SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue16Construction of a scoring model for the granting of credit in a financial institution author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perfil de Coyuntura Económica

On-line version ISSN 1657-4214

Perf. de Coyunt. Econ.  no.16 Medellín Dec. 2010

 

RESEÑA

 

La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos

 

The Age of Productivity: Transforming Economies from its foundations

 

 

Juliana López Montoya*

* Estudiante del programa de Economía de la Universidad de Antioquia. Dirección electrónica: juliana1858@hotmail.com.

 

 

Primera versión recibida: Noviembre 10 de 2010; versión final aceptada: Diciembre 20 de 2010

 


 

 

La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Editora: Carmen Pagés. Banco Interamericano de Desarrollo, 2010.

En un contexto en el cual el crecimiento de las economías de América Latina ha quedado rezagado en el largo plazo en comparación con economías desarrolladas e incluso con algunas economías emergentes, ''La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos'' identifica el bajo crecimiento de la productividad en la región como la principal causa de dicha tendencia y propone una serie de reformas tanto a nivel de políticas como institucional para combatir los problemas que impiden el crecimiento de la productividad en la región y así, explotar al máximo su potencial de crecimiento.

''La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos'' es un estudio realizado por varios expertos del BID entre los que se encuentran Eduardo Lora y Carmen Pagés, editora del libro. Esta última es economista investigadora principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo y editora asociada de la revista ''ECONOMÍA'' de la Asociación Latinoamericana de Economía. Pagés obtuvo un Máster en economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Phd en economía de la Universidad de Boston. En la actualidad se interesa en estudiar los efectos de las instituciones de los mercados de trabajo en la producción, los determinantes del empleo informal y la dinámica de la productividad. Algunas de sus publicaciones incluyen ''Law and Employment: Lessons from Latin America and the Caribbean'' con J. Heckman, ''Labor Market Adjustment in Chile'' (2004) con A. Micco and K. Cowan en Economia y ''Effects of Tariffs and Real Exchange Rates on Job Reallocation: Evidence from Latin America'' (2004) con J. Haltiwanger, A. Kugler, M. Kugler and A. Micco en el Journal of Policy Reform, (2004).

El libro está dividido en 12 capítulos de los cuales el primero consiste en una introducción y cada uno de los siguientes 10 capítulos expone y analiza causas del bajo crecimiento de la productividad en la región e incluye una serie de medidas y recomendaciones para superar cada uno de los obstáculos mencionados. El capítulo final compila y aterriza las recomendaciones realizadas a lo largo del libro.

En el capítulo introductorio del libro, los autores plantean que la ampliación de las brechas de ingresos entre América Latina y el resto del mudo se debe a un bajo crecimiento de la productividad y no a la falta de acumulación de factores o falta de inversión en capital físico y humano como se pensaría tradicionalmente. Las causas del pobre crecimiento de la productividad están relacionadas con fallas del mercado que no son resueltas debidamente y con políticas económicas mal enfocadas que han producido efectos colaterales adversos en la productividad de la región. En este sentido los autores afirman que el crecimiento de la productividad de la región puede lograrse mediante el fortalecimiento y la mejora de instituciones y políticas. De la misma forma, los autores resaltan la importancia de considerar el sector servicios a la hora de formular políticas en el crecimiento de la productividad, debido al alto grado de terciarización de las economías de la región.

En el capítulo ''La productividad agregada: la clave para el desarrollo de América Latina'', los autores inician con algunas consideraciones técnicas sobre la medición de la productividad total de los factores (PTF) (la medida de productividad utilizada en la mayor parte del libro) y sus diferencias con otras medidas de productividad como el ingreso per cápita. A continuación, los autores exponen tres hechos estilizados sobre la productividad en América Latina que apoyan la idea de que es necesario cerrar la brecha de la productividad entre la región y el resto del mundo para impulsar el desarrollo económico de la región, entre los cuales están el hecho de que el crecimiento de América Latina es más lento porque el crecimiento de la productividad es más lento y la productividad de América Latina llega aproximadamente a la mitad de su potencial. Al finalizar, los autores resaltan que aunque las mejoras tecnológicas en las empresas fomentan el crecimiento de la productividad, esta también depende, entre otras cosas, de la eficiencia con que la economía asigne los factores de producción entre empresas con diferentes niveles de productividad.

En el capítulo ''El reto del sector de los servicios'' se muestra que a pesar de que el crecimiento en la productividad del sector agropecuario ha sido bueno, este representa cada vez un menor porcentaje de las economías y una menor fuente de aumento de la productividad total. El sector de los servicios por su parte, es predominante en las economías de la región y es el que presenta la mayor brecha de productividad con la frontera mundial. Algunas de las razones que explican el desempeño deficiente de dicho sector son la existencia de un gran sector informal que ayuda a las pequeñas empresas ineficientes a enfrentarse a la competencia de empresas más productivas y la ineficiencia y alto costo del transporte en las economías de la región.

''Productividad desde los cimientos: empresas y asignación de recursos'' es sin duda uno de los capítulos más interesantes y enriquecedores del libro. En éste, los autores argumentan que en la región hay una gran cantidad de empresas pequeñas poco productivas y una asignación ineficiente de recursos entre empresas debido a fallas en los mercados financieros, distorsiones generadas por los sistemas impositivos, evasión de impuestos y aportes a la seguridad social por parte de las empresas pequeñas y la aplicación de políticas sociales y laborales que incentivan el crecimiento del sector informal. En vista de lo anterior, la región podría aumentar significativamente su productividad mediante una mejora en la asignación de recursos entre las empresas, para lo cual los autores proponen reformas en los sistemas impositivos poco uniformes aplicados a las empresas, la estimulación de la competencia en todos los sectores de la economía (en particular el sector servicios), entre otros. Algo a resaltar es que los autores no dejan a un lado la situación de los ''perdedores'' resultantes de la aplicación de dichas políticas, pues proponen la mejora de los seguros de desempleo, la implementación de programas de readaptación laboral, entre otros, como medidas complementarias a las políticas y reformas que buscan impulsar la productividad en la región.

En''El comercio y la productividad: un camino por explorar''los autores expresan que los elevados costes de transporte se han convertido en el mayor obstáculo para el comercio en América Latina, lo que a su vez limita el impulso que éste pueda darle a la productividad mediante el canal de la reasignación (que lleva a desaparecer a empresas poco productivas e impulsa a las más productivas al darse un aumento de sus exportaciones).

En ''Por qué es importante el crédito para la productividad'' los autores exponen las vías en las que el crédito puede impulsar la productividad de un país, entre las cuales están una mejor asignación de recursos entre empresas, la reducción de la informalidad y la posibilidad de lidiar mejor con la volatilidad macroeconómica. Adicionalmente, los autores resaltan la relevancia del tipo de crédito al que las empresas puedan acceder y afirman que en la región las pequeñas empresas suelen recurrir a créditos con proveedores o a fuentes informales de financiamiento que son mucho más costosas que otras fuentes de crédito y dificultan la expansión de las mismas. Por último, los autores muestran cómo los entornos macroeconómicos volátiles afectan la productividad de un país al modificar las decisiones de inversión de las empresas. Al finalizar el capítulo, los autores proponen profundizar el crédito mediante la creación de mercados de seguros para combatir la volatilidad de la economía, estabilizar los mercados financieros, aumentar el acceso de sectores específicos al crédito, entre otros.

El capítulo ''Impuestos y productividad: el juego del escondite'' arroja resultados importantes en cuanto a que las empresas informales puedan tener una participación mayor en el mercado a la que deberían debido a la reducción de costos que para ellos implica la evasión tributaria y normativa, impidiendo (en los casos en que se valida la teoría parasitaria) el crecimiento de empresas más productivas. De la misma manera, la evasión fiscal afecta la productividad en el sentido en que los gobiernos ven reducida su capacidad para financiar bienes públicos que impulsan la productividad como la infraestructura. Los autores exponen que la forma en que están formulados los regímenes simplificados, incentiva a las empresas a no crecer para mantenerse en dicho régimen. Esto está explicado por la diferencia abrumadora que existe entre la tasa impositiva marginal del régimen simplificado y el general. Para resolver lo anterior, los autores realizan propuestas muy acertadas, que sin duda alguna modificarían los incentivos de las empresas de hasta qué tamaño crecer. Una de estas propuestas consiste en la imposición de una tasa impositiva global menor (para las empresas que no están en el régimen simplificado) y más uniforme.

En ''Política social sólida y segura: cómo conciliar la protección con la productividad'' los autores argumentan que la forma en que se están enfocando las políticas sociales en la región incentivan la informalidad y tienen efectos perjudiciales en la productividad, debido en parte, a que las políticas sociales influyen en los comportamientos de los mercados laborales. Más específicamente, los autores constatan que existe un problema de valoración incompleta de la seguridad social en la región por parte de los empleados, que resulta en una aportación limitada a los sistemas de pensiones por parte de los mismos. Para analizar más a fondo este fenómeno los autores introducen el término ''brecha de formalidad'' el cual explican detalladamente, así como la forma de calcularlo. Para subsanar un poco el problema de la poca aportación a la seguridad social, los autores proponen tanto impulsar la valoración de ésta promoviendo los conocimientos financieros básicos y la confianza en el sistema, como lograr que los programas de protección social se proporcionen independientemente de la situación de las personas en el mercado laboral.

El capítulo ''Grandes interrogantes sobre pequeñas empresas'' concluye que el efecto que las políticas pymes han tenido en la productividad es incierto. Más aún, los autores afirman que los efectos positivos que estas políticas podrían tener en la productividad son limitados. Sin embargo, para optimizar los beneficios resultantes de su aplicación, los autores sugieren, entre otras cosas, la capacidad de identificar a las empresas que no cumplieron con los objetivos del programa para suspender el apoyo que inicialmente se les había brindado y la formulación de estrategias de salida para beneficiarios exitosos. Por último, para los autores uno de los mayores riesgos en que se incurre con las políticas pymes es brindar apoyo a empresas que habrían tenido éxito sin apoyo público.

El capítulo ''La importancia de las ideas: innovación y productividad en América Latina'' muestra cómo existe un grave déficit en la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y en innovación en América Latina. Sin embargo, lo que es más preocupante aún para los autores, es el hecho de que en la región no se ha vinculado la capacidad de investigación y desarrollo con las empresas. Teniendo en cuenta que el principal canal para la innovación y el crecimiento tecnológico en la región es la adaptación de conocimientos y tecnologías importadas, los autores proponen entre otros, la implementación de programas de extensión tecnológica para las empresas y el fomento del desarrollo de capital humano para tecnología e innovación.

En el capítulo final de este libro, se analiza de una forma más realista las propuestas realizadas a lo largo del libro y se consideran las dificultades que pueden surgir al tratar de implementar políticas enfocadas al aumento de la productividad. Una de las mayores dificultades al respecto es lograr que el público acepte los cambios en materia de política que implican aumentar la productividad, debido a que por lo general éstas requieren sacrificios a corto plazo y sus resultados se ven en el largo plazo. De la misma manera, de acuerdo con los autores, la mayoría de los regímenes políticos de América Latina no posee las capacidades necesarias para poner en práctica muchas de las políticas de impulso a la productividad. En vista de lo anterior y considerando que no es posible plantear una solución universal para aumentar la productividad en la región, los autores finalizan el libro con una serie de recomendaciones políticas e institucionales que permitan mejorar las políticas ya establecidas e impulsen la productividad en la región.

A pesar de que el libro contiene muchos conceptos especializados propios de la economía, los autores explican con extraordinaria claridad y simpleza la mayoría de ellos, proporcionándole al lector todas las herramientas necesarias para comprender a cabalidad los argumentos desarrollados en el libro. De la misma manera, los autores incluyen numerosas estadísticas y gráficos de fácil análisis para el lector que, sin duda alguna permiten la comprensión del texto.

''La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos'' es un libro altamente propositivo que tanto estudiantes como profesionales en las áreas afines a la economía deberían leer pues nos muestra la clave para cerrar considerablemente las brechas de crecimiento entre la región y el resto del mundo: el aumento del crecimiento de la productividad de la región. En este sentido, nos hace cuestionar acerca de la orientación de las políticas económicas y sociales en la región y su efecto en la productividad y nos concientiza de la importancia que tiene un enfoque más en el largo plazo de las mismas. Así mismo, propone valiosas recomendaciones para mejorar el uso de los recursos en la región y así explotar mejor su potencial de crecimiento: ''hacer más con lo mismo''.

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License