SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Una nueva dimensión del GDS. Interrogantes y reflexiones sobre el ''armamentismo'' en América Latina y ColombiaThe building sector in Cali (Colombia): An economic review to its recent evolution and major determinants índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perfil de Coyuntura Económica

versión On-line ISSN 1657-4214

Perf. de Coyunt. Econ.  no.15 Medellín ago. 2010

 

COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL

 

La oferta laboral y el papel de las remesas internacionales: estudio de caso para la zona cafetera colombiana: Área Metropolitana Centro Occidente*

 

Labor supply and the role of international remittances: a case study for the Colombian coffee region

 

 

Elizabeth Romero**; Daniel Salinas***

** Economista, Investigadora de ESUMER. Dirección electrónica: eliza.roa@gmail.com

*** M.A en economia, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. Dirección Electrónica: jdsalinas@economicas.udea.edu.co. Dirección postal: apartado aéreo 1226.

 

–Introducción. –I. Revisión de Literatura. –II. Modelo de Participación y Remesas.–III. Estadísticas Descriptivas. –IV. Modelo Econométrico. –V. Conclusiones.–Referencias bibliográficas.

 


RESUMEN

La diáspora de colombianos al exterior a finales de la década pasada, como respuesta a la situación económica que atravesaba el país, provocó cambios en el mercado laboral que actualmente presentan una importancia significativa. Se presenta una evaluación de los posibles efectos que tiene la migración internacional, a través de las remesas, sobre la participación laboral en la zona cafetera colombiana –Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO)–. Los resultados de los ejercicios econométricos permiten afirmar que en la Zona AMCO, las remesas tienen un efecto significativo sobre la decisión de participar en el mercado laboral. En especial, los hogares pobres son más dependientes de las remesas y se encuentra que su participación laboral es menor y que la decisión de participar para los individuos en los hogares con mayores ingresos no depende de las remesas.

Palabras clave: Participación laboral, Migración Internacional, Remesasa


ABSTRACT

Colombian diaspora at the end of the last decade in response to the economic situation the country was facing, caused some changes within the labor market that are significantly important nowadays. The paper presents an evaluation of the potential effects international migration has, through remittances, on labor participationin Colombian coffee zone – Midwestern Metropolitan Area (AMCO)-. The results from the econometric exercises support the conclusion that within the AMCO zone, remittances have a significant impact over the decision to participate in the labor market. Specially, poor households are more dependent on remittances and have a lower participation rate in labor force while decisions to participate for individuals in households with higher income are not dependant on remittances.

Key words: Participación laboral, Migración Internacional, Remesas.


RÉSUMÉ

L'émigration de colombiens à l'étranger à la fin de la décennie passée a entrainé des changements très significatifs sur le marché du travail. Cet article présente une évaluation des effets produits par les transferts d'argent en provenance de l'étranger sur le marché du travail dans la région productrice du café en Colombie (la région métropolitaine du centre-occident de Colombie –AMCO–). Les résultats des calculs économétriques montrent que dans la région AMCO, les transferts d'argent en provenance de l'étranger ont un effet significatif sur la décision de rentrer ou non dans le marché du travail. Notamment, nous montrons que les foyers à revenu plus faible sont les plus dépendants des transferts d'argent, raison pour laquelle ils participent moins du marché du travail, alors que les foyers qui participent les plus du marché du travail sont ceux qui ne dépendent pas des transferts d'argent en provenance de l'étranger.

Most clef: Participation du travail, migration international, remise.

Clasificación JEL: C35, F22, J21.


 

 

Introducción

El fenómeno migratorio colombiano registra tres momentos históricos importantes, el primero durante la década de los años sesenta; el segundo, en los años ochenta; y el tercero, al final de la década de los noventa y principios del presente siglo. Este último ha sido el periodo más importante en el país, pues mientras en 1997 la migración neta en Colombia era de aproximadamente 400.000 personas, en el año 2004 el número de colombianos en el exterior ascendían a 1'700.000. Esta diáspora de nacionales trajo consigo el incremento en la cantidad de transferencias por concepto de remesas, durante 1996 el país recibió por transferencias de los nacionales en el exterior 924 millones de dólares; mientras que para el año 2004 este monto ascendió a más de 3.300 millones de dólares. Para el año 2006, las remesas representaban el 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB). Adicionalmente, los ingresos por remesas constituían el 61,8 % del total de ingresos de capital recibidos por inversión extranjera directa, Banco de la República (2004).

La economía colombiana durante el final de la década de los años 90 se caracterizó por presentar una fuerte caída en la producción agregada. Entre 1998 y 1999 el PIB cayó un 4.3%, esta caída generó altas tasas de desempleo e indujo a muchos colombianos a emigrar al exterior en busca de mejores oportunidades en términos de empleo e ingresos. Este movimiento migratorio tuvo fuertes impactos en la economía nacional, particularmente en el mercado laboral. Luis Jorge Garay (2005) indicó que el aumento de las rentas familiares, debido a la recepción de remesas, generó un efecto ingreso que produjo un cambio en la participación laboral de los integrantes de los hogares dado que el ''disponer de recursos permanentes reduce los incentivos para insertarse en el mercado de trabajo y aumenta la probabilidad de que los desocupados se desalienten o incluso desistan de la búsqueda de empleo. Ambos fenómenos reducen la participación laboral y, por tanto, el desempleo'' (Garay, 2005 p.71).

En efecto, a partir del año 2000 la tendencia de la tasa de desempleo nacional comienza a revertirse y el indicador empieza a disminuir. No obstante, la ocupación también mostró un comportamiento descendente, es decir, la caída del desempleo no se debió al aumento de los ocupados, vía creación de empleo por la recuperación económica, sino tal vez a una reducción en la presión de la oferta laboral debida al incremento en la inactividad. En este contexto, probablemente el incremento en la recepción de remesas en los hogares tuvo un papel importante.

La segunda mitad del año 2007 marcó el inicio de una crisis financiera y económica internacional que se inició en Estados Unidos debido a los créditos hipotecarios de alto riesgo (''subprime''), hecho que llevó a la quiebra del sistema financiero en su conjunto1 y al consabido incremento de la incertidumbre en el resto de la economía. La crisis causó una reducción en el crecimiento económico de EE.UU disminuyendo el empleo2 y la productividad. Ante esta crisis, los empleados de baja calificación fueron los más afectados. En el caso de los inmigrantes, se evidenció el incremento en sus tasas de desempleo y la disminución de las remesas que enviaban a sus familias en los países de origen. Con la profundización de la crisis, este fenómeno se presentó en gran número de países desarrollados y receptores de inmigrantes.

Estudios internacionales indican que el flujo de ''remesas'', fuente de ingresos básicos en muchos de los países de América Latina y el Caribe, comenzaron a disminuir durante los primeros meses del año 2009. La crisis financiera, y su impacto sobre actividades donde se encontraban empleados trabajadores extranjeros3, generaron disminuciones en los envíos de dinero a los familiares que vivían en los países de origen (D'Alessio, 2009). Igualmente, Colombia ha registrado la misma tendencia mundial con respecto a la disminución de las remesas a partir del segundo semestre del año 2008.

Parte de la zona cafetera colombiana, específicamente El Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia (Risaralda), se ha caracterizado durante la última década, por ser una de las regiones del país donde se ha presentado un mayor flujo de emigrantes nacionales al exterior (Umaña, 2009). Adicionalmente, se estima que las remesas recibidas por los hogares en esta zona durante el año 2008 representaron el 19% del PIB risaraldense (Cámara de Comercio de Pereira, 2009), lo que los hace altamente dependientes de este tipo de ingresos.

El Banco de la República indica que esta región cafetera, como consecuencia de la crisis internacional, dejó de percibir alrededor de 46 millones de dólares por concepto de remesas durante el primer semestre de 2009, comparado con el mismo período de 2008. En materia de empleo, en el primer trimestre de 2009 ''el Área Metropolitana de Pereira, Dosquebradas y la Virginia registró a marzo la tercera mayor tasa desempleo del país, al ubicarse en 17,3%, [...], la población económicamente activa aumentó en 17.185 personas, implicando un ascenso en la tasa global de participación de 2.9 puntos porcentuales, [logrando el] 59,5% en el primer trimestre del año.'' (Banco de la república, 2009).

Éste documento indaga sobre la relación entre la razón de la participación laboral y los ingresos por remesas de los hogares de la zona AMCO. Específicamente, se tendrá por objeto evaluar sí la recepción de remesas en los hogares de esta zona, como consecuencia del éxodo internacional de finales de la década de los noventa, afecta negativamente la participación laboral de los miembros de cada hogar, en particular en un contexto de crisis internacional como la de 2008 y 2009. En la sección II, se realiza una revisión de la literatura reciente con respecto a la relación entre remesas y mercado laboral, en la sección III, se propone un modelo teórico que servirá como base para el estudio de dicha relación. Las secciones IV y V, presentan los resultados descriptivos y econométricos respectivamente. Finalmente, se presentan las conclusiones.

 

I. Revisión de Literatura

Las remesas son concebidas como ingresos no laborales en el hogar y teóricamente deben tener un impacto negativo en la oferta laboral, pues desincentivan la inserción de los miembros del hogar receptor al mercado laboral, afectando la tasa de participación laboral (Pastor y Rogers, 1985, Itzigsohn, 1995, en Chami; 2003).

Para El Salvador se estimó que las remesas inciden negativamente en la tasa de participación de los no migrantes, afectando también los salarios y reduciendo las presiones en términos de desempleo (Funkhouser 1992). En Ecuador, país caracterizado por un alto nivel de expulsión de mano de obra, sin superar a Colombia en migrantes ni remesas, se investigó el efecto de las remesas sobre la Población Económicamente Inactiva, y su resultado acepta la hipótesis del efecto negativo de las remesas en la decisión de participar en la fuerza laboral para ambos géneros (Espinosa, 2003). Además, mediante la estimación de un modelo probabilístico instrumental también se concluyó que un incremento de 10 dólares en las remesas reduce las horas trabajadas ente 6 y 7 horas (Aguiar, 2008).

En México Gordon H. Hanson (2007) examina la evolución de la interrelación de la migración y mercado laboral durante la década de 1990, tanto en las zonas rurales como las urbanas, e indica que uno de los principales efectos de la alta tasa de emigración es la presión alcista ejercida sobre los salarios, además comprueba que, para las zonas tanto rurales como urbanas, los individuos tienen menos probabilidades de participar en la fuerza laboral si sus hogares han enviado migrantes al exterior o han recibido remesas desde el exterior.

En Colombia, Luis Jorge Garay (2005) a través de la Encuesta sobre Emigrantes Internacionales y Remesas en el AMCO, realiza un completo diagnóstico para la zona, y en cuanto a la relación de las remesas y el mercado laboral indica que ''los indicadores de participación laboral (Tasa Global de Participación –TGP–) y desempleo son ostensiblemente inferiores para las personas que reciben remesas.'' (Garay, 2005 p 70) Estima que la brecha de TGP entre ambos grupos es de 10 puntos porcentuales, siendo el grupo receptor de giros, el que menos participación refleja. Recientemente la relación remesas y participación laboral en Colombia fue abordada para las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Cali. Los resultados encontrados a partir de un modelo probit a través de la Encuesta Longitudinal Social elaborada por Fedesarrollo, muestra que la recepción de remesas disminuye en un 5% la probabilidad de participar en el mercado laboral colombiano (Mora, 2008).

 

II. Modelo de Participación Laboral y Remesas

La participación laboral se define como aquella decisión que toma un individuo de insertarse en el mercado de trabajo. Los modelos teóricos de oferta laboral plantean que esta decisión puede depender de características individuales, del hogar o del entorno económico del individuo. El modelo de la oferta laboral más simple plantea que los individuos maximizan su utilidad en función de la cantidad de consumo y ''ocio'' que puedan comprar, dadas sus restricciones de tiempo disponible y presupuesto. En esta última restricción, se incluye como elemento importante el ingreso no laboral, pues el modelo predice que altos ingresos no laborales afectan negativamente la decisión de trabajo del individuo (Killingsworth, 1986). Por lo tanto, si las remesas son percibidas como un ingreso no laboral deberían disminuir la oferta laboral de los individuos.

En otros modelos como los de decisión familiar, producción doméstica o el modelo de uso del tiempo de Gary Becker4, se considera al hogar –no al individuo– como la unidad que toma las decisiones en materia de oferta laboral. Estos modelos permiten analizar más de cerca el fenómeno de los miembros secundarios (mujeres casadas, hijos solteros) que son los principales responsables de las variaciones que experimenta la fuerza de trabajo ofrecida en el corto plazo (López, 2001). En general, se puede decir que la participación laboral de una persona puede interpretarse como un análisis de costo-beneficio (privado o familiar) que depende de las características de cada persona, de su posición en la familia, del ingreso del hogar y de su estado marital (Tenjo, 1998).

La estimación del efecto de la recepción de remesas en la decisión de participar en el mercado laboral se realizará mediante un modelo de elección binaria, donde dicha decisión está representada por una variable discreta cualitativa que toma el valor de uno (1) si el individuo participa en el mercado laboral y de cero (0) si no lo hace. La decisión de participar en el mercado laboral depende, entre otros determinantes, de las características personales, las características del hogar y los ingresos no laborales. Dentro de los ingresos no laborales, se incluyen las remesas como determinantes de la participación. Teóricamente, el individuo ofrecerá su fuerza de trabajo si la utilidad de participar es mayor o igual a la utilidad de no hacerlo. Por lo tanto, la participación laboral, Yi, se define de la siguiente manera:

Este tipo de modelos de elección binaria o de respuesta cualitativa, tienen un sólido y reconocido sustento teórico-económico. (Killingsworth, 1986; Green, 1993; Castellar y Uribe, 2001).

 

III. Estadísticas descriptivas

La fuente de información a utilizar es la Encuesta sobre Emigrantes Internacionales y Remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente –AMCO–, realizada por el DANE a familias con y sin experiencia migratoria. Esta encuesta se llevó a cabo en el año 2004 en el departamento de Risaralda, específicamente en los municipios de La Virginia, Dosquebradas y Pereira.

La encuesta AMCO proporciona amplia e importante información acerca de las características de los individuos y los hogares pertenecientes a la zona de Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Se presentarán una serie de indicadores que proporcionaran un perfil general de la distribución de la población total, la población en edad de trabajar y la población económicamente activa de la zona. Estos indicadores se discriminaran por género, grupos educativos y receptores de remesas. Adicionalmente, por hogar se presentarán promedios de ingresos por remesas y de ingresos por otros conceptos, diferentes a remesas. Se identificarán las características de los hogares que reciben remesas y se compararán con los hogares que no reciben remesas. Esto proporcionará un primer acercamiento al efecto de las remesas sobre la participación laboral.

a. Participación Laboral

Según la información obtenida en el año 2004 para el Área Metropolitana Centro Occidente (Pereira, Dos Quebradas y La Victoria), la población total es de 546.260 personas, distribuidas en 247.326 hombres y 298.934 mujeres. La Población en Edad de Trabajar y la Población Económicamente Activa5 son respectivamente 437.818 y 190.961 personas. La tasa de participación laboral total en la zona AMCO es 44% (ver tabla 1). Es importante notar que este porcentaje se aleja de la tasa de participación laboral calculada utilizando las encuestas de hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta aparente incongruencia puede deberse a las diferencias metodológicas en la ejecución de ambas encuestas. No obstante, los patrones generales de los diferentes indicadores del mercado laboral son consistentes en las dos encuestas.

 

Las tasas de participación por grupos educativos muestran una relación directamente proporcional entre el nivel de educación y la participación laboral. En promedio, la participación laboral es más alta para personas con mayores niveles de educación.

Se observa que las personas sin educación tienen una participación de 21% mientras las personas con educación superior completa alcanzan una participación del 73% (ver tabla 2).

 

b. Receptores de Remesas

El número de personas que recibieron remesas en la zona AMCO durante el año 2004 fueron 28.919. Esto corresponde a 24.633 hogares donde por lo menos una persona recibía remesas. Por lo tanto, si el número total de hogares de la zona AMCO era aproximadamente 134.908, entonces el 18% de los hogares de esta región del país recibía remesas. En promedio, los receptores de remesas son personas con algún nivel de educación secundaria, es decir, cerca del 50% de las personas que reciben remesas tienen educación secundaria incompleta o completa (ver tabla2).

En general, la participación laboral de las personas que reciben remesas es de 39% mientras que quienes no las reciben tienen una participación laboral de 46%.

c. Valor de remesas e ingresos por hogar

En promedio el valor de las remesas mensuales para quienes las recibían en 2004 era de $500.3096. Sin embargo, las remesas son un ingreso no laboral que por lo general se destina a cubrir gastos del hogar, por lo tanto es pertinente calcular el total de ingresos por remesas y compararlo con la suma total de los ingresos diferentes a ellas. Esto con el fin de tener un indicador sobre la importancia de las remesas en los ingresos totales de los hogares.

En la tabla 3 se presentan cálculos para los promedios de ingresos totales y per-cápita por hogar (sin remesas) y los ingresos por remesas totales y per-cápita. Adicionalmente, se presenta un indicador que denota la razón de remesas per-cápita del hogar sobre los ingresos per-cápita del hogar. Cuando esta razón es cercana o mayor que uno, se puede interpretar que la importancia de las remesas en el hogar es considerablemente alta.

 

Ahora bien, Se observan por lo menos tres factores que llaman la atención: Primero, los hogares que no reciben remesas tienen ingresos promedio mensuales de $1.020.373, que son casi dos veces mayores a los ingresos mensuales (sin incluir remesas) de los hogares que reciben remesas, $685.238. Sin embargo, si se tiene en cuenta el valor de las remesas mensuales promedio de estos hogares, $617.385, se puede pensar que la falta de otros ingresos –diferentes a remesas– se ve compensada por el valor de las remesas que reciben. Segundo, el promedio de la razón de remesas per-cápita por hogar e ingresos per-cápita por hogar es de 1.28. Este valor es relativamente alto e implica que el valor de las remesas per-cápita del hogar es mayor que los ingresos per-cápita por hogar. Esto evidencia que, para aquellos hogares que reciben remesas, existe una gran dependencia a la recepción de éstas. Tercero, para el año 2004, el promedio de los ingresos per-cápita de los hogares, sin incluir remesas, en la zona AMCO era $870.122. Si se tiene en cuenta que la línea de pobreza en Colombia para el año 2005 era $891.299 por hogar (Cárdenas, 2009), y ajustando por la inflación, se obtiene que la línea de pobreza para 2004 seria aproximadamente $842.000 por hogar; entonces se encuentra de forma preocupante, que en promedio los hogares en la zona AMCO están muy cercanos a la línea de pobreza. Algo más preocupante aun es que la línea de pobreza está calculada para hogares de 4 personas, sin embargo los hogares en la zona AMCO son conformados por 5 personas en promedio.

En la siguiente sección, se presenta la evidencia econométrica sobre la relación existente entre las remesas y la participación laboral con el fin de explicar la alta dependencia de los hogares a la recepción de remesas.

 

IV. Resultados Econométricos

En esta sección, se realizan estimaciones de participación laboral utilizando un modelo de regresión de variable discreta cualitativa. Específicamente, se utilizaron modelos logit donde la variable dependiente es una Dummy, que toma el valor de uno (1) si el individuo hace parte de la población económicamente activa y de cero (0) si es inactivo. El objetivo es identificar la relación entre la recepción de remesas en el hogar y la decisión de participar en el mercado laboral por parte de un individuo en particular.

La teoría sobre la oferta laboral individual y los modelos del hogar postulan que la decisión de participar de un individuo depende de sus características individuales, las características del hogar y su salario de reserva, donde el salario de reserva esta determinado, en gran parte, por ingresos no laborales (Pencavel 1998) (Tenjo y Rivero 1998), (Salinas 2005), (Robbins & Salinas 2007). En esta medida, dado que las remesas corresponden a ingresos no laborales, se espera que individuos que viven en hogares que reciben remesas tengan una menor probabilidad de participar en el mercado laboral.

La regresión no lineal toma la siguiente forma:

donde x reúne las variables explicativas correspondientes a las características individuales, las características del hogar y medidas del salario de reserva; los βi son los coeficientes asociados a cada una de ellas. Además esta función de distribución, F(.), tiene las siguientes propiedades:

Los modelos que permiten estimar este tipo de comportamiento son conocidos como Probit y Logit, y aunque la literatura indica que no hay diferencia significativa en los estimadores de cada uno de estos, en este estudio, se elige el modelo Logit por tener unos valores de Akaike, Schwarz y Hannan – Quinn menores que los del modelo Probit. Adicionalmente, el estadístico R² de McFadden de éste presenta un valor más elevado, aclarando que las diferencias de estos estadísticos –entre uno y otro– son absolutamente mínimas.

Se estiman varias especificaciones de la ecuación de participación (2), incluyendo diferentes controles para las características del individuo y del hogar; adicionalmente, se incluyen variables de ingresos no laborales, ingresos del hogar y remesas.

En el primer conjunto de regresiones (Tabla 4), la estimación (1) corresponde a la ecuación básica que incluye sólo características del individuo7 y donde se incluyen variables de ingresos no laborales, tales como si el individuo recibe ingresos por arriendo, jubilación u otros. En todos los casos las variables son significativas y muestran el signo esperado. Los coeficientes de las variables de edad permiten confirmar la concavidad de la participación laboral en el ciclo de la vida, donde el coeficiente de edad es positivo, edad cuadrada es negativo y edad cúbica positivo. La variable educación muestra un coeficiente positivo que indica que la participación se incrementa con los años de educación. Se observa también que las mujeres participan menos que los hombres, los jefes de hogar participan más y los esposos(as) de los jefes participan menos. Las variables de ingresos no laborales tienen coeficientes negativos, lo cual implica que personas con mayores ''rentas'' participan menos. Estos resultados son recurrentes y consistentes en todas las estimaciones.

La estimación (2) incluye una Dummy que es uno (1) si el hogar recibe remesas y cero (0) si no las recibe. El coeficiente de esta variable tiene signo negativo y significativo, indicando que las personas que viven en hogares que reciben remesas tienen menor participación laboral. Al incluir variables de control por características del hogar, estimación (3), se observa que la variable tasa de desempleo del hogar es positiva y significativa, e indica que entre más personas desempleadas en el hogar es mayor la tasa de participación. También se incluye una variable de crédito que es uno (1), si el hogar tiene un crédito y cero (0), en otro caso, el coeficiente estimado es positivo y significativo, es decir, si el hogar tiene deudas hay más probabilidades que sus integrantes pertenezcan a la PEA. Adicionalmente, se tiene en cuenta si el hogar hay niños menores de 12 años. En este caso se encuentra un coeficiente positivo y significativo.

Las estimaciones (4) y (5) incluyen variables de ingreso por remesas por hogar per-capita e ingresos totales del hogar per-capita. Se incluyen estas variables para captar el efecto de la magnitud de los ingresos por remesas controlando por tamaño del hogar y el efecto de la riqueza del hogar en la participación de sus miembros. Se encuentra que las remesas per-capita del hogar tienen signo negativo como se esperaba y los ingresos per-capita del hogar tienen signo positivo. Esto último puede deberse a que los hogares con mayores ingresos per-capita tienen integrantes con altos niveles de estudio y como se observa en la tabla 4, la participación se incrementa con el nivel de educación y por consiguiente con el ingreso de los hogares.

Se debe tener en cuenta que el efecto negativo de las remesas solo debería ser significativo si las remesas representan un porcentaje alto con respecto a los ingresos totales del hogar. Por esta razón, se creó una nueva variable dummy que es uno (1) si la razón entre remesas per-capita por hogar y los ingresos per-capita por hogar (diferentes a remesas) es mayor a 0.5. Se toma este valor teniendo en cuenta las estadísticas descriptivas presentadas en la tabla 3 donde se observaba que el promedio de esta razón en el total de la población era aproximadamente 0.5. La estimación (5) de la tabla 4 muestra que esta variable tiene un coeficiente negativo y significativo. Es decir en hogares donde las remesas percapita son al menos la mitad de los ingresos per-capita (sin remesas), las remesas tienen el peso suficiente para hacer disminuir la participación laboral en el hogar.

Los resultados de la tabla 4 confirman que las remesas tienen un efecto negativo sobre la participación laboral, en especial, cuando el monto recibido por remesas es muy cercano al valor de los ingresos del hogar diferente a remesas. Esto indicaría que los hogares que reciben remesas tienen una alta dependencia económica a ellas y por lo tanto, la subsistencia del hogar está estrechamente vinculada a las remesas. No obstante, es interesante indagar sobre el tipo de hogares donde las remesas son base de la subsistencia y por lo tanto se esperaría que estos hogares tengan una menor participación laboral debida a las remesas.

Para responder este interrogante se plantean estimaciones diferenciando por grupos de educación promedio del hogar, con el objetivo de observar los patrones de participación para grupos más homogéneos y que además teóricamente deben tener similares perfiles socioeconómicos. En la Tabla 5 se presentan estimaciones por grupos de educación promedio de los hogares. Se encuentra para el grupo de hogares que en promedio tiene educación primaria o menos y secundaria o menos, que tanto las remesas como los ingresos per-cápita son significativos y negativos y positivos respectivamente. En el caso de la variable Dummy de razón entre remesas e ingresos en todos los casos es negativa y significativa. Lo cual puede interpretarse como que los hogares con menos educación, que en general son los más pobres, dependen altamente de las remesas pues su participación laboral es más baja. Como consecuencia de ello sus ingresos laborales son igualmente bajos. Esto explicaría por qué razón es tan alta la participación de las remesas en el ingreso total del hogar.

Resulta interesante que las estimaciones para el grupo de hogares con educación superior o más, arrojen coeficientes poco significativos para las variables de remesas, mientras que la variable de ingresos del hogar per-cápita diferente a remesas es positivo y significativo. En el caso de la variable de razón entre remesas per-cápita del hogar e ingresos per-cápita se encuentra un coeficiente no significativo. Estos resultados indican que las remesas no tienen influencia significativa en la decisión de participación para personas en hogares con promedios de educación superior o más.

En los ejercicios econométricos se encuentra que en la Zona AMCO, las remesas tienen un efecto significativo sobre la decisión de participar en el mercado laboral. En especial, los hogares pobres son más dependientes de las remesas y por lo tanto su participación laboral es menor. La decisión de participar para los individuos de los hogares con mayores ingresos no depende de las remesas.

Ante una crisis mundial como la que se presentó en 2008, donde hubo una disminución del flujo de remesas se esperaría que, según los resultados de este artículo, los hogares más pobres de la zona AMCO incrementaran fuertemente su participación laboral debido a la alta dependencia de las remesas. De hecho, de acuerdo a los efectos marginales estimados, presentados en la tabla 6, si la importancia de las remesas en los ingresos del hogar disminuye considerablemente, que en el caso de las estimaciones presentadas anteriormente se observaría cuando la razón entre remesas e ingresos por hogar per-cápita disminuye de ser algo mayor a 0.5 a ser algo menor de 0.5, esta disminución generaría un incremento en la tasa de participación en una magnitud de 10% a 20%.

Dado el incremento en la participación y los efectos internos de la crisis, la demanda laboral podría no alcanzar a absorber los nuevos oferentes de fuerza laboral, por lo cual se incrementarían las tasas de desempleo. Un escenario similar fue el que efectivamente se presentó en el primer semestre de 2009.

 

V. Conclusiones

En Colombia los fenómenos migratorios hacia el exterior han tenido fuertes impactos en la economía nacional, particularmente en el mercado laboral. Garay (2005) indica que en la zona cafetera colombiana o más específicamente en el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) el incremento en la cantidad de receptores de remesas generó una disminución de la Población Económicamente Activa (PEA) y un incremento en la Población Económicamente Inactiva (PEI), esto debido al efecto ingreso por el aumento de las rentas familiares.

La crisis financiera internacional del año 2008 trajo como uno de sus efectos más importantes la disminución del flujo de remesas para países en desarrollo como Colombia. Este fenómeno ha tenido repercusiones desfavorables para el mercado laboral colombiano, pues durante el año 2009 se han evidenciado fuertes incrementos en la participación laboral y el desempleo; con especial fuerza en la zona AMCO, que en los últimos años había sido un polo importante receptor de remesas en el país.

Haciendo uso de la encuesta AMCO 2004 sobre la caracterización de la migración internacional en la zona AMCO, se realizaron ejercicios descriptivos y econométricos para estimar la relación entre la recepción de remesas en el hogar y la decisión de participar en el mercado laboral por parte de un individuo en particular.

En general, se observa que las personas que reciben remesas tienen una participación laboral más baja que quienes no las reciben y en su mayoría son personas con educación secundaria incompleta o completa. Cerca del 18% de los hogares en la zona AMCO son receptores de remesas y estos parecen tener una alta dependencia a las remesas, puesto que éstas representan casi el 50% de sus ingresos mensuales. Si se observan los ingresos totales de los hogares, sin tener en cuenta las remesas, se encuentra que en promedio los hogares AMCO están muy cercanos o incluso por debajo de la línea de pobreza. Es decir que en un escenario sin remesas, la zona AMCO estaría conformada por hogares pobres.

Los resultados de las estimaciones confirman la concavidad de la participación laboral en el ciclo de la vida. Se observa que la participación se incrementa con los años de educación, que las mujeres participan menos que los hombres, los jefes de hogar participan más y los esposos(as) de los jefes participan menos. Las variables de ingresos no laborales tienen coeficientes negativos, lo cual implica que personas con mayores ''rentas'' participan menos. Se encuentra que las remesas per-cápita del hogar tienen signo negativo como se esperaba y los ingresos per-cápita del hogar tienen signo positivo.

Se confirma que las remesas tienen un efecto negativo sobre la participación laboral, en especial, cuando el monto recibido por remesas es muy cercano al valor de los ingresos del hogar diferente a remesas. Esto indicaría que los hogares que reciben remesas tienen una alta dependencia económica a ellas y por lo tanto, la subsistencia del hogar esté estrechamente vinculada a las remesas.

Se profundizó el estudio sobre el tipo de hogares donde las remesas son base de subsistencia y se encontró un fuerte efecto negativo de las remesas hacia la participación laboral en estos hogares. Al realizar estimaciones separadas por grupos de educación se encuentra que los hogares dependientes de las remesas son los que tienen menores promedios de educación, específicamente se encontró una relación negativa entre remesas y participación para hogares que tienen promedio de educación secundaria o primaria. Mientras que para hogares con educación superior en promedio, la relación entre remesas y participación es no significativa.

Dados los resultados encontrados en este estudio, se puede afirmar que en la Zona AMCO, las remesas tienen un efecto significativo sobre la decisión de participar en el mercado laboral. En especial, los hogares pobres son más dependientes de las remesas y por lo tanto su participación laboral es menor. La decisión de participar para los individuos de los hogares con mayores ingresos no depende de las remesas. En este sentido, ante una crisis mundial como la que se presentó en 2008, en la cual hubo una disminución del flujo de remesas se esperaría que, según los resultados de este artículo, los hogares más pobres de la zona AMCO incrementaran fuertemente su participación laboral debido a la alta dependencia de las remesas. Dado el incremento en la participación y los efectos internos de la crisis, la demanda podría no alcanzar a absorber los nuevos oferentes de fuerza laboral por lo cual se incrementarían las tasas de desempleo. Un escenario similar fue el que efectivamente se presentó durante el año 2009.

Como recomendaciones para disminuir los efectos perjudiciales, en términos de bienestar, de la alta dependencia de los hogares a las remesas internacionales se deben involucrar medidas dirigidas a mejorar las condiciones del mercado laboral en general y medidas específicas que tengan en cuenta las características particulares de los hogares receptores.

En el caso del mercado laboral, se requieren medidas que estudien las características de los trabajadores, en términos de educación y capacitación, y los requerimientos de personal por parte de las empresas. Esto debe estar dirigido a mejorar el emparejamiento entre la oferta y la demanda laboral para disminuir el desempleo estructural, que es la causa de desempleo más importante en el país. Adicionalmente, se deben seguir medidas que mejoren la calidad del empleo tanto asalariado como independiente o cuenta propia, permitiendo a los hogares recibir mayores ingresos laborales y disminuir su dependencia a las remesas.

En el caso específico de los hogares receptores de remesas, es notable que la mayoría de los hogares más dependientes de ellas se encuentran en niveles socioeconómicos medio o bajo. Por lo tanto, los integrantes de estos hogares suelen tener poca educación y bajos ingresos laborales. Medidas que proporcionen capacitación general e instrucción en la formulación de proyectos productivos, así como financiación y seguimiento de los mismos, podría redirigir los recursos percibidos por remesas y convertirlos en recursos dedicados a inversión. De esta manera, se reduciría la dependencia de los hogares y se incrementaría sus niveles de capacitación e ingresos haciéndolos menos vulnerables a las variaciones en la recepción de remesas. Este tipo de medidas deben direccionarse a hogares donde se identifiquen condiciones de alta vulnerabilidad y por supuesto deben tener programas de acompañamiento que garanticen el éxito de dichos proyectos.

Los resultados aquí presentados parecen ser consistentes con el comportamiento reciente del mercado laboral en la zona AMCO. Sin embargo, es necesario seguir investigando acerca del comportamiento de la participación de los integrantes del hogar por separado y posibles evidencias del efecto del trabajador adicional.

 

Referencias bibliográficas

1. Aguiar, V. (2008). ''Las remesas y la oferta de trabajo en Ecuador''. Cuestiones económicas, Vol. 24, No. 1, Primer Semestre de 2008, Banco Central de Ecuador, [en línea], disponible en: http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/XXIV-II-03Aguiar.pdf         [ Links ]

2. Altamirano, T. (2006). Remesas y nueva fuga de cerebros: impactos trasnacionales. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.         [ Links ]

3. Arango, L.; Posada, C. y Charry, A. (2003). ''La Participación Laboral en Colombia según la Nueva Encuesta: ¿Cambian sus determinantes?''. Borradores de Economía, No. 250.         [ Links ]

4. Arango, L.; García, A. y Posada, C. (2006). ''La metodología de la Encuesta Continua de Hogares y el empalme de las series del mercado laboral urbano de Colombia''. Borradores de economía, No. 410, [en línea], disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra410.pdf, recuperado: 28 de mayo de 2007.         [ Links ]

5. Banco de la República. (2004). ''Ingresos por Transferencias''. Reportes del emisor, No. 61, Bogotá.         [ Links ]

6. Banco de la República. (2005). ''Colombia: flujos migratorios y remesas de trabajadores''. Seminario, México, [en línea], disponible en: http://www.cemla-remesas.org/PDF/seminariomx/0510MX-ESPPT-Colombia.pdf, recuperado: 4 de Abril de 2007.         [ Links ]

7. Banco de la República. (2009). Boletín económico regional Eje Cafetero, primer trimestre 2009, [en línea], disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/BER/Eje-Cafet/2009_1.pdf         [ Links ]

8. Cámara de Comercio de Pereira. (2009). Coyuntura Económica Pereira y Risaralda, primer semestre de 2009, [en línea], disponible en: http://www.camarapereira.org.co/pge/dominios/ccp/upload/contents/File/COYUNTURA%20I-SEM-2009.pdf        [ Links ]

9. Cárdenas, M. y Mejía, C. (2006). ''Migraciones internacionales de colombianos. ¿Qué sabemos?'', FEDESARROLLO, [en línea], disponible en: http://www.fedesarrollo.org:82/mcardenas/images/papers/migracionesinternacionalesColombia/migraciones_internacionales_colombia_ presentacion.pdf, recuperado el 20 de mayo de 2007.         [ Links ]

10. Cárdenas, M. y Mejía, C. (2006). Introducción a la economía colombiana, 2da edición, Fedesarrollo, editorial Alfaomega, 2009.         [ Links ]

11. Cardona, R.; Cruz, C. y Castaño, J. La emigración de colombianos. El éxodo de colombianos: un estudio de la corriente migratoria a los Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno, Colciencias, CCRP; Ediciones Tercer Mundo, pp. 45-141, 1980.         [ Links ]

12. Castellar, C. y URIBE, J. (2001). Determinantes de la participación en el mercado de trabajo del área metropolitana de Cali en diciembre de 1998, [en línea], disponible en: http://socioeconomia.univalle.edu.co/cidse/documentos/download/pdf/doc56.PDF, recuperado el 1 de mayo de 2007.         [ Links ]

13. Cemla. Remesas internacionales en Colombia, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2007.         [ Links ]

14. Chami, R.; Fullekamp, C. y Jahjah, S. (2003). ''Are inmigrant flows a source of capital development?''. Working Paper, 03/189, Washington D.C, Internacional Monetary Fund Institute.         [ Links ]

15. Consejo Nacional de Población. Enfoques de la migración, [en línea], disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap02.pdf, recuperado: 2 de abril de 2007.         [ Links ]

16. Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos. Migración México – Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, [en línea], disponible en: http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/libro_clandestinos_2003/capitulo1.pdf, recuperado: 23 de julio de 2006.         [ Links ]

17. Espinosa, C. (2003). ''Efectos de la migración internacional en la oferta laboral de los miembros del hogar que permanecen en el país: el caso de Ecuador''. Cuestiones económicas, Vol. 19, No. 2, pp. 147-207.         [ Links ]

18. Funkhouser, E. (1992). ''Mass Emigration, Remittances and Economic Adjustment: The Case of El Salvador in the 1980s''. En R. Freeman y G. Borjas (eds). The Economic Effects of Immigration in Source and Receiving.         [ Links ]

18. Garay, L. y Rodriguez, A. (2005). ''Estudio sobre Migración Internacional y Remesas en Colombia. La Emigración Internacional en el Área Metropolitana Centro Occidente Colombia: Caracterización Socioeconómica de la Población Emigrante y Evaluación del Impacto de las Remesas Internacionales''. Cuaderno 3, Organización Internacional para las Migraciones, Bogotá.         [ Links ]

20. Gaviria, A. (2004). ''Visa usa: fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados Unidos''. Documento CEDE, 2004-17, [en línea], disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/var/rw/archivos/profesores/publicaciones/D2004-17.pdf, recuperado: 13 de agosto de 2006.         [ Links ]

21. Green, W. Econometric analysis, Prentice-Hall, Inc., New Jersey, 1993.         [ Links ]

22. Hanson, G. (2007). ''Emigración, remesas y participación en la fuerza laboral en México''. Industria y Comercio, No. 27, julio – diciembre, [en línea], disponible en: http://www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/publicaciones/e_INTAL_IYC_27_2007_Hanson.pdf         [ Links ]

23. Itzigsohn, J. (1995). ''Migrant Remittances, Labor Market, and Household strategies. A comparative analysis of low-income household strategies in the Caribbean Basin''. Social Forces 74, No. 2         [ Links ]

24. Killingsworth, M. (1986). ''Female labor supply: A survey''. Handbook of labor economics, Vol. I, Edited by O. Ashenfelter and R. Layard.         [ Links ]

25. López, H. (2001). Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo: consideraciones teóricas y de política. Documento presentado en el Seminario sobre aspectos teóricos y experiencias internacionales en materia de empleo y desempleo, Banco de la República, Bogotá, [en línea], disponible en: http://www.banrep.gov.co/economia/semin_empleo_econo/ponen_lopez.pdf, recuperado: 15 de mayo de 2007         [ Links ]

26. López, H. and Fajnzylber, P. Close to Home. The Development Impact of Remittances in Latin America. Conference edition, Washington DC, 2007.         [ Links ]

27. Lora, E. ¿Por qué hay tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? Mimeo, 2001.         [ Links ]

28. Malgesini, G. Introducción. Cruzando fronteras: Migraciones en el sistema mundial, Barcelona ICARIA: Fundación hogar del empleado, pp. 11-40, 1998.         [ Links ]

29. Massey, D.; Arango, J.; Hugo, G.; Kouaouci, A.; Pellegrino, A. y Taylor, J. (1993). ''Theories of International migration: A review and appraisal''. Population and Development Review, 19, pp. 431-466.         [ Links ]

30. Mesa E. (2005). Coyuntura económica, laboral y sindical de Colombia, Escuela Nacional Sindical, [en línea], disponible en: http://www.ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/Coyuntura_econ_mica__laboral_y_sindical__FINAL___ENS_.pdf, recuperado:15 de mayo de 2007.         [ Links ]

31. Mora, J. (2008). ''La relación entre la participación laboral y las remesas en Colombia''. Borradores de economía y finanzas, No. 17, Diciembre de 2008, [en línea], disponible en: http://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/BORRAECO/borrador_17_participacion_ laboral.pdf         [ Links ]

32. Moreno, I. (2004). ''Los determinantes de la inmigración internacional en España: evidencia empírica 1991-1999''. Documentos Instituto de estudios Fiscales, No. 9/04.         [ Links ]

33. Oim. Memorias del seminario Migración Internacional. El impacto y las tendencias de las remesas en Colombia, 2005.         [ Links ]

34. Pastor, R. y Rogers, R. (1985). Using migration to enhance economic development in the Caribbean: tree sets of proposal. Inmigration and development in the Caribbean: the unexplored connection, Ed Rober Pastor. Bouler, Colo. Westview press.         [ Links ]

35. Pencavel, J. (1998). ''The Market Work Behavior and Wages of Women 1975-94''. Journal of Human Resources, Volume 33, number 4, autumn.         [ Links ]

36. Posada, C.y Arango, L. (2002). ''La participación laboral en Colombia''. Borradores de Economía, No 217, Banco de la República de Colombia.         [ Links ]

37. Robbins, D.; Salinas, D. y Manco, A. (2009). ''La oferta laboral femenina y sus determinantes: evidencia para Colombia con estimativas de cohortes sintéticas''. Lecturas de Economía, No. 79, enero-julio.         [ Links ]

38. Santamaría, M. y Rojas, N. (2001). ''La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué podemos esperar?''. Archivos de Macroeconomía, No 146, abril 2001.         [ Links ]

39. Salinas, D. Una explicación alternativa a los determinantes de la participación laboral. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, 2005.         [ Links ]

40. Tenjo, J. y Ribero, R. (1998). ''Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia''. Archivos de Macroeconomía, No. 81.         [ Links ]

41. Umaña, F. ''Menor demanda y aumento de pobreza estiman expertos en el Eje Cafetero por menor flujo de giros''. Portafolio, [en línea], disponible en: http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2009-01-26/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4772047.html, recuperado: 1 de enero de 2009.         [ Links ]

42. Uribe, J.; Ortiz, C. y Correa, J. (2006). ''¿Cómo deciden los individuos en el mercado laboral? Modelos y estimaciones para Colombia''. Lect. Econ., No.64, pp.59-89. [online], ene./jun. 2006, [citado 13 Mayo 2008], disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0120-25962006000100003lng=esnrm=iso. ISSN 0120-2596.         [ Links ]

43. Urrea, F. (1986). Evaluación de la migración internacional de colombianos en el mercado laboral: informe final del contrato, FNR 314, Universidad del Valle, Centro de Investigaciones Económicas, Cali.         [ Links ]

44. World Bank. Remittances development and future prospects, Washington, 2005.        [ Links ]

 

 

Primera versión recibida el 2 de febrero de 2010; versión final aceptada el 1 de julio de 2010

 

Notas

* Este artículo es producto derivado del proyecto ''La Elasticidad Oferta Laboral-Salario en Colombia: estimaciones basadas en recientes avances teóricos y metodológicos para pseudo paneles'', apoyado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia.

1 Para enero de 2008 en EE.UU habían quebrado 11 instituciones financieras. Entre los bancos que colapsaron en 2008 estuvieron el Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión del país; además, del Columbian Bank & Trust, First Priority Bank, First National Bank of Nevada, First Heritage Bank e IndyMac Bancorp; First Integrity Bank, ANB Financial, Hume Bank y Douglass National Bank, entre otros.

2 La tasa de desempleo en Estados Unidos se situó en un 6,5% para noviembre de 2008, el nivel más alto en 14 años.

3 Actividades en sectores como la construcción y los servicios.

4 Becker, Gary. 1975 A theory of allocation of time. Economic Journal. Sep.

5 La participación laboral se construye utilizando las respuestas a la pregunta 33 de la encuesta AMCO: ¿En qué actividad ocupó la mayor parte del tiempo la semana pasada? Donde las posibles respuestas son: 1 trabajó, 2 no trabajó pero tenía trabajo, 3 buscó trabajo, 4 Estudió y no trabajó, 5 realizó oficios del hogar y no trabajó, 6 estuvo incapacitado permanentemente para trabajar, 7 vivió de la jubilación o renta y no trabajó, 8 otra situación. La PEA está conformada por aquellas personas que tienen ocupación o están buscando empleo y la PEI son aquellos que tienen edad para trabajar pero no necesitan hacerlo, no pueden o no están interesados en ello. Del total de personas registradas en la base de datos (8277), 2475 no reportaron información en la pregunta 33, entre las que están 1473 menores de 13 años, 931 emigrantes y 71 empleadas domésticas (quienes en la encuesta no son categorizadas como empleadas, para un total de 5802, que constituye la muestra para la presente investigación.

6 Este valor se obtuvo de calcular el valor de las remesas mensuales que recibe el individuo teniendo en cuenta la periodicidad en la que las recibe. Es importante anotar que el mayor número de receptores reportan que reciben remesas con una periodicidad mensual.

7 Las variables correspondientes a las características del individuo son: edad, edad cuadrática, edad cúbica, años de educación, género, si el individuo es jefe del hogar y si está casado o en unión libre.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons