auguste Bruggeman).

  • El art urbain (Léon Jaussely/Jacques Gréber31).

Otro cours fondamental que sobresalió por sus contenidos fue el dedicado al art urbain, instaurado por Jaussely y retomado por Gréber, cuyo impacto resume de la siguiente manera la historiadora de la arquitectura Hélène Jannière:

L’art urbain représente, au sein de l’urbanisme français de l’entre-deux-guerres, une position doctrinale particulière qui s’oppose à la marginalisation des préoccupations esthétiques, sous la poussée des exigences d’hygiène, de fonctionnalité et de rationalisation modernisatrice. Les partisans de l’art urbain, comme Léon Jaussely (1875-1932) ou Jacques Greber (1882-1962), qui intitulent ainsi leur cours à l’École des hautes études urbaines (devenue IUUP en 1924), se battent afin que dans la dénomination des PAEE par la loi Cornudet (1919-1924), “embellissement” ne soit pas un vain mot. Au zonage, à la composition en plan, l’art urbain ajoute une approche tridimensionnelle, dans laquelle la dimension visuelle est centrale. Cette approche prend en compte le point de vue du piéton, les perspectives, les plantations, tous éléments de l’esthétique urbaine. Cette dimensión apparaît notamment dans la préface à l’édition française de Raymond Unwin, L’étude pratique des plans de villes32, où L. Jaussely se préoccupe du devenir de l’»art» dans les principes directeurs de l’urbanisme33. (2007, p. 4).

Evolución de las ciudades; art urbain; organización administrativa, económica y social de las ciudades fueron los ejes sobre los cuales se estructuró la formación en el IUUP a fin de sustentar una posición que debía ser asumida por los nuevos urbanistas ante los cambios y los problemas presentes en las ciudades de la primera mitad del siglo XX, en abierta oposición hacia otras visiones contemporáneas sobre el papel del urbanismo y la misión del urbanista. La naturaleza del mensaje que buscaba transmitir y aplicar el IUUP se inscribía ante todo en una reflexión alimentada por la historia, el derecho, el higienismo y la economía social, oponiéndose abiertamente a la planeación y al embellecimiento de la ciudad por fuera de todo análisis de criterios y condiciones de desarrollo urbano. Así, el fondo y la forma propios del mensaje del IUUP entraban en conflicto, entre otras, con la visión corbusierana y de los CIAM:

Le social entendu comme une articulation entre un domaine d’activité (ici: l’urbanisme) et la société globale, trouve une définition toute faite et légitime dans la volonté d’y jouer un rôle particulier, de contribuer à son organisation en revendiquant des modalités d’action spécifiques (un engagement politique au sens large du terme, en somme) plutôt que de simplement appartenir à ou dépendre d’une société donnée. D’un autre côté, cette attitude à proprement parler réformiste vise à améliorer le cadre de vie des concitoyens tout en se gardant aussi bien de l’utopie que de la demi--mesure. Comme le précise [Jacques] Gréber, c’est ce qui démarque les urbanistes du Musée Social et de l’IUUP des tenants des CIAM34. (Frey, 2011b, p. 375).

El conflicto evidente entre aquellas formas de ver la enseñanza y la práctica del urbanismo despertaba simpatías y adhesiones a las ideas desarrolladas por los personajes fundadores del IUUP. Algunos de aquellos estudiantes adeptos a tales doctrinas actuaron luego como verdaderos passeurs del mensaje de sus maestros, tanto en el propio IUUP como en el escenario internacional.

El mejor ejemplo de esto fue sin duda el arquitecto beauxartiano Gaston Bardet (1907-1989) (Figura 5), quien en la época que se aborda aquí desarrolló y defendió su tesis35 bajo la dirección de Marcel Poëte -titulada La Rome de Mussolini. Contribution á l'étude du Plan Regulatéur 1931, primer trabajo laureado en la historia del IUUP-, para así algunos años después, en 1938, recibir la cátedra de su maestro y darle continuidad a su legado:

C’est sans doute pour avoir été l’élève, le fervent disciple et le collègue de Marcel Poëte que Gaston Bardet reprend à son compte et enrichit cette idée toute bergsonienne que la ville est un être en constante évolution. Les métaphores biologiques qui témoignent des difficultés de conceptualisation de l’urbain comme objet de la pratique urbanistique et des sciences sociales gagnent ici en légitimité, dans la mesure où il s’agit moins d’opérer la dissection d’un corps malade pour identifier le rôle de ses divers organes -comme dans les raisonnements du fonctionnalisme- que de rendre compte d’une évolution créatrice due à l’action de sujets sociaux. […] Gaston Bardet, qui se pensait volontiers sociologue, entendait bien ne pas cantonner l’image de la ville à ses seuls aspects physiques. De là sa mise au point des profils dits “psychologiques” puis “sociologiques” des villes et des quartiers. Bardet entend bien, en premier lieu, combattre “l’urbanisme formel”d’un Le Corbusier auquel il reproche sa brutalité, le caractère sommaire de ses analyses, l’internationalisme homogénéisant de son architecture et le fonctionnalisme réducteur de son urbanisme, pour appuyer au contraire “l’urbanisme essentiel” de Poëte dans l’espoir de réconcilier l’être et la forme36. (Frey, 2011a, pp. 103-105).

Fuente: Baranger (s. f.). © Copyright.

Figura 5 Gaston Bardet (centro foto, traje negro) trabajando en la maqueta de la implantación general de la Exposición Internacional de París de 1937, enero de 1936. 

Una mirada a los contenidos de dos tesis "latinoamericanas"

Los trabajos finales presentados por alumnos latinoamericanos constituyen un corpus heterogéneo tanto por la diversidad de los temas tratados como por los enfoques y las metodologías aplicadas. Por otro lado, algunas de estas tesis llaman la atención debido al interés de sus autores por ilustrar de la mejor manera posible los análisis expuestos, valiéndose tanto de fotografías como de planos o dibujos; contrastando con otras tesis que carecen de un material gráfico que complemente adecuadamente el discurso del autor, lo que complica la lectura de trabajos que por su naturaleza parecieran llamados a constituir investigaciones suficientemente ricas en términos de imágenes. Es por ello que algunas pocas de estas tesis "latinoamericanas", entre las cuales se puede citar Contribution à une étude d'urbanistion de Bogota, Colombie de Carlos Martínez, se destacan por la ausencia total de mapas, fotografías, planos o dibujos bien elaborados; y ello a pesar de que sus autores habrían tenido previamente una formación en arquitectura.

Así, entre los trabajos que sobresalen tanto por la calidad de sus análisis y propuestas como por la riqueza de su contenido visual en apoyo al discurso elaborado por los jóvenes autores, se encuentran Avant-projet d'aménagement et extension de la ville de Niteroi, de Attilio Corrêa Lima, y Considérations sur l'esthétique dans les voies privées, de Ernesto De Estrada.

Por tal motivo, se han seleccionado las memorias de grado de Corrêa Lima y De Estrada para analizar de manera sintética algunas de las principales características de estas thèses d'urbanisme presentadas en el IUUP durante los años treinta por latinoamericanos.

El proyecto urbanístico de un ingeniero-arquitecto brasilero: la tesis de Attilio Corrêa Lima

Corrêa Lima señala en el primer párrafo de su tesis defendida en 1930 (Figura 6) que su intención inicial al comenzar en 1927 sus estudios en el IUUP era realizar un proyecto de planeación y extensión para São Sebastião do Rio de Janeiro, ciudad que conocía muy bien dado que era originario de allí, y sobre la cual tenía una importante documentación disponible para realizar los estudios sobre su evolución. Dicha idea se vio trastocada al enterarse de que el gobierno municipal de Rio de Janeiro había contratado recientemente al urbanista francés Alfred Agache justamente para concebir un proyecto de aménagement et extensión para la capital de Brasil, ante lo cual el joven arquitecto-ingeniero entendió que no valía la pena emprender un estudio que nada tendría que hacer frente a lo que desarrollaría el reconocido profesional francés.

Aquel era un momento de profundas transformaciones y expectativas:

Le temps de la “rupture” intervient au moment où se fortifie la doctrine urbanistique du Mouvement moderne, avec entre autres, les architectes Attilio Corrêa Lima, Lucio Costa, Jorge Moreira, Demétrio Ribeiro et Edvaldo Paiva. Cette période débute avec la présence au Brésil de deux grands architectes français, Donat-Alfred Agache et Le Corbusier. [...] Au moment où Agache élabore son projet, Le Corbusier dessine la fameuse méga-structure habitée, destinée à être posée sur tout le territoire occupé de la ville3737 (Magalhaes, 2006, p. 119).

Fuente: Bibliothèque Poëte et Sellier, Fonds historique de l'École d'Urbanisme de Paris (EUP).

Figura 6 Primeras páginas de las tesis de Corrêa Lima (1930) y de Marchant Lyon (1941)

De allí que Corrêa Lima decidiera tomar como nuevo objeto de estudio la vecina ciudad costera de Niteroi, la cual además no estaba incluida en los estudios que debía realizar Agache. Sin embargo, Corrêa Lima confiesa un problema que tal empresa debió sobrellevar: la dificultad en aquel momento de hacer viajes de estudio a Niteroi, lo cual era subsanado con la información recibida para tal fin, enviada por numerosos amigos y colegas, así como por su padre. (Corrêa Lima, 1930, pp. I-III).

La tesis es un documento mecanografiado -con algunas correcciones hechas a mano- de 121 páginas, organizado en dos partes y diez capítulos en total (Tabla 4): 105 páginas de texto y 16 páginas con ilustraciones (fotografías, dibujos, planos, esquemas). Llaman la atención especialmente los planos en los cuales Corrêa Lima propone el zoning para la ciudad (rural, industrial, comercial, vivienda categoría 1, vivienda categorías 2 y 3), el plan vial, el plan maestro de transporte y el de espacios públicos.

Tabla 4 Estructura de la tesis de Corrêa Lima. 

Fuente: elaboración propia con base en Bibliothèque Poëte et Sellier, Fonds historique de l'École d'Urbanisme de Paris (EUP).

Para Corrêa Lima, el principal objetivo de su proyecto consistía en plantear una solución factible para conectar Rio de Janeiro con Niteroi, descongestionando la primera de ellas e impulsando definitivamente el desarrollo de la segunda (Corrêa Lima, 1930, p. 42). Para ello, el planteamiento del autor se estructura en torno a dos propuestas cuyo único obstáculo reside en la cuestión técnica: la construcción de un puente y de un túnel submarino (Figura 7).

Fuente: Bibliothèque Poëte et Sellier, Fonds historique de l'École d'Urbanisme de Paris (EUP).

Figura 7 Ilustraciones del proyecto para Niteroi en la tesis del estudiante brasilero Corrêa Lima, 1930

Aunque considera menos factible desde el punto de vista técnico la construcción del túnel submarino, en la defensa que el autor hace de estas dos soluciones se menciona la existencia de algunos estudios previos al respecto, e incluso la solicitud de concesiones por parte de particulares para el desarrollo de algún proyecto que conectara las dos ciudades. La dificultad de tal empresa es subrayada por el autor en los últimos párrafos de la tesis:

Nous avons cherché dans notre projet à mettre en valeur les beautés natirelles [sic] qui feront le premier attrait de la ville. Ensuite nous avons cherché à résoudre les différents problèmes de la ville. Nous n’avons pas sacrifier [sic] les besoins de la ville pour obtenir des aspects agréables. Peut être [sic] on acceptera difficilement l’idée du Pont reliant les deux villes. On pourra répondre en montrant la somme des bénéfices apportés par celui-ci à l’agglomération, et puis par la possibilité de pouvoir contempler le paysage d’un nouveau [point de vue qui donnera un aspect fantastique. En tachant [sic] de résoudre le problème le plus possible au point de vue technique nous pensons nous approcher de la beauté, si toutefois il est possible d’y parvenir38. (Corrêa Lima, 1930, p. 121).

La reflexión histórico-teórica de un arquitecto argentino: la tesis de Ernesto De Estrada

La tesis defendida en 1935 por Ernesto De Estrada constituye sin duda el trabajo más ambicioso en lo que concierne a tesis de estudiantes latinoamericanos centradas en un proyecto o en el estudio de una ciudad en particular (Buenos Aires, Niteroi, Bogotá, Cali, Punta Bazán, La Dorada, Santiago de Chile, Ciudad de México). Para esta tesis -cuyo título en español es Consideraciones sobre la estética en las vías públicas-el autor se apoyó fundamentalmente en algunos textos canónicos de autores europeos que en las décadas anteriores y de forma más reciente habían abordado problemáticas similares (Camilo Sitte39, Raymond Unwin40, Gustavo Giovannoni41, Patrick Geddes42, Le Corbusier43), así como en textos de urbanistas franceses reconocidos en la práctica o en la enseñanza (Marcel Poëte44, Pierre Lavedan45, Jacques Gréber y Henri Prost46, Alfred Agache47, René Danger48, Edouard Joyant49), y en libros de autores provenientes de otras disciplinas pero que abordaban siempre el tema de la estética de la ciudad (Emile Magne50, Robert de Sou-za51). A lo largo de la tesis es evidente la influencia de textos canónicos como Der Städtebau nach seinen künstlerischen Grundsätzen, Town Planning in Practice; An Introduction to the Art of Designing Cities and Suburbs; Vecchie citta ed edilitia nouva; incluso en la puesta en página de comparaciones de planos de ciudades y de otras referencias gráficas utilizadas por De Estrada para ilustrar sus ideas. Igualmente, es importante señalar la referencia hecha por el autor a textos y a material gráfico publicado en revistas de arquitectura y urbanismo como: La vie urbaine, Urbanisme, L'architecture d'aujourd'hui, Das New Frankfurt, Städtebau, Baukunst und Stádtebau, etc.; además del The Bulletin of the International Federation for Housing and Towns Planning.

La tesis De Estrada es un documento mecanografiado organizado en seis partes (Tabla 5), con 69 páginas de texto y otras 72 páginas con fotografías (15 páginas con 28 fotos en blanco y negro casi todas de edificios y paisajes de París) (Figura 8), además de dibujos y esquemas (57 páginas con casi un centenar de dibujos a mano).

Tabla 5 Estructura de la tesis De Estrada. 

Fuente: elaboración propia con base en Bibliothèque Poëte et Sellier, Fonds historique de l'École d'Urbanisme de Paris (EUP).

Figura 8 Fotografías de diversos lugares en París que ilustran aspectos expuestos en la tesis del estudiante argentino De Estrada, 1935

Conclusiones

Ante la irrupción del urbanismo como una disciplina fundamental en la construcción de la ciudad moderna, en los países europeos aparecieron progresivamente nuevas instituciones que, como en el caso del IUUP, entendieron la importancia de recibir alumnos provenientes de todos los rincones del mundo, para así difundir a través de ellos una amplia diversidad de modelos pedagógicos, de culturas materiales y de savoir-faire desarrollados en el medio francés. La mayor parte de los latinoamericanos diplomados del IUUP actuaron efectivamente como passeurs de una cultura urbanística filtrada por la experiencia francesa, que al encontrar acogida entre los profesionales (arquitectos, ingenieros, y por supuesto urbanistas) que se formaban entonces en las jóvenes facultades de arquitectura creadas principalmente en las capitales latinoamericanas, se siguió transmitiendo casi hasta finales del siglo XX entre nuevas generaciones de urbanistas latinoamericanos principalmente a través de las traducciones de textos de Marcel Poëte, Pierre Lavedan52, Gaston Bardet y de tantos otros urbanistas célebres en el escenario mundial, ligados a la historia del IUUP El propio Bardet -por invitación de Della Paolera- visitó en aquellos años de entreguerras diferentes países latinoamericanos -Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Venezuela-53 con el propósito de difundir sus ideas en una región que era vista por los urbanistas europeos como un territorio absolutamente fértil y apropiado para poner a prueba conceptos modernos sobre la ciudad y las teorías urbanas. Desde la década de los treinta se materializó progresivamente en la mayoría de los países de Latinoamérica el ambiente propicio para la difusión de todo tipo de tendencias y escuelas en materia de urbanismo, como lo señalaba en las páginas de la recién fundada revista Urbanisme, el reconocido arquitecto y urbanista beauxartiano Alfred Agache (1875-1959):

Les pays sud-américains sont en général extrêmement bien informés de toutes les idées et de toutes les techniques modernes, et les mots “urbanisme”, “urbanisation”, “remodelation” de ville s’ils n’ont pas encore été suivis dans beaucoup d’endroits, de réalisations effectives sont du moins employés très volontiers aussi bien en Argentine qu’au Brésil, en Uruguay et au Chili54. (Agache, 1932, p. XLIII).

Por otro lado, se puede afirmar que las tesis escritas por estudiantes latinoamericanos contribuyeron, dentro del conjunto global de tesis defendidas por aquellos años en el IUUP a forjar una necesaria cultura de la observación histórica preliminar a cualquier diagnóstico o intervención en el ámbito de la planificación urbana, apoyándose sistemáticamente en la geografía humana, en la economía política y en el derecho administrativo, y reivindicando un valor único al análisis histórico de archivos: todo ello con el propósito de construir una formación "cultural" básica para los nuevos urbanistas.

Referencias

Agache, A. (1932). L'urbanisme en Amérique du Sud. En Urbanisme (hors-série), XLIII-XLV. [ Links ]

Akhgar, P (2018). L'École des Beaux-Arts de Paris et l'institutionnalisation de l'enseignement de l'architecture en Iran (1940-1968). Histoire de l'Enseignement de l'Architecture au 20e siècle - HEnsA20, Cahier 04, 45-49. Recuperado de https://chmcc.hypotheses.org/4342. [ Links ]

Arango López, D. (2019). Bogotá entre Marcel Poëte y Le Corbusier. La ciudad de Carlos Martínez. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 181 -190. doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.68466. [ Links ]

Auzelle, R. (1953). Technique de l'urbanisme. Paris: Presses Universitaires de France (PUF). [ Links ]

Auzelle, R. (1959). Técnica del urbanismo. Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]

Auzelle, R. (1965). L'architecte. Paris: Vincent, Fréal et Cie. [ Links ]

Auzelle, R. (1971). Clefs pour l'urbanisme. Paris: Seghers. [ Links ]

Auzelle, R. (1972). Chaves do urbanismo. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. [ Links ]

Auzelle, R. (1972). El arquitecto. Barcelona: Editores Técnicos Asociados. [ Links ]

Ávila Gómez, A. y Quintana Guerrero, I. (2018). Formation en architecture et urbanisme de jeunes colombiens à Paris (1927-1954). Histoire de l'Enseignement de l'Architecture au 20e siècle - HEnsA20, Cahier 04, 15-20. Recuperado de https://chmcc.hypotheses.org/4258. [ Links ]

Ávila-Gómez, A., Jiménez-Atehortúa, D. y Londo-ño-Peralta, P. (2018). Los años de formación de Alfonso Carvajal Escobar durante el periodo de entreguerras. Un ingeniero colombiano en la École des Beaux-Arts. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(1), 38-52. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1460.Links ]

Baranger, H. (s. f.). Gaston Bardet, maqueta de la implantación general de la Exposición Internacional de París de 1937, enero de 1936. (Archivo documental). Fonds Gaston Bardet. SIAF. L'Architecture et du Patrimoine, 161 Ifa(25). [ Links ]

Bardet, G. (1945). L'Urbanisme. Paris: Presses Universitaires de France (PUF) . [ Links ]

Bardet, G. (1951). Naissance et méconnaissance de l'urbanisme. Paris: Sabri. [ Links ]

Bardet, G. (1959). El urbanismo. Buenos Aires: Eudeba . [ Links ]

Baudoui, R. (1988). La naissance de l'Ecole des Hautes Etudes Urbaines et le premier ensei-gnement de l'urbanisme en France, des années 1910 aux années 1920. Paris: Ecole d'Architecture Paris-Villemin/Association pour la Recherche et le Développement de l'Urbanisme - ARDU Paris VIII. [ Links ]

Baudoui, R. y Picard, A. (1988). Portrait d'une École. L'Institut d'Urbanisme de Paris, 1919-1989: 70 ans d'enseignement de l'urbanisme. En Urbanisme, 228, 44-46. [ Links ]

Bibliothèque Poëte et Sellier (s. f.). Inscription année scolaire. (Archivo documental). Fonds historique de l'École d'Urbanisme de Paris (EUP), Université Paris-Est Créteil. [ Links ]

Busquet, G., Carriou, C. y Coudroy de Lille, L. (2005). Un ancien institut... Une histoire de l'Institut d'Urbanisme de Paris. Paris: Institut d'Urbanisme de Paris. [ Links ]

Calabi, D. (1997). Marcel Poëte et le Paris des années vingt: aux origines de «l'histoire de la ville». Paris: L'Harmattan. [ Links ]

Chevalier, G. (2000). L'entrée de l'urbanisme à l'Université. La création de l'Institut d'Urbanisme (1921-1924). Genèses, 39, 98-120. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/genes_1155-3219_2000_num_39_1_1624. [ Links ]

Fonds Louis Bonnier - SIAF (s. f.). Louis Bonnier, Paris (Archivo documental). Cité de l'Architecture et du Patrimoine, Centre d'Archives d'Architecture du XX siècle, Fonds Bonnier, Louis (1856-1946). 035 Ifa (504/2). [ Links ]

Frey, J-P. (2011a). Gaston Bardet . En T. Paquot (dir.), Les faiseurs de villes (pp. 101-112). Gollion: Infolio Editions. [ Links ]

Frey, J-P. (2011b). Henri Prost. En T. Paquot (dir.), Les faiseurs de villes (pp. 361-380). Gollion: Infolio Editions . [ Links ]

Grudet, I. (2005). L'histoire de l'urbanisme de Pierre Lavedan de 1919 à 1955: entre savoir et action (Tesis doctoral), Université Paris VIII Vincennes-Sant Denis. [ Links ]

Grudet, I. (2007). L'historien Pierre Lavedan et les transformations de l'urbanisme en France (1919-1955). Espaces et sociétés, 130, 41-55. [ Links ]

Gutiérrez, R. (2007a). Los inicios del urbanismo en la Argentina. Parte 1 - El aporte francés. Arquitextos, año 8, 87. Recuperado de http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/08.087/216/es. [ Links ]

Gutiérrez, R. (2007b). Los inicios del urbanismo en la Argentina. Parte 2 - La acción de Ernesto Estrada. Arquitextos, São Paulo, año 8, 88. Recuperado de http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/08.088/203. [ Links ]

Gutiérrez, R. (dir.) (1997). Ernesto De Estrada. El arquitecto frente al paisaje. Buenos Aires: Cedodal. [ Links ]

Jannière, H. (2007). De l'art urbain á l'environ-nement: le paysage urbain dans les écrits d'urbanisme en France, 1911-1980. Strates. Matériaux pour la recherche en sciences sociales, 13. Recuperado de https://strates.revues.org/5223. [ Links ]

Lortie, A. (1997). Jacques Gréber (1882-1962) et l'urbanisme: le temps et l'espace de la ville (Tesis doctoral), Université Paris XII. [ Links ]

Lüthi, D. (2018). Les architectes suisses face au choix d'une école d'architecture (XIXe-XXe siècles). Histoire de l'Enseignement de l'Architecture au 20e siècle - HEnsA20, Cahier 04, 9-14. Recuperado de https://chmcc.hypotheses.org/4349. [ Links ]

Magalhaes, S. (2006). Les architectes brésiliens dans l'action municipale. Les Cahiers de la recherche architecturale et urbaine, 18-19, 117-135. [ Links ]

Matus Carrasco, D. (2018). Diplômes et diplômés en urbanisme: Paris 1919-1969 (Tesis doctoral), Université Paris Nanterre. [ Links ]

Novick, A. y Piccioni, R. (1990). Carlos Maria Della Paolera, Buenos Aires (1890-1960) o los orígenes de la profesión urbanística en la argentina. Seminario de crítica (Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas), 16. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0016.pdf.Links ]

Poëte, M. (1929). Introduction á l'urbanisme: l'évolution des villes, la leçon de l'Antiquité. Paris: Boivin et Cie. [ Links ]

Poëte, M. (2011). Introducción al urbanismo. La evolución de las ciudades: la lección de la antigüedad (trad. Maurici Pla y Albert Fuentes). Madrid: Fundación Caja de Arquitectos. [ Links ]

Pontual, V. (2016). O urbanismo aplicado do mestre Gaston Bardet: conferências, cursos e instituições. Urbana - Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 8(3), 89-110. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8646395/pdf. [ Links ]

Popescu, C. (2018). Les élèves-architectes Roumains à l'École des Beaux-Arts pendant l'entre-deux-guerres: un mariage de convenance? Histoire de l'Enseignement de l'Architecture au 20e siècle - HEnsA20, Cahier 04, 9-14. Recuperado de https://chmcc.hypotheses.org/4242. [ Links ]

Rigotti, A-M. (2014a). Las invenciones del urbanismo en Argentina (1900-1960). Inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Rosario, defendida el 19 de mayo de 2005. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/3567. [ Links ]

Rigotti, A-M. (2014b). Los viajes a Sudamérica de Gaston Bardet: otro urbanista francés en las pampas. En Grageda Bustamante, A. (coord.), Intercambios, actores, enfoques. Pasajes de la historia latinoamericana en una perspectiva global (pp. 15-28). Hermosillo: Universidad de Sonora. [ Links ]

Álvarez, L. (1939). Organisation de l’hygiène publique en Colombie. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Ávila Bernal, A. (1967). Population, urbanisme et développement en Colombie. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Corrêa Lima, A. (1930). Avant-projet d'aménagement et d'extension de la ville de Niteroi. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

De Estrada, E. (1935). Considérations sur l'esthétique dans les voies publiques. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Della Paolera, C. (1928). Contribution à l'étude d'un plan d'aménagement, d'embellissement et d'extension de Buenos Aires. Etude sur l'évolution de la ville. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Gómez, G. (1966). Analyse de l'habitat pour le plus grand nombre au Chili. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Humeres Solar, R. (1934). Evolution de la ville de Santiago du Chili. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Laguna Rosales, B. (1937). La Ville de Mexico. Son évolution, la ville de nos jours et son avenir. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Marchant Lyon, M. (1941). Contribution à l'aménagement du Chili. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Martínez Jiménez, C. (1930). Contributionà á une étude sur l'urbanisation de Bogotá. Colom-bie, Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Reyes Gamboa, S. (1930). Projet de cité indus-trielle à Cali, Colombie. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Sánchez, M. (1931). Urbanisation et assainisse-ment du port de La Dorada, Colombie. Ins-titut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

Velasco, H. (1930). Projet de station balnéaire à Punta-Basan, Colombie. Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris. [ Links ]

1 Ver el artículo publicado en junio de 2018 en el Cahier HEn-sA20, n° 04: "Formation en architecture et urbanisme de jeunes Colombiens à Paris (1927-1954)", de Ávila y Quintana (2018). Ver también "Los años de formación de Alfonso Carvajal Escobar durante el periodo de entreguerras. Un ingeniero colombiano en la École des Beaux-Arts", de Ávila, Londoño y Jiménez (2018).

2De estos tres autores, ver los artículos publicados en junio de 2018 en el Cahier HEnsA20, n° 04: “Les élèves-architectes roumains à l’École des Beaux-Arts pendant l’entre-deux-guerres: un mariage de convenance?”, de Popescu; “Les architectes suisses face au choix d’une école d’architecture (XIXXX siècles)”, de Lüthi; “L’’École des Beaux-Arts de Paris et l’institutionnalisation de l’enseignement de l’architecture en Iran (1940-1968)”, de Akhgar.

3Lüthi ha investigado específicamente los casos registrados en los archivos de la Bauschule (más tarde Polytechnische Schule) de Karlsruhe, de la Technische Hochschule de Stuttgart, de la Polytechnische Schule de Berlin y de la Akademie der Bildenden Künste de München.

4Agradecemos especialmente a José Mayorga, responsable de la Bibliothèque Poëte et Sellier en la École d'Urbanisme de Paris, por su invaluable y permanente colaboración.

5Sobre la creación de la EHEU, ver el estudio de Rémi Baudoui (1988) y el de Baudoui y Picard (1988). Ver también Chevalier (2000).

6Hasta 1968, los directores del IUUP fueron cinco, si se incluye a Marcel Poëte en su etapa como director de la École des Hautes Études Urbaines entre 1919 y1924. Luego vendrían: el jurista Auguste Bruggeman (1924-1937), el economista William Oualid (1939-1941), el historiador del arte Pierre Lavedan (1942-1964) y el jurista Georges Burdeau (1964-1968).

7En los programas aparecía el nombre del IUUP acompañado del subtitulo "École Nationale des Hautes Études Urbaines et de l'Administration Municipale".

8En 1959 se inició, en el seno del IUUP y en asocio con el Collège de France y la École Pratique de Hautes Études, un Centre de Recherches d'Histoire, Économie et Sociologie Urbaines, el cual estimuló -de la mano de una serie de importantes reformas que se iniciaban- el estudio de nuevos temas: las problemáticas ligadas a los equipamientos, al comercio, a la circulación, a los grands ensembles; la renovación urbana, la planeación en áreas industriales o turísticas, la concentración urbana, el zoning; temas que serían abordados cada vez más en las tesis para acceder al diploma del IUUP.

9Llama especialmente la atención la presencia, entre 1923 y 1932, de 105 estudiantes provenientes de China, contrariamente a lo ocurrido con la presencia de estudiantes provenientes de colonias francesas, en gran medida porque fueron los urbanistas franceses quienes se desplazaron a trabajar en los territorios coloniales y otras antiguas colonias francesas (Busquet, Carriou y Coudroy de Lille, 2005, p. 17).

10Agradecemos especialmente a Anne Chaise, responsable de la Bibliothèque de la École Spéciale d'Architecture, por su invaluable colaboración.

11De acuerdo con los registros de la ESA, el único colombiano inscrito durante el periodo de entreguerras que obtuvo finalmente el diploma como arquitecto fue el barranquillero Fernando Restrepo (1905-?), inscrito en 1928 y graduado en 1932.

12Sobre este tema es pertinente señalar que el 30 de noviembre de 2018, en la Université Paris-Nanterre, Daniel Matus Carrasco sustentó su tesis doctoral titulada "Diplômes et diplômés en Urbanisme, Paris 1919-1969", documento que aún no es posible consultar.

13L'évolution des villes;L'organisation sociale des villes; L'orga-nisation administrative des villes; L'organisation économique des villes; L'art urbain.

14Esto sucede, por ejemplo, en el artículo titulado "Bogotá entre Marcel Poëte y Le Corbusier. La ciudad de Carlos Martínez", de Diego Arango López (2019), puesto que el autor parte de la falsa premisa de "analizar la tesis doctoral de Carlos Martínez". Ver https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/68466/0.

15En adelante se utilizarán los términos "memoria" y "tesis" para referirnos al trabajo final de grado con el cual los estudiantes del IUUP podían diplomarse, tras su sustentación exitosa; recordando que no se trata en absoluto de una tesis doctoral.

16En el marco del coloquio internacional "Inventer le Grand Paris", que tuvo lugar en el Petit Palais el 4 y 5 de diciembre de 2014, fue presentada una ponencia sobre aquellas tesis del IUUP que abordaron desde diferentes enfoques el estudio de temas relacionados con el desarrollo de la región parisina. Dicha ponencia, de Laurent Coudroy de Lille y Daniel Matus Carrasco, fue titulada "En grand ou par fragments: Paris et sa région à travers les mémoires de l'Institut d'Urbanisme de l'Université de Paris - IUUP".

17Entre 1940 y 1945 el IUUP continuó, a pesar de todo, con sus actividades en relativa normalidad: fueron defendidas 74 tesis en este periodo.

18Doble titulación obtenida en 1925 por Corrêa Lima, en la Escola Nacional de Belas Artes (ENBA) de Rio de Janeiro.

19Sobre Della Paolera ver el artículo de Novick y Piccioni (1990); y sobre los urbanistas argentinos de la época, ver los dos artículos de Gutiérrez (2007a y b). Para una visión detallada del urbanismo en Argentina durante la primera mitad del siglo XX, ver la tesis doctoral de Rigotti (defendida en 2005 y publicada en 2014a).

20Sobre De Estrada, ver el libro de Gutiérrez (dir.) (1997).

21Poëte dirigió la primera tesis en 1922, y la última en 1942.

22Bruggeman solamente dirigió tres tesis entre 1928 y 1931.

23Gréber dirigió dieciocho tesis entre 1926 y 1948.

24Picard dirigió cuatro tesis entre 1938 y 1939.

25Prost dirigió quince tesis entre 1927 y 1940.

26Bonnier dirigió 39 entre 1927 y 1940.

27Introduction à l'urbanisme: l'évolution des villes, la leçon de l'Antiquité, ha sido recientemente publicado (2011) en su versión en español por la Fundación Caja de Arquitectos.

28"Aunque deficientes en el aspecto bibliográfico y en lo relativo a las referencias arquitectónicas, las tesis [defendidas en el IUUP] parecían, sin embargo, constituir para aquel que oficiaba como director, un terreno de experimentación y de aplicación de sus propias hipótesis. Globalmente, los resultados de estas tesis se midieron más por la importancia de constituir una vasta serie de historias locales, antes que por la pretendida cientificidad de las contribuciones. En últimas, las tesis debían constituirse en las facilitadoras de la construcción de una teoría general sobre la 'evolución de la ciudad', disciplina en la cual Poëte aspiraba a presentarse como fundador. Los alumnos, que buscaban imprimir en sus respectivos trabajos de tesis todas aquellas aplicaciones asimiladas durante la etapa de aprendizaje [en el IUUP], al verse confrontados a sus respectivos fragmentos de historia urbana, se sentían -y parecían- portadores de aquella concepción organicista del asentamiento urbano que la escuela había formulado para transmitirla a través de ellos. Los alumnos que preparaban y defendían una tesis allí daban así un fundamento y una legitimidad al conocimiento que recibían, por cuanto incorporaban el mensaje en el ámbito de sus responsabilidades profesionales". (Traducción propia).

29Sobre el rol de Poëte, especialmente durante los años veinte, ver el libro de Calabi (1997).

30Sobre el rol de Lavedan, ver el estudio de Grudet (2005).

31Sobre Jacques Gréber, ver el estudio de Lortie (1997).

32La primera traducción al francés fue publicada en 1923, realizada por el propio Léon Jaussely y William Moser. Una segunda traducción, revisada, ha sido publicada en 2012 por Éditions Parnthèses.

33"En el seno del urbanismo francés de entreguerras, el art urbain representó una posición doctrinal particular, opuesta a la marginalización de las preocupaciones estéticas, ante la presión impuesta por las exigencias de higiene, de funcionalidad y de racionalización modernizadora. Los simpatizantes del art urbain, como Léon Jaussely o Jacques Gréber -quien bautizó de esta forma el curso que impartía en la École des Hautes Études Urbaines y luego en el IUUP-, lucharon para que dentro de la denominación de los PAEE [Plan d'Amena-gement, d'Embellisement et d'Extension] en el marco de la Ley Cornudet (1919-1924), la palabra "embellecimiento" no fuera letra muerta. A la zonificación y al diseño en planta, el art urbain añadía un enfoque tridimensional en el cual la dimensión visual jugaba un rol fundamental. Dicho enfoque se apoyaba en el punto de vista del peatón, en las perspectivas, en últimas: en el conjunto de elementos que definían la estética urbana. La referencia a esta dimensión se encuentra presente particularmente en el prefacio hecho por Léon Jaussely para la edición de la primera traducción francesa del libro del urbanista británico Raymond Unwin, Town Planning in Practice. An Introduction to the Art of Designing Cities and Suburbs [1909], prefacio en el cual Jaussely manifestó de forma directa su preocupación por el devenir del art urbain como principio director del Urbanisme”. (Traducción propia).

34“Lo social, entendido como una articulación entre un campo de actividad (en este caso el urbanismo) y la sociedad global, encuentra una definición preconcebida, aunque legítima, que expresa la voluntad de desempeñar en ello un rol particular y de contribuir a su organización mediante la reivindicación de formas de acción específicas (un compromiso político en el sentido más amplio del término) antes que de simplemente pertenecer a una sociedad determinada o depender de esta. Por otra parte, esta actitud decididamente reformista aspiraba a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, evitando tanto la formulación de la utopía como la aplicación de medidas ineficaces. Tal y como lo señalaba [Jacques] Gréber, era justamente todo eso lo que diferenciaba a los urbanistas del Musée Social y del IUUP, de aquellos partidarios de los CIAM”. (Traducción propia).

35Bardet presentó años después, en marzo de 1947, otro tra bajo con el cual fue diplomado de la École Pratique de Hau tes Études, y publicado en 1951 con el título Naissance et méconnaissance de l'urbanisme.

36"Como alumno, ferviente discípulo y colega de Marcel Poëte, Gaston Bardet retomó el famoso Cours fondamental, para seguir enriqueciendo aquella idea bergsoniana según la cual la ciudad es un ser en constante evolución. Las metáforas biológicas que evidenciaban las dificultades de conceptualización de lo urbano como objeto de la práctica urbanística y de las ciencias sociales, ganaban legitimidad por cuanto se trataba de operar la disección de un cuerpo enfermo, con el fin de identificar el rol de sus múltiples órganos -tal y como se hacía en los razonamientos del funcionalismo-, antes que de exponer una evolución creadora propiciada por la acción de los sujetos sociales [...] Gaston Bardet, quien se veía a sí mismo incluso como un sociólogo, comprendió que no se podía limitar la imagen de la ciudad exclusivamente a sus aspectos físicos: a ello se debe la elaboración de perfiles denominados 'psicológicos' y luego 'sociológicos' de ciudades y de barrios. Bardet combatió el 'urbanismo formal' de un Le Corbusier a quien reprochaba su brutalidad, así como el carácter superficial de sus análisis, el internacionalismo homogeneizador de su arquitectura y el funcionalismo reductor de su urbanismo, apoyando en cambio el 'urbanismo esencial' pregonado por Poëte con la esperanza de reconciliar el alma y la forma de la ciudad". (Traducción propia).

37"El momento de la 'ruptura' se presenta cuando se consolida la doctrina urbanística del Movimiento Moderno, con arquitectos como Attilio Corrêa Lima, Lucio Costa, Jorge Moreira, Demétrio Ribeiro y Edvaldo Paiva. Este periodo inicia en Brasil con la presencia de dos grandes arquitectos franceses: Donat-Alfred Agache y Le Corbusier. [...] Mientras Agache elabora su proyecto, Le Corbusier, por su parte, concibe la famosa megaestructura habitada proyectada para ser instalada sobrecubriendo la totalidad del territorio ocupado de la ciudad". (Traducción propia).

38"En nuestro proyecto hemos intentado resaltar las bellezas naturales que constituirán el principal atractivo de la ciudad. De igual forma, hemos buscado resolver los diferentes problemas de la ciudad. Para ello, no hemos sin embargo sacrificado las necesidades de la ciudad, con el fin de privilegiar aspectos más agradables. Quizás la idea del Puente propuesto aquí para conectar las dos ciudades [Rio y Niteroi] no sea bien recibida: a ello podremos responder simplemente mostrando el conjunto de beneficios que este aportaría a la aglomeración, a lo cual se añadiría la posibilidad de poder contemplar el paisaje desde un nuevo punto de vista que resultaría fantástico. Buscando resolver dicho problema de la mejor manera desde el punto de vista técnico, consideramos que nos hemos acercado a una solución hermosa, si es que fuera acaso posible acceder a ello".

39L'art de batir les villes (1° ed. original en alemán: 1899. Der Städtebau nach seinen künstlerischen Grundsätzen). La traducción citada por De Estrada fue la primera hecha en francés, por Camille Martin, publicada por primera vez en 1902, y más tarde en 1918.

40L'étude pratique des plans de villes. Introduction à l'art de dessiner les plans d'aménagement et d'extension (1° ed. original en inglés: 1909. Town Planning in Practice. An Introduction to the Art of Designing Cities and Suburbs). La traducción citada por De Estrada podría ser alguna de las dos ediciones hechas por la Librairie Centrale des Beaux-Arts, en 1924, y luego en 1932. Con la reedición hecha en 2012 por Éditions Parenthèses, Jean-Pierre Frey ha revelado la existencia de cuatro ejemplares de una traducción diferente, realizada por Henri Sellier hacia 1914 y que podría haber conocido De Estrada.

41Vecchie citta ed edilitia nouva (1° ed. original en italiano: 1931).

42Cities in evolution (1915).

43Urbanisme (1924).

44Introduction à l'urbanisme. L'évolution des ville (1929).

45Qu'est-ce que l'urbarnisme ? Introduction à l'histoire de l'urbanisme (1926).

46Ville de Marseille: plan d'aménagement et d'extension (1933).

47La remodelation d'une capitale. Aménagement, extension, embellissement (1932). Esta es la versión francesa publicada por la Société Coopérative des Architectes, de la original en portugués publicada por Foyer Brésilien, bajo el título Cidade do Rio de Janeiro. Extensão o- Remodelação. Embellezamento.

48Cours d'urbanisme (1933).

49Traité d'urbanisme (1923).

50L'esthétique des villes (1908).

51Nice, capitale d'hiver (1913).

52Sobre el rol de Lavedan en el campo disciplinar, y su influencia en la enseñanza del urbanismo, ver especialmente los textos de Grudet (2005 y 2007).

53Sobre la presencia de Bardet en América Latina, ver los textos de Pontual (2016) y de Rigotti (2014 a y b). Rigotti presentó también en 2012 una ponencia sobre este tema, en el marco del 54° Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Viena (Austria).

54“Los países sudamericanos están en general supremamente bien informados en lo que respecta a todas las ideas y técnicas modernas; y aunque los términos ‘urbanismo’, ‘urbanización’, ‘remodelación’ de la ciudad no son aún empleados y entendidos en muchos lugares, sí es posible encontrar frecuentemente realizaciones concretas tanto en Argentina como en Brasil, Uruguay y Chile”. (Traducción propia).

Ávila-Gómez, A. (2019). Estudiantes latinoamericanos en el Institut d’Urbanisme de l’Université de Paris (1923-1941). Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 44-56. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2154

Recibido: 12 de Junio de 2018; Revisado: 22 de Noviembre de 2018; Aprobado: 22 de Marzo de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons