SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Sustainable construction in the field of higher education in Medellín, Colombia. The case of earth construction índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Arquitectura (Bogotá)

versão impressa ISSN 1657-0308versão On-line ISSN 2357-626X

Rev. Arquit. (Bogotá) vol.25 no.2 Bogotá jul./dez. 2023  Epub 22-Jan-2024

https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.5245 

Contextos

Revelando la diversidad de la investigación en los campos creativos a través de la Revista de Arquitectura (Bogotá)

Revealing the diversity of research in creative fields through the Revista de Arquitectura (Bogotá)

Pilar Suescún-Monroy* 
http://orcid.org/0000-0002-4420-5775

Anna Maria Cereghino-Fedrigo** 
http://orcid.org/0000-0002-0082-1955

* Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia). Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura.Centro de Investigaciones CIFAR, Diseñadora Gráfica, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Fotografía, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Nacional de Colombia. Doctoranda en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=tfI-t7EAAAAJ https://orcid.org/0000-0002-4420-5775 psuescun@ucatolica.edu.co

** Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia). Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Centro de Investigaciones CIFAR. Arquitecta, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá (Colombia). Especialista en Arquitectura de los Jardines y Proyectación del Paisaje, Università degli Studi di Genova, Genova (Italia) https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=_MY5Ih8AAAAJ https://orcid.org/0000-0002-0082-1955. amcereghino@ucatolica.edu.co / annacereghino@gmail.com


RESUMEN

Se tiene como propósito indagar por el lugar de la investigación en los proyectos de diseño, desde la identificación de matices que permitan singularizar las formas investigativas que surgen en el marco de dichos procesos. Para esto se realizó una revisión de los artículos incluidos en los números publicados entre el 2018 y el 2023 de la Revista de Arquitectura (Bogotá), que corresponden a los últimos diez números de la publicación, con el objetivo de determinar qué tipos de investigación se incluyeron en cada uno. Tras un análisis inicial acerca de lo que es investigar en arquitectura, los artículos recolectados se agruparon en cuatro categorías: investigación reflexiva, estudios de caso, desarrollos experimentales e investigación proyectual. Además, se señaló a la Revista de Arquitectura (Bogotá) como una fuente de información importante para docentes e investigadores interesados en el campo.

Palabras clave: arquitectura; -investigación-creación; investigación proyectual; investigación; revista científica; tipologías de investigación

ABSTRACT

The inquiry begins with the question about the role of research in design projects, starting with the identification of nuances that allow for the differentiation of investigative forms that arise within the framework of these processes. To achieve this, a review was conducted of the articles included in the editions from 2018 to 2023 of the Revista de Arquitectura (Bogotá), which correspond to the latest ten issues of the publication. The objective was to determine what types of research were included in each of these articles. Following an initial inquiry into what constitutes research in architecture, the articles were categorized into four groups: reflective research, case studies, experimental developments, and design research, highlighting the Revista de Arquitectura (Bogotá) as an important source of information for educators and researchers interested in the field.

Keywords: architecture; design research; research; research creation; research typologies; scientific journal

Introducción

En la arquitectura, como en otros campos vinculados al diseño, las prácticas investigativas tienden a ser vistas con cierto recelo. Aunque es posible partir del hecho de que la investigación respalda y da profundidad a los procesos académicos, antes es importante aclarar qué es investigar.

En la sexta versión del documento Tipología de proyectos de carácter científico, tecnológico o de innovación, emitido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), se dice que la investigación científica tiene que ver con "el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones" (2021, p. 12). A partir de esta definición, el documento propone dos tipos de investigación que caracteriza como "modalidades": la básica y la aplicada.

La investigación básica comprende aquellos "trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevo saber acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin tener como objetivo ninguna aplicación o utilización determinada, independientemente del área del conocimiento" (Minciencias, 2021, pp. 12-13). Esta investigación puede ser dirigida cuando se busca rastrear conocimiento acerca de un tópico particular, o libre cuando no busca una aplicación futura. En esta modalidad, el proceso investigativo se desarrolla en un contexto riguroso y su propósito principal es generar nuevo conocimiento, como una respuesta a las problemáticas identificadas.

Por otro lado, en el 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) definió las investigaciones aplicadas como aquellas que reúnen conocimiento con un objetivo práctico. Este tipo de investigación permite determinar aplicaciones concretas de los resultados obtenidos en un nivel básico de investigación, así como desarrollar nuevos métodos y enfoques que permitan alcanzar ciertos objetivos y ofrecer respuestas innovadoras a las problemáticas identificadas, tanto a corto como a mediano plazo.

Aunque las categorías de investigación nombradas pueden vincularse con un saber práctico y creativo, resultan insuficientes para abordar procesos creativos relacionados con las artes, la arquitectura y el diseño, los cuales también pueden ser portadores de conocimiento, tanto como lo son los procederes científicos.

La poca claridad que se ha tenido a lo largo de la historia sobre las formas de investigación en los campos relacionados con la creación, ha llevado a acuñar una terminología especializada para referirse a estos procesos y sus particularidades. Por ejemplo, el concepto de investigación-creación surgió en nuestro país como una respuesta a la insuficiencia de las consideraciones previas que operaban bajo estándares exclusivamente científicos y que, además, no reconocían la posibilidad de generar conocimiento en las actividades de creación.

Los esfuerzos de diferentes actores gubernamentales y académicos por caracterizar y dar lugar a una idea de investigación-creación, y el surgimiento y uso común de términos como investigación proyectual, revelan que la discusión acerca de la investigación y su relación con los campos creativos sigue siendo pertinente y relevante.

Según esto, la pregunta que guía esta reflexión es: ¿cuáles son las diferentes formas en las que se entrelazan los procesos creativos con los procesos investigativos en el campo de la arquitectura?

Metodología

En primer lugar, se revisó la compilación de documentos presentados en representación de ACOFARTES en la mesa de trabajo de Colciencias, espacio en el que se reflexionó sobre la producción de conocimiento desde las artes. Esta mesa planteó, inicialmente, la creación del Programa Nacional de las Artes, que luego fue reformulado como Programa Nacional de las Artes, la Arquitectura y el Diseño. Así, se determinó el origen del concepto de investigación-creación que acoge los procesos investigativos dentro de las Artes, la Arquitectura y el Diseño en nuestro país (Asprilla, 2014).

Posteriormente, se revisaron los últimos diez números de la Revista de Arquitectura (Bogotá), publicación semestral e indexada de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, sede Bogotá. El rango de estudio seleccionado va desde el número 20-2, que corresponde al periodo de julio a diciembre de 2018, hasta el número 25-1, correspondiente al periodo de enero a julio de 2023.

En este muestreo inicial se obtuvo un corpus documental de 119 artículos que fue depurado a partir de la información proporcionada por los autores en el formato de aplicación. Las categorías de clasificación empleadas fueron: "artículo de investigación científica y tecnológica", "artículo de reflexión", "artículo de revisión", "entrevista", "traducción" y "otro".

Se excluyeron los textos de las categorías "entrevista" y "traducción", ya que su naturaleza excede el objetivo de esta propuesta. También se descartaron los artículos de la categoría "otro", debido a la imposibilidad de determinar alguna característica de la investigación bajo este parámetro descriptivo y tras verificar que esta categoría desapareció a partir del número 22-1, como lo muestra la Tabla 1. Este proceso arrojó un consolidado inicial de 111 artículos como corpus de análisis.

De estos artículos se obtuvieron tres datos que se consideraron relevantes a la hora de dar cuenta de las características de la investigación: el título, las palabras clave y el resumen. Con base en el cruce de estos datos, postulamos, a manera de hipótesis, cuatro variables investigativas que se pueden reconocer en los artículos estudiados: la investigación reflexiva, los estudios de caso, la investigación sobre aplicaciones y la investigación vinculada con desarrollos experimentales (Figura 1).

Resultados

La investigación-creación

Como punto de partida en la indagación sobre el concepto de investigación-creación, se pueden señalar dos antecedentes importantes. El primero es el encuentro académico "Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas", organizado en el 2013 por el Ministerio de Educación, la Comisión Nacional de Acreditación y el Convenio Andrés Bello.

Tabla 1 Exclusiones del muestreo según formatos de declaración FP00 REVARQ  

Fuente: elaboración propia (2023)

Fuente: elaboración propia (2023)

Figura 1 Artículos por categoría en cada número Fuente: elaboración propia (2023) 

Este evento propició valiosas discusiones y reflexiones al respecto (Delgado 3e2t al., 2015, pp. 19-20).

Ese mismo año se conformó un grupo de trabajo, que luego se denominaría Mesa Nacional de Artes, Arquitectura y Diseño (AAD), con el objetivo de validar estos procesos creativos como forma de creación de nuevo conocimiento, así como s2us dinámicas y resultados singulares. Los integrantes de esta mesa fueron miembros y delegados de las siguientes asociaciones: Asociación Colombiana de Facultades de Artes (Acofartes); Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA); Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD); Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias); Ministerio de Educación Nacional (MEN); Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; y la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces).

La mesa AAD fue el espacio donde se fortaleció la investigación-creación como un concepto que posiciona los procesos creativos en contextos en los que se genera conocimiento, lo que puso en evidencia la convergencia que existe entre las disciplinas de tradición científica y las de tradición creativa. Allí, además, se reconoció que "la academia es un escenario privilegiado para el desarrollo de procesos creativos que permiten la experimentación libre con lenguajes plásticos, la formulación de proyectos con alto componente autorreflexivo y la colaboración de diferentes métodos y áreas del conocimiento" (Bonilla et al., 2018, p. 288). Las reflexiones surgidas en esta mesa revelaron que es de vital importancia que la academia reconozca, proteja y fomente espacios dedicados a la creación, lo que resalta su papel activo frente al desarrollo tecnológico y la innovación.

Ahora bien, la formalización que buscaba el concepto de investigación-creación en nuestro país, en cuanto al reconocimiento de la diversidad de posibilidades de producción de conocimiento que incluye los procesos creativos, se dio en 2014 "como resultado de las experiencias de la Convocatoria 640 de 2013 y del trabajo conjunto en estos comités" (Minciencias, 2014b, p. 16). De este modo, se ajustaron los estándares de medición para ser aplicados en el proceso de la convocatoria para el año 2014.

Entre las decisiones que se tomaron, es de interés para este estudio la consignada en el numeral 39:

Se conserva la estructura de los cuatro tipos de los productos resultado de los procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación desarrollados por los grupos: productos resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento; productos resultado de actividades de desarrollo tecnológico e innovación; productos resultado de actividades de apropiación social del conocimiento; productos de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CTel; y se adiciona una quinta tipología denominada productos resultado de la creación o investigación-creación en artes, arquitectura y diseño. (Minciencias, 2014b, p. 20)

Tras esta denominación, en el numeral 40 se afirma:

Respecto a los productos resultado de la creación o investigación-creación en artes, arquitectura y diseño, se aclara que para esta convocatoria, solamente se capturará la información y no se hará ningún tipo de ponderación o cálculo de estos productos. (Minciencias, 2014b, p. 20)

Posterior a esto, se definieron los productos de investigación-creación, tal como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Productos de investigación 

Fuente: MinCiencias (2014). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (p. 30).

Teniendo en cuenta que el primer producto corresponde a los artículos de investigación tipo A1, A2, B, C y D, se valida el uso de la Revista de Arquitectura (Bogotá) como objeto de estudio para entender la investigación que se relaciona con el campo de las artes.

Más allá de la investigación-creación

La diversidad de la investigación en los campos creativos ha hecho que el concepto de investigación-creación no parezca suficiente para singularizar las posibles relaciones que se dan entre los actos creativos y los investigativos. Un buen ejemplo de esto es el concepto de investigación proyectual, que surgió en el campo de la arquitectura.

En el epílogo que se titula "El estatuto epistemológico de la investigación en arquitectura en Colombia según las publicaciones de acceso abierto", del texto La investigación formativa en las facultades de Arquitectura de la USTA: aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación, se señala que el concepto en cuestión puede tener su origen en las competencias profesionales establecidas para los arquitectos por la ACFA, entre las que se contempla "la capacidad para indagar, comprender y relacionar información contextual que fundamente la investigación proyectual, con el fin de sustentar las decisiones arquitectónicas y urbanísticas"; además, se señala que el rótulo "investigación proyectual" se empezó a usar en diferentes asignaturas de pregrado y posgrado (Rueda Cáceres et al., 2022, p. 140). A pesar del rastreo de este origen, los mismos investigadores admiten:

Indagar sobre "investigación proyectual" sugirió que en Colombia es escasa la producción escrita y difundida sobre el tema [...], a juzgar por la bibliografía de acceso abierto disponible, el estado del conocimiento sobre el estatus epistemológico de la investigación proyectual en Colombia se muestra bastante inexplorado e incierto. (p. 140)

Lo cierto es que, aunque el concepto de investigación proyectual sea común y de uso generalizado, no hay discusiones o documentos institucionales que lo sustenten. Aun así, su existencia revela singularidades que harían posible distinguirlo de la investigación-creación. Es precisamente la identificación de esas particularidades lo que ha motivado este análisis que busca las repuestas en la Revista de Arquitectura (Bogotá).

La Revista de Arquitectura (Bogotá) como objeto de estudio

Esta publicación indexada es de carácter científico y de acceso abierto. Su arbitraje se realiza mediante revisión por pares en modalidad doble ciego, y desde 1999 publica investigaciones originales e inéditas dirigidas a la comunidad académica y profesional interesada en la arquitectura, el urbanismo y las tecnologías ambientales y sostenibles.

Como se ha detallado en el apartado metodológico, para este estudio se han tenido en cuenta los últimos diez números de la revista, en un rango que abarca desde el número 20-2 de 2018 hasta el 25-1 de 2023.

Los artículos publicados en esta revista siguen una estructura común basada en el formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). En este corpus se han identificado cuatro amplias categorías en función de las características de las investigaciones que respaldan dichos textos. Aunque en la mayoría de los casos se presentan artículos de investigación científica y tecnológica que detallan los resultados originales de proyectos de investigación completados, la estructura más empleada consta de cuatro secciones principales, como establece Minciencias (2014): introducción, metodología, resultados y conclusiones. En esta categoría de artículos se ha observado la presencia de grupos que se alinean con otras tipologías de textos recibidos por la revista. A continuación, se desglosa minuciosamente cada una de estas categorías con el propósito de arrojar luz sobre las diversas formas de investigación que surgen en el ámbito de la arquitectura.

Investigación reflexiva

En la categoría de investigación reflexiva se han incluido todos aquellos artículos de investigación que estudian alguna problemática o tema propio del campo de la arquitectura, pero que no necesariamente se vinculan con el desarrollo de un proyecto en particular.

Es el caso, por ejemplo, de los artículos de revisión. Para este tipo de escritos los investigadores sistematizan e integran la información con el fin de dar cuenta de avances o desarrollos sobre un tópico particular. Según los lineamientos del documento guía de Minciencias (2014) para revistas de ciencia, tecnología e innovación, los artículos de revisión son:

Documentos derivados de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

Estos artículos permiten el reconocimiento de los antecedentes de la problemática central, a partir de un análisis documental que puede incluir fuentes de todo tipo; también, facilitan la confrontación de los diferentes niveles de información disponibles, lo que hace posible una valoración fundamentada del estado de la cuestión.

En la categoría investigación-reflexión también se pueden incluir los artículos de reflexión-discusión donde los investigadores presentan los resultados de una investigación abordada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica, sobre un tema específico y valiéndose de fuentes originales, como lo establece Minciencias (2014) para las revistas de ciencia, tecnología e innovación. En este tipo de escritos los autores señalan, de forma detallada y crítica, los hallazgos y aportes de determinada indagación; además, brindan el contexto en el que se desarrollaron sus estudios.

Los artículos en cuestión enfatizan en el significado y la relevancia de una investigación; asimismo, señalan sus interrelaciones con otros niveles de conocimiento existente sobre el tópico de interés, dejando claras las limitaciones y alcances del estudio y abriendo rutas futuras para el avance de la investigación.

Estudios de caso

Los estudios de caso se caracterizan por concentrarse en una única unidad o en un conjunto de unidades por separado. Estos estudios tienen sus antecedentes en la sociología, la antropología, la historia, la psicología, la abogacía y el derecho; campos en los cuales este tipo de investigación resulta metodológicamente apropiado, al ser comunes las entrevistas abiertas, el análisis documental, la observación y el estudio exhaustivo de un caso en su contexto sociocultural y político (Simons, 2009).

Los estudios de caso son apropiados como método de investigación cuando se quiere obtener información y alcanzar un profundo conocimiento sobre algo en concreto. Además, permiten una exploración exhaustiva que da lugar a la identificación de singularidades e implicaciones que puedan determinar cada unidad. Así, se trata de los documentos que presentan los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluyen una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos (Minciencias, 2014).

Los estudios de caso pueden ser cualitativos o cuantitativos, como lo señala Simons (2009) en El estudio de caso: teoría y práctica:

Los factores determinantes al decidir utilizar métodos cualitativos o cuantitativos son si unos y otros facilitan la comprensión del caso en cuestión, qué tipo de inferencias se pueden hacer de los datos, y cómo las valoran los diferentes públicos y con fines distintos. (p. 21)

A partir de los resultados de este tipo de estudios es posible formular preguntas de investigación que conduzcan a hipótesis y reflexiones de casos similares que, en el caso particular de la arquitectura, puedan soportar y dar respaldo a propuestas de diseño con características compartidas, señalando el caso como paradigma o referencia.

Desarrollos experimentales

El Manual de Frascati 2015: guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental define este tipo de investigación de la siguiente manera:

La I + D (investigación y desarrollo experimental) comprende el trabajo creativo y sistemático realizado con el objetivo de aumentar el volumen de conocimiento (incluyendo el conocimiento de la humanidad, la cultura y la sociedad) y concebir nuevas aplicaciones a partir del conocimiento disponible. (p. 47)

Este mismo estándar de medición señala que los estudios I+D deben cumplir cinco criterios básicos: deben ser novedosos, creativos, inciertos, sistemáticos y transmisibles o reproducibles. Este tipo de investigaciones orientan sus objetivos específicos y generales a nuevos hallazgos, aunque por su misma naturaleza sus resultados suelen ser inciertos.

Los artículos de la Revista de Arquitectura (Bogotá) que se han incluido en esta categoría dan cuenta de un desarrollo investigativo que se apoya en el conocimiento obtenido en investigaciones básicas y aplicadas, bien sea para producir nuevos productos y procesos o para mejorar los que ya existen.

Investigación proyectual

Es un tipo de investigación aplicada porque se dirige a un objetivo práctico. Por esta razón, en esta categoría se han incluido los artículos de la Revista de Arquitectura (Bogotá) que dan cuenta del proceso investigativo relacionado con el desarrollo de un proyecto. Como investigación aplicada, la investigación proyectual tiene como objetivo principal encontrar soluciones a problemas específicos. En su tesis doctoral titulada La investigación proyectual en arquitectura, Hernán Zamora (2012) afirma:

La Investigación Proyectual Arquitectónica [.] se aproxima a la epistemología, porque trata de identificar las características de lo que comprende a priori como un determinado tipo de conocimiento: el que se produce a través del proyectar arquitectónico y, también, se aproxima a la metodología, porque centramos nuestro estudio en las posibilidades y límites del proyectar arquitectónico como método de producción de conocimientos. (p. 35)

Según esto, la investigación proyectual es la categoría más cercana a la idea de investigación-creación. En ese sentido, no se refiere solo a una actividad secundaria que acompaña el proceso creativo, sino que abre la posibilidad de generar nuevo conocimiento y de hacer aportes significativos al campo.

Discusión

La revisión de los números seleccionados de la Revista de Arquitectura (Bogotá) ha permitido esclarecer sutilezas con respecto a las distintas formas de investigación en el campo. Tras revisar los artículos y proponer las cuatro categorías que postulan los tipos de investigación, se ha evidenciado la diferencia en el número de artículos incluidos en uno y otro grupo (f¡gura 2).

Fuente: elaboración propia (2023).

Figura 2 Relación total de artículos por categoría en el estudio 

El alto número de artículos en las categorías investigación reflexiva y estudios de caso señala a la Revista de Arquitectura (Bogotá) como una fuente de información de gran valor para desarrollos investigativos en fases más avanzadas o relacionadas con el quehacer práctico. Así, la exhaustiva revisión de las ya mencionadas publicaciones permite evidenciar las siguientes premisas:

  • El examen de los artículos de investigación reflexiva hace posible una exploración más crítica de conceptos teóricos, metodológicos y de profundización conceptual, que muestra cómo estos artículos fomentan la reflexión crítica y el análisis en el ámbito arquitectónico, lo que contribuye a la evolución de la teoría en esta disciplina.

  • Se encontraron estudios de caso que enfatizan o abordan problemas reales y sus soluciones en contextos específicos. Se destacan artículos que proporcionan valiosos aportes para profesionales y académicos que buscan aplicar conceptos teóricos en situaciones concretas, lo que impulsa la transferencia de conocimiento desde la academia al campo práctico.

  • Se encontraron artículos que abordan desafíos arquitectónicos desde una perspectiva multidisciplinaria o incorporan enfoques interdisciplinarios desde las temáticas o la misma composición de los investigadores que enriquecen la investigación, ampliando las posibilidades de abordar problemas complejos desde diversas perspectivas.

  • Además, se encontraron artículos de alto impacto en la práctica o la investigación de temas de urbanismo y tecnología vinculados a los espacios públicos y sus nuevas visiones pospandemia, o a las innovaciones tecnológicas en materiales que cumplen las condiciones dadas por los Objetivos del Desarrollo Soste-nible (ODS) para enfrentar el cambio climático. Así mismo, artículos que han influido en la toma de decisiones, la planificación urbana o la conceptualización arquitectónica, respaldando así la afirmación de que la Revista de Arquitectura (Bogotá) es una fuente valiosa para desarrollos avanzados.

La publicación de estos artículos fomenta el diálogo constructivo dentro de la comunidad de estudiosos de la arquitectura, incentiva acceder a investigaciones reflexivas y estudios de caso que aportan experiencias y enfoques innovadores que nutren el desarrollo continuo de la disciplina.

Es relevante destacar que la escasa presencia de artículos que aborden investigaciones proyectuales o de desarrollo experimental dentro de esta selección de estudios; pero esto no minimiza la importancia de este tipo de investigaciones. Más bien, señala un hecho crucial: dado su estrecho vínculo con la práctica, estos trabajos no siempre se traducen en productos textuales o documentos convencionales, lo que plantea una cuestión fundamental: ¿cómo abordar el análisis y la evaluación de los aportes y avances surgidos de las investigaciones proyectuales?

Conclusiones

Se puede concluir que, en el amplio campo de la arquitectura, la investigación adopta múltiples manifestaciones, lo que refleja la naturaleza multidimensional y en constante evolución de la disciplina. En este contexto, la Revista de Arquitectura (Bogotá) emerge como una herramienta vital y efectiva para dar visibilidad a esta diversidad de estudios e indagaciones. Su papel trasciende la mera publicación de artículos, convirtiéndose en un motor activo que impulsa la generación y el intercambio de conocimiento en el ámbito arquitectónico.

Esta revista enriquece y dinamiza el proceso de construcción de conocimiento en torno a la arquitectura, lo que fomenta un diálogo constante entre las distintas voces de la comunidad académica y profesional. Los estudios presentados en sus páginas no solo informan acerca de investigaciones en curso, sino que también incitan a la reflexión y al debate sobre cuestiones cruciales que afectan la disciplina. De esta forma, la revista nutre de manera profunda y positiva los procesos de formación de investigadores y estudiantes al exponerlos a una variedad de enfoques, métodos y perspectivas enriquecedoras.

No obstante, el impacto de la revista no se limita al ámbito educativo. Al proporcionar una plataforma para la divulgación de investigaciones, también se consolida como un pilar para el desarrollo continuo de la investigación arquitectónica. Los investigadores pueden encontrar un espacio donde presentar sus hallazgos y contribuciones, lo que a su vez impulsa la consolidación y el avance de la disciplina en sí. Esta simbiosis entre la publicación científica y la investigación establece un vínculo en el que la retroalimentación constante entre la teoría y la práctica es esencial para la innovación en las publicaciones científicas de la disciplina.

En última instancia, la Revista de Arquitectura (Bogotá) no solo documenta y comparte el conocimiento, sino que también desempeña un papel determinante en el futuro de la disciplina. Su capacidad para abarcar una amplia gama de enfoques investigativos hace que sea un medio valioso para fomentar la exploración, la innovación y la colaboración en el ámbito de la arquitectura. Con cada edición, esta revista busca inspirar a aquellos que desean impulsar los límites del conocimiento arquitectónico, creando así un legado duradero de enriquecimiento intelectual y desarrollo profesional.

Referencias

Asprilla, L. I., (2014, 22 de mayo). La producción de conocimiento desde las artes: propuesta para un Programa Nacional de las Artes adscrito a Colciencias. A Contratiempo: Revista de Música en la Cultura, 23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7511939. [ Links ]

Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández Salgar, O., Stward, A., Niño Soto, A., & Salamanca, J. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda. [ Links ]

Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M., & Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6302065. [ Links ]

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014a). Documento guía: servicio permanente de indexación de revistas de ciencia, tecnología e innovación colombianas. https://minciencias.gov.co/sites/defaul^files/upload/paginas/M304PR02G01-guiaservicioper-manente-indexacion.pdf. [ Links ]

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014b). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/convocatorias/2014/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos-investigacion. [ Links ]

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico o de innovación.https://minciencias.gov.co/sites/defaul^files/upload/convocatoria/anexo_3._documento_de_tipologia_de_proyectos_ version_6.pdf. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Manual de Frascati 2015: guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental. https://www.oecd.org/publications/manual-de-frascati-2015-9789264310681-es.htm. [ Links ]

Rueda Cáceres, L., Farrés Delgado, Y., Cano Castro, G., Abreu Plata, E., Garcés Bravo, C., Gómez Arciniegas, C. & Sanabria Salcedo, A. (2022). La investigación formativa en las Facultades de Arquitectura de la USTA: aproximación histórica a partir de los trabajos de grado modalidad investigación. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/49977. [ Links ]

Simons, H. (2009). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata. [ Links ]

Universidad Católica de Colombia. (2023a). Enfoque y alcance de la Revista de Arquitectura (Bogotá ).https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/focusAndScope. [ Links ]

Universidad Católica de Colombia. (2023b). Lista de comprobación para la preparación de envíos de la Revista de Arquitectura (Bogotá ).https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/submissions. [ Links ]

Zamora, H. (2012). La investigación proyectual en arquitectura estudiada a través de los trabajos de grado de la Maestría de Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela [Tesis de doctorado, Universidad Central de Venezuela]. Archivo digital. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/6024/1/T026800006357-0-Completo_Hernan_Zamora-000%282%29.pdfK. [ Links ]

Contribuciones y agradecimientos Este artículo se deriva la investigación llevada a cabo en la Universidad Católica de Colombia: "La Revista de Arquitectura (Bogotá) como componente interdisciplinar de la comunicación científica, fortalecedor de la comunidad disciplinar" (2023), en el marco de la línea de investigación Diseño Integrativo, Hábitat y Proyecto, asociada al proyecto. Las autoras de este trabajo han realizado las siguientes contribuciones: Pilar Suescún-Monroy estuvo a cargo de la concepción del estudio, el análisis de datos y la interpretación de resultados; Anna Maria Cereghino-Fedrigo se ocupó de la recolección, el análisis y la interpretación de datos desde la Revista de Arquitectura (Bogotá). Las autoras declaran que no tienen conflictos de interés relevantes en relación con la investigación presentada. Agradecemos a César Andrés Eligio-Triana por apoyarnos con su dedicado seguimiento a la redacción del texto y su aporte de distintas fuentes documentales

Recibido: 16 de Mayo de 2023; Revisado: 09 de Junio de 2023; Aprobado: 10 de Septiembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons