SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2INTERDISCIPLINARY AND ETHICS COMMITTEESSOUTH WESTERN SOCIETY: BETWEEN KNOWLEDGE, RISK ANDFEAR: REFLECTIONS ON BIOETHICS PERSPECTIVE AND PUBLIC HEALTH author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Bioética

Print version ISSN 1657-4702

rev.latinoam.bioet. vol.12 no.2 Bogotá July/Dec. 2012

 


De la responsabilidad social en la sociedad de riesgo:
Más allá de la libertad de ser empresarios de sí mismos
*

SOCIAL RESPONSABILITY IN THE SOCIETY OF RISK:
FARTHER FREEDOM OF THEMSELVES BE ENTREPRENEURS

A RESPONSABILIDADE SOCIAL NA SOCIEDADE DE RISCO:
MAIS ALÉM DA LIBERDADE DE SER EMPRESÁRIOS DE SI MESMOS

Wilmar Peña Collazos**

* Artículo producto de Investigación (UMNG-Hum 738)

** Candidato a Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Magister en Filosofía, Universidad Santo Tomás; Magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Artes, Universidad El Bosque; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad El Bosque; Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana.

Fecha de recepción: noviembre 27 de 2012
Fecha de evaluación: noviembre 30 de 2012
Fecha de aceptación: diciembre 5 de 2012



RESUMEN

La reproducción neoliberal de la forma-empresa hacia el ámbito de la intimidad del sujeto que se consagra como "empresario de sí mismo" en un espacio de riesgos, de acuerdo con Foucault, obedece a cambios impredecibles e intempestivos; a un "medio ambiente" de incertidumbres, donde cada quien se asegura a sí mismo un escenario de nuevas formas de calcular, programar o planear el ejercicio de su autonomía. Las grandes empresas eluden sus responsabilidades con los riesgos biotecnológicos y la responsabilidad social deviene como categoría apropiada al emprendimiento, la competitividad y el mercadeo que genera buena imagen corporativa para la perdurabilidad de las empresas.

La biopolítica se asume como un concepto provisional que sirve de puente entre el modelo bélico de Nietzsche y otro modelo gubernamental, propiamente político; entre las tecnologías políticas de soberanía, disciplina y regulación, como formas preliberales de gubernamentalidad, para atender finalmente los estudios arqueológicos sobre la gubernamentalidad del neoliberalismo expandido como Capitalismo Mundial Integrado, otra manera más depurada de gobernar por "acción a distancia" con estrategias tecnológicas de autorresponsabilización individual desde el espacio o medio (milieu) que se convierte en un emplazamiento de intervención que busca modificar las determinaciones con el fin de conducir la conducta de los gobernados.

De otro lado, para Bourdieu, la producción de bienes culturales en el medio reviste una forma particular de enclasamientos, se ejerce un efecto de imposición simbólica desde el gusto ya constituido culturalmente; el deseo implícito de los sujetos se ejerce como un mecanismo en los sistemas de los bienes ofrecidos en el mercado. Se reconoce así la dimensión reproductiva del deseo, en tanto que se dejan "circular" no tanto los flujos de mercancías, sino los flujos de deseos que impactan sobre los beneficios e intereses gubernamentales del Estado.

Palabras Clave

Responsabilidad Social Empresarial, Responsabilidad Social Universitaria, gubernamentalidad, biopolítica, sociedad de riesgo, ordoliberal, preliberal, liberal, territorios, enclasamientos, deseo, economía de capital, economía solidaria, subjetividad.


SUMMARY

Neoliberal reproduction enterprise-way towards the field of privacy of the subject that is enshrined as "entrepreneur of himself" in an area of risk, according to Foucault, due to unpredictable and untimely changes, to an "environment" of uncertainties, where everyone is assured himself a stage for new forms of computing, program or plan to exercise their autonomy Large enterprises shirk their responsibilities with biosafety risks and social responsibility becomes as appropriate category entrepreneurship, competitiveness and marketing that generates good corporate image for the sustainability of enterprises.

Biopolitics is assumed as a provisional concept that bridges between the military model of Nietzsche and other governmental model, strictly political; among political technologies of sovereignty, discipline and regulation, as pre-liberal forms of governmentality, to finally meet archaeological studies about governmentality of neoliberalism expanded as integrated world capitalism, otherwise the most refined of rule by "action at a distance" self-responsibility with technology strategies individually from space or environment (milieu) that becomes a site of intervention seeking to modify the determinations in order to direct conduct of the governed.

In addition to Bourdieu, cultural production in the middle is of a particular form of enclasamientos, it has an effect of symbolic imposition from taste and made culturally implicit desire of the subjects exercised as a mechanism in systems goods offered in the market. It recognizes the reproductive dimension of desire, while left "circular" not only goods flows, but also flows desires that impact on the benefits and interests of the state government.

Keywords

Corporate Social Responsability, Social Responsability University, governmentality, biopolitics, risk society, ordoliberal, pre-liberal, liberal, territories, enclasamientos, desire, capital economy, solidarity economy, subjectivity.



RESUMO

A reprodução neoliberal da forma-empresa no âmbito da intimidade do indivíduo que se consagra "empresário de si mesmo" em um espaço de riscos obedece, segundo Foucault, a mudanças imprevisíveis e intempestivas; a um "meio ambiente" de incertezas, onde cada um garante a si mesmo um cenário com novas formas de calcular, programar ou planejar o exercício de sua autonomia. As grandes empresas se esquivam de sua responsabilidade em relação aos riscos biotecnológicos e a responsabilidade social se transforma em categoria apropriada ao empreendimento, à competitividade e ao marketing que gera uma boa imagem corporativa para a perduração das empresas.

Assume-se a biopolítica como um conceito provisório que serve de ponte entre o modelo bélico de Nietzsche e outro modelo governamental, propriamente político; entre as tecnologias políticas de soberania, disciplina e regulação, como formas pré-liberais de governabilidade, para finalmente atender aos estudos arqueológicos sobre a governabilidade do neollberallsmo expandido como Capitalismo Mundial Integrado, outra maneira mais depurada de governar por "ação à distancia", com estratégias tecnológicas de auto-responsabilização individual a partir do espaço ou meio (milieu) que se converte em uma citação de intervenção que busca modificar as determinações com a finalidade de dirigir a conduta dos governados.

Por outro lado, para Bourdieu, a produção de bens culturais no meio reveste uma forma particular de enclassamentos, é exercido um efeito de imposição simbólica a partir do gosto já culturalmente constituído; o desejo implícito dos indivíduos é exercido como um mecanismo nos sistemas dos bens oferecidos no mercado. É assim reconhecida a dimensão reprodutiva do desejo, enquanto se deixa "circular" não tanto os fluxos de mercadorias, mas os fluxos de desejos que impactam os benefícios e interesses governamentais do Estado.

Palavras-Chave

Responsabilidade social empresarial, responsabilidade social universitária, governabilidade, biopolítica, sociedade de risco, ordoliberal, pré-liberal, liberal, territórios, enclassamentos, desejo, economia de capital, economia solidária, subjetividade.



EL RIESGO EN LA SOCIEDAD DE RIESGO: ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS PARA EVADIR RESPONSABILIDADES SOCIALES

Los conflictos en torno a los riesgos biotecnológicos y financieros se han convertido en una de las fuentes preeminentes del debate biopolítico y ético de la responsabilidad social. Tales conflictos expresan una creciente preocupación ciudadana por la protección ecológica o, como dijera F. Guattari, Ecosóflca en todas las instancias, desde la salud corporal individual, la protección y prevención colectiva de enfermedades, endemias y pandemias, la preservación y la conservación de los recursos vitales y naturales, de especies nativas de la flora y fauna, del medio ambiente en todos los ámbitos, el reconocimiento de los impactos negativos de las nuevas tecnologías, la ingestión de alimentos transgénicos y preservativos bióticos, el uso de toda clase de artefactos tecnológicos, la asimilación paulatina y reiterada de sustancias químicas que pueden ocasionar algún impacto negativo sobre la salud humana a mediano y largo plazo, que dan origen a nuevas enfermedades tanto físicas como psíquicas (GUATTARI: 1990).

La evolución del proceso de politización del riesgo es un debate de actualidad en occidente y ahora cobra mayor importancia la preocupación por las responsabilidades sociales de las corporaciones o empresas e industrias en la esfera pública. Los peligros biotecnológicos, tecnológicos o, simplemente, los productos de una expansión mediática de las ciencias, son habitualmente imputados a las acciones y decisiones humanas y, por lo tanto, se les otorga una responsabilidad social que se elude, se evade o simplemente se ignora, porque se muestra, como diría François Vallaeys, la necesidad y el interés de generar un maquillaje mediático mediante el asistencialismo, la filantropía o la testación de un voluntariado, que cumplir con las verdaderas responsabilidades sociales de constatar científicamente la efectividad y el nivel de nocividad o toxicidad, a mediano y largo plazo, de las sustancias al interior de los productos de la cadena productiva que derivan en lo que los consumidores asimilan en sus organismos (VALLAEYS: 2011). Lo cierto es que surgen múltiples y nuevas enfermedades y los médicos sólo detectan la sintomatologia, no las causas que la producen. Por ese motivo en la sociedad del riesgo impera el desconocimieno, la incertidumbre, la impredecibilidad y la impredectibilidad de los riesgos que pueden surgir de un momento para otro, que devienen en catástrofes, endemias, pandemias, enfermedades cardiovasculares, cáncer, malformaciones, desequilibrios orgánicos, insuficiencias, etc.

Hoy, prácticamente todos los peligros que amenazan a la sociedad parecen descansar sobre decisiones e imputaciones morales, políticas y jurídicas que son responsabilidad de empresas e industrias reconocidas, por su injerencia en las decisiones estamentales, pero que escapan a los mecanismos de control que ellas mismas promueven frente a los distintos gobiernos y democracias. Así mismo, buena parte de los riesgos que preocupan en la actualidad están directamente relacionados con los procesos productivos, con la aplicación de nuevas tecnologías y con los procesos mediáticos que se difunden como la propaganda y el don del espectáculo en los nuevos medios de comunicación. La sociedad del riesgo se circunscribe en una sociedad tecnológica y la auscultación científica de los riesgos es, así mismo, una herramienta para su gestión. Tal actividad científica dirigida a conocer los riesgos, se conoce como evaluación de los riesgos; el debate biopolítico y bioético en torno a las estrategias para abordar tales peligros sociales se convierte en una herramienta crítica necesaria para el gobierno de los riesgos. ¿Pero qué hacer cuando el gobierno, a quien le correspondería velar por la garantía del cuidado y la protección del ciudadano tiene sus manos atadas por el poder corporativo que día a día adquiere renovadas fuerzas no sólo económicas sino también políticas y se olvida de la ética por atender la imagen estética que le va a garantizar la adepción de conglomerados sociales mediante las campañas de marketing en la sociedad del espectáculo?.

No obstante la multiplicidad de mecanismos para controlar los riesgos, éstos escapan a las propuestas sólidas de responsabilidad social y las estrategias bio-políticas, pues el neoliberalismo en tanto sistema o el capitalismo mundial integrado en tanto economía de mercados ha eludido el compromiso social directamente con lo biológico, con la salud humana; su objeto se dirige a una producción material que se blinda bajo la producción inmaterial, simbólica, que se anuncia de múltiples maneras a través de máquinas deseantes en un medio que proyecta un estilo de vida propio del mercado, del capitalismo mundial integrado, de una economía globalizada. La biopolítica neoliberal deviene en un gobierno de sí mismo, conforme a criterios económicos, tangibles y no tangibles, simbólicos y novedosos.

Para auscultar el concepto de riesgo habría que remitirnos a los orígenes del liberalismo y de eso no trata en profundidad este discurso. El concepto de riesgo no se inventó en el siglo XX. Es posible, entonces, aclarar que el interés del riesgo propiamente se refiere a los del estado de bienestar, también se refiere a los acalorados debates que suscitó el determinismo tecnológico, a la sociedad de bienestar y a los que ahora suscita la sociedad de incertidumbre, especialmente; éstos son riesgos colectivos que se incorporan a la cadena productiva, a los productos, a las interacciones y a las formas de vida social (LUJAN: 2004, 20). La seguridad social fue un asunto que se fortaleció durante el estado industrial de bienestar, fue una preocupación social que obligó al Estado a desarrollar medidas legales apropiadas para minimizar la incertidumbre social (HEIDENESCHER: 1999, 74-78 en: LUJAN: 2004, 20).

El concepto de sociedad de riesgo se debatió durante las últimas décadas del siglo pasado, cuando aumentó de manera creciente la preocupación social por los riesgos relacionados con los productos del progreso tecnocientífico. Los productos más destacados han sido, entre otros, los de la industria nuclear, los de la industria farmacéutica, la química y petroquímica, los de la ingeniería genética, etc. Una característica fundamental es que tales riesgos son invisibles, atacan cuando menos se espera; más aún, sólo se hacen evidentes mediante la investigación tecnocientífica en profundidad, pues resulta costoso tal agenciamiento indelegable para las corporaciones. A las corporaciones e industrias no les ha interesado intervenir en este tipo de investigaciones que aminoraría los riesgos sobre la población civil. Es decir, podremos saber sobre ellos sólo mediante resultados e informes de las mediciones e investigaciones propiamente científicas, exclusivamente, lo demás es sólo especulación.

La sociedad de riesgo implica daños que atenían contra la sobrevivencia humana, contra las especies nativas y el desequilibrio del ecosistema total en el globo terráqueo. Los impactos dañinos no están limitados, ni en el tiempo, ni en el espacio, ante amenazas como una explosión nuclear o un accidente de grandes proporciones. Así mismo, las percepciones de los daños son invisibles y, por lo tanto, las responsabilidades y los daños son imputables. Así por ejemplo, la lluvia ácida o el cambio climático son daños colectivos.

Los riesgos no se calculan porque los científicos no se ocupan de hacer seguimiento a cada impacto de los artefactos tecnológicos, de los productos o las sustancias, sus reacciones a mediano y a largo plazo. Entonces los riesgos son abstractos, lo cual significa que no se experimentan directamente. Podríamos comprender la intoxicación paulatina con alimentos sólo mediante rigurosas mediciones científicas. Pero en América Latina y, concretamente en Colombia, los informes científicos sobre los impactos de los productos y servicios de las multinacionales son escasos de cara a la sociedad civil. Se desconfía de los medios de comunicación porque forman parte de los circuitos de poder que reproducen la información de acuerdo con intereses mercantilistas. Así que no es posible reconocer los riesgos y los posibles peligros de la tecnología moderna, sino cuando se presentan los efectos colaterales. Así pues, la sociedad entera se transforma no sólo en un escenario de espectáculo para el comercio, sino en un inmenso laboratorio donde se registran, pero no se evidencian, los riesgos y los experimentos tecnológicos tras cada innovación en los mercados.

Hablar de la sociedad de riesgo implica abordar categorías propias de la biopolítica, de esa que según Foucault surge en el seno del liberalismo en occidente, y se desplaza con conceptos como gubernamentalidad, estado, estado de bienestar, sociedad de conocimiento, biopoder, enclasamientos, responsabilidad social y territorialización del riesgo y de los miedos.


DE LA BIOPOLÍTICA A LA GUBERNAMENTALIDAD: ¿UN DESPLAZAMIENTO O UN MECANISMO ARQUEOLÓGICO PROVISIONAL?

Foucault manifestó en su cátedra de 1978 que la categoría de gubernamentalldad se exploró históricamente desde cuatro dominios diferentes y la biopolítica parecería desaparecer frente a tal emprendimiento arqueológico:

  1.  El poder pastoral que se perfiló desde el cristianismo primitivo y se contrapuso, luego, al gobierno del soberano sobre una ciudad.

  2.  Los programas gubernamentales como razón de Estado, Estado de Policía, cameralismo y mercantilismo, que se gestaron entre los siglos XVI a XVIII.

  3.  El liberalismo clásico, desde Smith hasta Malthus y Chadwick.

  4.  El neoliberalismo alemán y norteamericano.

Michel Foucault parece subordinar el análisis de la biopolítica a un análisis de racionalidad que corresponde a la gubernamentalidad liberal y neoliberal, lo cual conlleva a que en su texto Nacimiento de la Biopolítica se hable muy poco de forma directa del concepto de biopolítica y se atienda a las formas de dominación en la gestación del Estado Liberal. La pregunta por la biopolítica y las responsabilidades sociales del neoliberalismo exige ampliar el concepto utilizado por Foucault en sus análisis de la razón de Estado y el liberalismo de finales del siglo XVIII. Para Foucault, en el neoliberalismo la reproducción de la forma-empresa hacia ámbitos no económicos, tiene por objetivo comprender las acciones del conjunto de las técnicas del gobierno sobre la intimidad del sujeto que se consagra como "empresario de sí mismo" en un ambiente riesgoso y de inseguridad generalizada, y en tal sentido cada quien asume sus propias responsabilidades sobre sí mismo, bajo los dominios de una forma de vigilancia, desde los mecanismos de la acción a distancia. Lo que cambia históricamente, de acuerdo con Foucault, no es la economía bajo determinismos lineales y rígidos, sino las técnicas del gobierno económico que obedecen a cambios impredecibles, impredictibles e intempestivos.

La biopolítica neoliberal explora todas las variables biológicas, culturales, simbólicas de los deseos y de la vida íntima de los individuos, como un mercado autogestionable, que implica la autorregulación de las personas; se refiere a las decisiones cotidianas que se convierten en estrategias economicistas orientadas a la optimización de sí mismos1 en tanto máquinas deseantes2, productoras y reproductoras del capital. Más aún, el arte de gobernar que descubrieron los ordoliberales hacia la década de 1930 no buscaba la masticación, el confinamiento o la uniformidad, sino la diversidad de los mecanismos competitivos, la diferenciación y la multiplicación de la forma-empresa. Así mismo, en el horizonte de gobierno se advierte desde los neoliberales norteamericanos no una sociedad disciplinaria por reglamentación estatal sino por regulación sobre un "medio ambiente" de incertidumbres, por los modos de riesgo para que cada quien se asegure a sí mismo en el escenario de las incertidumbres. Cada persona tendrá que asumir sus propios riesgos, calcular, programar o planear en el ejercicio autónomo de ser "empresario de sí mismo". Los riesgos y la calculabilidad de los daños o perjuicios han dejado de ser una responsabilidad social que asumen las corporaciones para proclamarse como una emergencia que deviene del sujeto empresario de sí mismo. Más aún, lo que ahora asumen las corporaciones o empresas como responsabilidad social es un agenciamiento que se vincula y recae directamente sobre los consumidores, clientes y contribuyentes; la inversión social se ha convertido en un mecanismo de mercadeo útil de sostenibilidad y buen manejo de gobierno corporativo, en un requerimiento necesario para el buen clima organizacional.

Foucault advirtió en 1978 que antes de hablar de biopolítica3 era necesario reflexionar sobre el modo en que la población aparece como el objetivo por excelencia del gobierno de Estado, es decir, de la gubernamentalidad. Pareciera que la biopolítica en Foucault es un escalonamiento para la gubernamentalidad, o sea la política como gobierno requiere de las indagaciones sobre el biopoder4. Y en tal sentido, parecería que en Foucault este concepto de biopolítica sería una categoría provisional o algo así como un puente que cumple la función de vincular y mostrar límites entre el modelo bélico heredado de Nietzsche y un modelo gubernamental, propiamente político; más aún, entre las tecnologías políticas de soberanía, disciplina y regulación, como formas preliberales de gubernamentalidad, para atender finalmente tecnologías más camufladas, los estudios arqueológicos sobre la gubernamentalidad liberal avanzada, el neoliberalismo implantado y expandido de manera global por el Capitalismo Mundial Integrado, como otra manera más depurada de gobernar por "acción a distancia" con estrategias tecnológicas de autorresponsabilización individual; donde el medio ambiente (milieu) se convierte así en un espacio de intervención que busca modificar las determinaciones con el fin de conducir la conducta de todos los gobernados hacia los fines del mercado, de una sociedad que no democratiza de igual manera el bienestar y las incertidumbres. Así pues, Foucault considera útil contraponer el concepto de soberanía al concepto de biopolítica. La dominación ya no opera como siglos atrás, directamente por la fuerza y la dominación física de un territorio o de un espacio, sobre la acción restrictiva de cuerpos individuales o moldeando la subjetividad mediante el confinamiento de personas bien sea en escuelas, cárceles, hospitales o cuarteles; ahora, según Foucault, se trata de modular los deseos de los individuos que serpentean en el espacio libre de los mercados y se autorregulan, bajo su propia responsabilidad en el ambiente del espectáculo, en la sociedad de consumo y el márquetin mediático.

No obstante la multiplicidad de mecanismos propagandísticos de difusión masiva, pareciera que las estrategias biopolíticas del neoliberalismo nada tienen que ver directamente con lo biológico, pues el objeto que se pretende dirigir pertenece a una producción inmaterial, simbólica, que se anuncia de múltiples maneras a través de las máquinas informáticas en los distintos medios de comunicación y de telemercadeo, circula permanentemente como estereotipo de nuevos estilos de vida, de una economía terciarizada y globalizada. La biopolítica neoliberal deviene gobierno de sí mismo, conforme a criterios económicos dinámicos, no tangibles, simbólicos y novedosos.


APROPIACIÓN E INDIVIDUACIÓN DEL CONTROL DE LOS RIESGOS

De la sociedad fabril del s. XIX hemos pasado a la sociedad organizacional o empresarial del s. XX, para continuar con la reproducción de la forma-empresa de sí mismo donde el control se realiza a través de la libertad de hacer y rehacer empresa desde la subjetividad y la responsabilidad social luce como eje que pertenece al ámbito de las empresas, pero permanece como un compromiso voluntario que se elude de múltiples maneras y asumen por la interacción corporativa en último término los consumidores y los ciudadanos del común. Así pues, la empresa se ha convertido en el modelo de todas las relaciones sociales y los individuos en los elementos de un complejo sistema organizacional. La empresa adquirió no sólo personería jurídica, sino las capacidades de impactar sobre los sujetos y someterlos a unos cambios según la estandarización de las modas y las necesidades artificiales, bajo el impacto sobre las emociones y los gustos humanos. Y las escuelas, los colegios y las universidades han venido a controlar y a reproducir esa dinámica corporativa en los enclasamientos sociales como reproducción de estándares y deseos. La sociedad entera es asimilada como una disposición masiva de mercados en todos los frentes, los niveles y los estratos de la vida; el control se desterritorializa y se moleculariza sobre los individuos que deben ser responsables no sólo de consumir, sino también de autocontrolarse y se les endilga el poder de autogestionar sus propios riesgos. Cada quien consume, bajo sus propios riesgos, los productos que se ofrecen como predominio y satisfacción de los múltiples deseos.

En la sociedad del riesgo la población vulnerable adquiere un sentido en el sinsentido del capital que lo habita o envuelve sin tocarlo. Todo gira en torno al capital económico, que ha envilecido la conciencia de los pueblos. La sociedad entera y el pobre hacen parte del capitalismo que dinamiza este ambiente de poder. El pobre es un desgraciado que no ha adquirido las competencias del héroe, del noble o de aquel que adquirido el don, quien puede dar cuenta de sus propios riesgos e impulsar la carrera desenfrenada del desarrollo.

"El desempleado no es un "parado" y mucho menos un "necesitado", sino un "gestor de sí mismo", alguien que debe ser lo suficientemente flexible como para no requerir del asistencialismo estatal ni tampoco del trabajo asalariado. Alguien, en suma, que ha incorporado el "régimen empresarial" (del que habla Deleuze), aunque no tenga trabajo fijo ni subsidios de ningún tipo". (CASTRO-GÓMEZ: 2010, 146)

A decir verdad, los pobres y los miserables han invertido mal su capital humano, no han sabido ser empresarios de sí mismos, no han sido capaces de asumir sus responsabilidades individuales y sociales, han emprendido un riesgo no calculado, han utilizado mal sus recursos y no han aprendido sobre el verdadero "cuidado de sí". El Estado actúa pero desde una "acción a distancia", y la responsabilidad sobre las necesidades básicas como la salud, la educación, la vivienda, se procuran sobre la base de una "acción a distancia" que envuelve todos los procesos sociales e individuales para que el propio afectado ejerza el "cuidado de sí", como un individuo que busque potenciar el autogobierno y salga por sus propios medios de su situación de pobreza.

"La gubernamentalidad liberal avanzada tiende a reemplazar la tecnología de gestión de riesgos localizada en los vínculos colectivos (como el procedimiento de los seguros sociales o los métodos eugenésicos) por estrategias de autorresponsabilización (...). La sociedad ya no es presentada como una fuente de necesidades (vivienda, empleo, salud, educación, vejez, etc.) por cubrir, sino como un potencial de energías, de actividad, por suscitar. Se trata de reinventar lo social incentivando la autogestión y la autonomía de los individuos, los grupos, las asociaciones, los movimientos. Se retoma entonces, modificándola, la utopía libertaria y contracultural del yo plenamente "liberado". Pero la libertad no se entiende como emancipación total, sino como autonomía responsable". (VÁSQUEZ GARCÍA: 2005, 93)

En tal sentido, el Estado ya no cumple con la función de gobernar directamente los procesos económicos, biológicos o culturales, no regula qué afectaciones o implicaciones tienen las sustancias y productos que los ciudadanos consumen, pues se dedica a preservar el funcionamiento autónomo de los mercados ya existentes o crea nuevos en todos los ámbitos donde se gestan o reproducen nuevas necesidades para los ciudadanos; vgr. hay autorregulación en el ámbito de la salud, de la vivienda, de la educación, de la atención a ancianos, de las prisiones, del ejército o la policía, o incluso el Estado interviene como regulador o fiscalizador en grandes superficies, los grandes centros comerciales, para detectar anormalidades que interfieran con las estrategias de mercado, donde operan grandes firmas multinacionales con todo el entramado de las motivaciones comerciales. El principal instrumento para extender la cultura empresarial en la sociedad es la creación artificial de deseos y la reproducción de mercados especializados dentro de los mercados, con lo cual se pretende fomentar la autorresponsabilidad de los individuos que eligen qué consumir y cómo hacerse cargo de sí mismos, gestionando sus propios riesgos, al prevenir utópicamente enfermedades que los científicos no advierten ni informan porque las grandes empresas no estarían interesadas en auscultar las sustancias nocivas que se ocultan en los productos de consumo masivo o al fomentar autorregulaciones en exclusivas zonas de consumos VIP, donde la determinación del riesgo es inexistente. Además, eventos de siniestralidad o accidentes laborales, son endilgados al sujeto como empresario de sí mismo, a través de los mecanismos de contratación de la seguridad social y las consabidas dependencias del régimen contributivo. Es decir, cada individuo ha de hacerse cargo de prevenir sus propios riesgos o infortunios contratando los servicios pertinentes en los mercados, bien sea en un fondo de pensiones, un seguro integral contra incendios, terremotos, choques o muerte, así mismo un sistema integral de vigilancia que cubra sus necesidades ante sus miedos y el acecho de delincuentes y terroristas, o incluso un sistema que cubra el estudio de los hijos o las vacaciones familiares... Cada individuo ha de controlar sus riesgos y ser consciente de que la instauración del Estado de Bienestar generalizó y expandió el riesgo como una pandemia que recae precisamente con mayor fuerza sobre las clases populares, sobre aquellos que tienen incapacidad de cubrirlo todo, de minimizar sus propios riesgos y responsabilizarse de sí mismos5.

U. Beck también se refiere a la "sociedad del riesgo"6 en el sentido de la configuración de la transformación social que han supuesto la aparición de macropeligros tales como el atómico, el químico, el ecológico o el biogenético... Ello ha supuesto una nueva estructuración social, la emergencia de nuevos conflictos sociales y la aparición de nuevos sujetos o actores sociales con una determinada cultura política. Ello sin el más mínimo cambio institucional o del sistema político, lo cual provoca una situación disfuncional, que Beck recoge bajo el concepto de "irresponsabilidad organizada". Debido a los procesos de desregulación del Estado, se advierte cómo a medida que el Estado se quita obligaciones sociales se desinstitucionaliza, entonces se le da preponderancia, dominio y fuerza a las corporaciones o a las empresas y el "individuo es institucionalizado". Beck se refiere en este sentido al "riesgo" que por ser individual es más social; el riesgo viene representado por la autobiografía: "hágalo-usted-mismo" o "asúmalo usted que es responsable de sí mismo", lo cual implica un nuevo individualismo, y la posibilidad de autoconfigurarse que va desde la anomia hacia la autonomía como empresario de sí mismo. (Cfr. BECK: 2003, 55).

El riesgo mismo se ha transformado ya no en una amenaza sino en una oportunidad para la autogestión del emprendedor, del ciudadano que aprende a auto-regularse como un empresario de sí mismo, quien en la medida de adquirir mayor autonomía responde por sus propios riesgos y gustos. El riesgo "ya no es tanto una amenaza susceptible de ser minimizada por la ingeniería social como una oportunidad para cultivar el ethos empresarial, movilizar las energías de la sociedad, crecer interiormente, potenciar la responsabilidad de los individuos, abrir nuevos mercados y posibilidades para la creación de riqueza y la multiplicación de los estilos de vida personalizados. En este aspecto, gobernar los riesgos no es tanto prevenirlos o reducirlos como administrarlos. A eso se reduce el control de los riesgos de los ciudadanos responsables de sí mismos. Este imperativo de hacer responsables a los individuos de su propia existencia y de sus avatares, es decir, de fabricarse a uno mismo como consumidor potenciando la propia autoestima y el modelado de una vida de "calidad", pone en primer plano a las tecnologías del yo." (VÁSQUEZ GARCÍA: 2005, 97).

Con el gobierno liberal avanzado se instaura un "gobierno por subjetivación", pues se asegura sobre las prácticas de los individuos para formarse a sí mismos en tanto sujetos de conducta moral, sujetos capaces de gestionar sus propios riesgos, sujetos competentes "expertos de sí mismos" que establecen una relación de autocuidado, en tanto agentes de su propia producción y reproducción (VÁSQUEZ GARCÍA: 2005, 97). Es decir, la política nos remite a la ética y ésta pasa por el recurso del lenguaje y por los instrumentos, técnicas psicoterapéuticas o tecnologías "psi"7 (como la terapia ocupacional, los test de aptitudes, las técnicas psicoterapéuticas, los test de inteligencias, las validaciones de saberes, las escalas de aptitudes, los sociogramas, etc) que se aplican a los controles de calidad humana, la eficacia, la eficiencia y la efectividad y condicionan un encasillamiento especializado, bajo el supuesto de alcanzar los mejores estándares de calidad, los del superhéroe salvador; desde allí, sólo desde tal emplazamiento salvador, reificador, se procura un enclasamiento social como diría Bourdieu, de los asegurados en una nobleza de Estado, bajo las narrativas del "Estado de Bienestar" y la "vida buena", que para nada reproduce la democratización de la calidad de vida y la riqueza entre todos los habitantes y los ciudadanos del planeta.


SOCIEDAD DE RIESGO Y LOS PRODUCTOS DEL MERCADO BAJO EL PREDOMINIO DE REGULACIÓN DEL GUSTO

Para Bourdieu la producción de bienes culturales reviste una forma particular de enclasamiento, al ejercer siempre la oferta un efecto de imposición simbólica desde un gusto ya constituido, que ha sido transportado por el deseo implícito, incluso inconsciente, a la plena realidad del producto terminado por medio de un trabajo de objetivación sobre todos los productos y medios de producción que incumben a las personas que orientan su principio de gusto e interés sobre las cosas que les satisfacen, demandan o requieren. Los riesgos, ante los gustos, no se miden ni calculan y las responsabilidades no se asumen conscientemente. Simplemente se consume sin tener conciencia de asumir o no riesgos; hay un implícito de seguridad endilgada a terceros. Pero en el campo de la responsabilidad social los riesgos se difuminan y se manifiestan los deseos, los gustos e intereses. Los deseos individuales se determinan desde gustos colectivos y el panorama de las responsabilidades se ejerce desde una dinámica, por así llamarla, de máquinas deseantes. Por otra parte, el gusto en tanto sistema de enclasamlento, según Bourdieu, está constituido por condicionamientos asociados a una condición situada en una posición determinada en el espacio de las distintas máquinas deseantes, que rigen las múltiples relaciones en el panorama de los objetos jerarquizados y jerarquizantes. De este modo, los gustos efectivamente dependen de estado del sistema de los bienes ofrecidos

"El campo de producción, que evidentemente no podría funcionar si no pudiera contar con unos gustos ya existentes, propensiones más o menos intensas para consumir unos bienes más o menos estrictamente definidos, es lo que permite al gusto realizarse, ofreciéndole, en cada momento, el universo de bienes culturales como sistema de posibles estilísticos entre los cuales puede seleccionar el sistema de los rasgos estilísticos constitutivos de un estilo de vida. Se tiende a olvidar, en efecto, que el universo de los productos ofrecidos por cada uno de los campos de producción tiende a limitar de hecho el universo de las formas de la experiencia (estética, ética, política, etc) que son objetivamente posibles en un momento dado del tiempo8. De ello se deduce, entre otras consecuencias, que la distinción que se reconoce en todas las clases dominantes y en todas sus propiedades toma formas diferentes según el estado de los signos distintivos de la "clase" que se encuentran disponibles de manera efectiva". (BOURDIEU: 1998, 228)

El gusto delimita las preferencias sociales sobre el consumo, determina las actitudes, las ideas y las acciones, pertenece a un orden abstracto que conforma los criterios, las disposiciones hacia las cosas y define las relaciones con la cultura, según las condiciones en que hemos adquirido nuestro capital cultural y los mercados en los que podemos obtener de él un mayor provecho (BOURDIEU: 1998, 10). El habitus sería, en ese orden de ideas, el principio generador de las prácticas objetivamente enclasables y así mismo el sistema de enclasamiento de esas mismas prácticas (BOURDIEU: 1998, 169). En otras palabras, sería el conjunto de prácticas generadas por las condiciones de vida de los grupos sociales así como la forma en la que éstas vislumbran una relación concreta con la estructura social, o sea, el "espacio de los estilos de vida" (BOURDIEU: 1998, 477). Tales estilos de vida serían, de acuerdo con Bourdieu, los productos del habitus que devienen sistemas socialmente clasificados; es decir, las prácticas cotidianas que conforman un estilo de vida corresponden con un habitus determinado de clase social. Además, a la hora de definir el habitus de una clase social es definitivo tener en cuenta el capital escolar, pues en él se establecen los conocimientos o prácticas del sistema escolar como la disposición hacia el arte, la música, la pintura, los textos, los gustos por la cultura...; de tal modo que los gustos de un determinado grado de escolarización coinciden en una correspondencia en cuanto a representaciones de legitimidad social. No existe, de acuerdo con Bourdieu, nada más enclasante que las obras de arte legítimas u oficialmente reconocidas por los críticos, que permiten la producción de distingos al infinito. El panorama se amplía a todo, a la música, la vivienda, los deportes, los ambientes, las profesiones, etc.

Se propone, desde Bourdieu, una diferenciación de clases atendiendo no tanto a las propiedades o relaciones de producción, cuanto a la manera en que estas relaciones conforman un habitus de clase que corresponde con las prácticas de las que es producto. De este modo, el habitus depende en este sentido de las relaciones de interacción individuo / grupo, capital económico / capital cultural. Las diferencias de capital definen las clases y su distribución determina la posición en las relaciones de fuerza constitutivas del campo de poder (BOURDIEU: 1998, 317).

La distinción muestra cómo se genera la búsqueda de un máximo de "rentabilidad cultural", el consabido superhéroe que no existe en realidad, representado por la clase dominante y provoca una relación cotidiana que se encuentra ubicada en el mapa social donde se intersecciona una gran cantidad de capital económico con una no menos importante de capital cultural. La clase dominante posee la "cultura legítima", los gustos más depurados, la sensibilidad más fina, y esto le confiere el más alto grado de habitus distinguido (BOURDIEU 1998, 267-280). El pequeño burgués reconoce en la cultura dominante su valor como fuente y fuerza de distinción social, además sus expectativas se centran en el sistema educativo como fuente de provisión de esta relación de poder y delega la satisfacción cultural que no pueden conseguir en el presente en sucesivas generaciones para cumplir de ese modo el ascenso o distinción social. El revestimiento del sentido común de estas prácticas y elecciones dota al habitus del grupo de una consistencia muy difícil de transgredir, en tanto que el anclaje se da desde la defensa de la soberanía del Estado. Asimismo, sugiere una jerarquización enclasante de habitus que es inconscientemente asumida como estructura mental en los diferentes grupos sociales y que, nuevamente, aparece como lo natural, lo obvio o incluso lo deseable para que el gusto sea el indicador que determina los límites en la cultura.

"El compromiso como propio de la existencia humana sólo existe en el engarzamiento de la realidad, de cuyas "aguas" los hombres verdaderamente comprometidos quedan "mojados", empapados. Ahora bien, si nos interesa analizar el compromiso del profesional, tendremos que reconocer que el profesional, antes de serlo, es hombre. Debe ser compromiso con él mismo". (FREIRE, 1983)

En este marco afirmamos que aunque el compromiso que atiende el agente social contemporáneo es consigo mismo, desde la dinámica de ser empresario de sí mismo, bajo disposiciones de emprendimiento en el campo de las corporaciones, quedan imputaciones muy fuertes sobre el Estado y las empresas de todos los órdenes. La categoría de responsabilidad social ha sido asimilada por el campo empresarial. Este campo, por homología, está en interacción con el campo económico, político y jurídico, lo que permite la configuración y la movilización de un conjunto altamente diferenciado de capitales que materializan el esquema de producción y consumo de mercancías, bajo distintas relaciones de poder y fuerza. (BOURDIEU: 2001)

La libre y voluntarla aceptación de la responsabilidad social, soportada sobre criterios de competitividad, liderazgo, emprendimiento, estrategia de mercado y gestión de calidad, configuran un emplazamiento de fuerzas, donde las responsabilidades individuales parecen ser el mecanismo simbólico que se impone sobre las responsabilidades institucionales en una lucha desigual o dispareja, pero donde en realidad son las exigencias del mercado las que se convierten en la opción más fuerte. Desde tal óptica, la responsabilidad social queda limitada al interés del individuo que asume ser empresario de sí mismo y consumir bajo sus propios riesgos, el Estado atiende a un consentimiento bajo la mirada perpleja de muchos empresarios que se hacen los de "la vista gorda" frente a las inequidades y ante la imprevisibilidad de los riesgos. Las empresas compiten por el poder de regulación de consumos, sobre los derechos de propiedad y sobre ventajas competitivas que afectan la población.

"La competencia entre empresas asume a menudo la forma de una competencia por el poder sobre el poder del Estado - en especial sobre el poder de la reglamentación y los derechos de propiedad- y por las ventajas aseguradas por las diferentes intervenciones estatales..." (BOURDIEU: 2001, 232)

Esta apelación del campo empresarial determina un compromiso voluntarlo sobre las demandas que le sean necesarias y la aceptación de una responsabilidad social que responde más a estrategias de mercadeo, al enclasamiento de los deseos, a la consolidación y la homogenización de un clima organizacional que repercute en la perdurabilidad y la competitividad empresarial. La responsabilidad social, en tanto categoría del campo empresarial, se ha visto constreñida a los esfuerzos del contribuyente, del consumidor, del ciudadano, que alienta y soporta las iniciativas institucionales de múltiples corporaciones que compiten en este campo, e involucran serlas contradicciones en los sistemas de regulación social. Tanto el Estado como el sistema educativo se comportan como entidades que reproducen las distancias bajo las consignas del arbitrarlo cultural en las demandas de una sociedad que no cesa de desear y consumir sin sentido.


EL GOBIERNO SOBRE LA CIRCULACIÓN ESPACIAL DE LOS DESEOS

Para Foucault los dispositivos de seguridad ahora no buscan el disciplinamiento de los deseos sino gobernar el espacio, la circulación política de los deseos. Los dispositivos se especializan para reconocer la dimensión productiva de los deseos sobre los individuos mismos. Ya lo advirtieron Deleuze & Guattarl en "El Anti-Edipo", donde mostraron cómo el capitalismo propone una organización del deseo, lo cual conlleva necesariamente a la circulación maquínica del mismo. Así pues, en este sentido la producción social es producción deseante y lo que producen las máquinas deseantes es la "realidad social".

En la clase del 25 de enero de 1978 Foucault manifestó que en el nacimiento de la economía política se reconoció la dimensión productiva del deseo, en tanto que se dejó "circular" no tanto los flujos de mercancías, sino ante todo los flujos de deseos y que fueron precisamente los fisiócratas quienes descubrieron que al "dejar pasar" o circular los deseos se impactaba sobre los beneficios e intereses gubernamentales del Estado9. Así pues, se establecen los mecanismos y dispositivos para que cada individuo busque su propio interés y despliegue sus deseos, como uno de los principios del liberalismo; el Estado no tiene por qué ejercer ningún control sobre las cosas en sí mismas, sino gestionar el interés, dejar circular los deseos en un espacio de espectáculo publicitario donde los individuos vean escenificados sus intereses y se remitan a la satisfacción de sus propios deseos (Cfr. CASTRO-GÓMEZ: 2010, 81-85). De tal manera que la tecnología neoliberal no reglamenta, ni interviene directamente sobre la libertad de los individuos, pero sí interviene sobre las condiciones de la libertad individual y gestiona sobre el medio (milieu) en el que los riesgos de vivir pueden ser regulados para generar artificialmente unas condiciones de acción mediante el cálculo racional, con las cuales se conduzcan por autogestión las conductas de los sujetos "sujetándolos" a la norma del homo economicus, para que por autorregulación logren ser empresarios de sí mismos, en donde el cálculo de intereses genere beneficios económicos y un Estado de Bienestar10.

El mercado terminó convirtiéndose en el ámbito del deseo por las mercancías y servicios de lo útil, desde el cual se define la ciudadanía. "Con la emergencia del neoliberalismo en el siglo XX, ser ciudadano ya no será más un asunto de "derechos", sino un asunto de "emprendimiento". El liberalismo, como tecnología de conducción de la conducta, busca que todos los ciudadanos persigan su propio interés, porque al hacerlo se favorecerán también los intereses del Estado" (CASTRO-GÓMEZ: 2010, 146). Con esto, el neolilberalismo implanta una sustitución de intereses, el juego de utilidad prevalece sobre el de los Derechos Humanos y la justicia, el homo economicus sobre el homo juridicus.

La gubernamentalidad o las formas de gobernar propias del Estado moderno se originaron en dos tipos de racionalidad: las técnicas del gobierno sobre la polis, que reclamaban un control espacial, propias de la Grecia clásica y las técnicas del gobierno de la conducta individual pastoril, que reclamaban la dirección de las conductas individuales, que se desarrolló desde el cristianismo primigenio11. Estas técnicas de conducción de la conducta se desarrollaron a lo largo de toda la Edad Media europea. "El primero es el juego gobernante-ciudadano, en el que el hombre es visto como un sujeto de derechos dentro de una comunidad política sobre la base de la igualdad con otros ciudadanos libres. El segundo es el juego pastor-rebaño, en el que el hombre es visto como un sujeto de necesidades que deben ser cubiertas por una comunidad solidaria. En el primero se hace énfasis en el gobierno de la colectividad, mientras que el énfasis del segundo recae sobre el gobierno de los individuos. Tenemos, pues, dos juegos, uno territorial y otro conductual, que según Foucault permanecieron separados durante toda la Edad Media europea, pero que a partir del siglo XVII, empezaron a ensamblarse" lentamente con la emergencia de dos dispositivos de seguridad, hasta llegar a constituir dos líneas de aquella tecnología de gobierno que Foucault denominará razón de Estado" (CASTRO-GÓMEZ: 2010, 102). Lo que empezó a surgir fue la articulación de dos juegos de interacción en la "razón política"12: el gobernante-ciudadano y el pastor-rebaño. Es decir, omnes et singulatim, gobierno de la colectividad pero al mismo tiempo gobierno de los individuos, mediante tecnologías de conducción de las conductas y deseos que tienen que ver con necesidades como la educación, la higiene personal, el cuidado de la familia, el uso del tiempo libre, la disciplina corporal, el control de la sexualidad y el uso adecuado de los alimentos.



NOTAS

1 En este sentido la economía se ha convertido en una ciencia del gusto, los deseos y del comportamiento humano.

2 "Las máquinas deseantes no están en nuestra imaginación, están en las mismas máquinas sociales y técnicas. Nuestra relación con las máquinas no es una relación de invención ni de imitación, no somos ni los padres cerebrales ni los hijos disciplinados de la máquina. Es una relación de poblamiento: poblamos las máquinas sociales técnicas con máquinas deseantes y no podemos hacerlo de otra manera". (DELEUZE, G. y GUATTARI, F: 1985, 406)

3 El concepto de "biopolítica" es una tecnología de dominación en tanto que se somete la vida al poder del Estado y lo acuñó Foucault para contraponerlo al de "soberanía". Foucault abandona el modelo bélico nietzscheano, pues es necesario comprender otros esquemas de confrontación en la lucha por la vida...

4 "La hipótesis del biopoder exige, entonces, su reubicación en un marco más amplio de análisis: el examen histórico de las condiciones materiales de formación de la "población" como campo de intervención gubernamental entre los siglos XVII y XVIII. El proyecto inicial de una genealogía del biopoder ("nacimiento de la biopolítica") es pospuesto. incluso abandonado, para abrir paso a una historia de la gubernamentalidad que se ocupará del modo en que las tecnologías liberales se harán cargo del gobierno sobre la vida en las sociedades occidentales" (CASTRO-GÓMEZ: 2010, 63)

5 Beck introduce el concepto de "sociedad del riesgo" para referirse a una nueva forma de organización y estructuración de la sociedad, que empieza a emerger a finales de la década de los 70, en los niveles técnico- productivo, social y cultural.

6 Las obras fundamentales al respecto son: BECK, U., La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paldós, 1998; BECK, U. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paldós, 2003; BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. El normal caos del amor. Barcelona: Paldós- Roure, 2001.

7 Cfr Nikolas Rose. The psycological complex: politics, psychology and society in England 1869-1939, London: Routledge and P. Kegan, 1985 En: (VASQUEZ GARCÍA: 2005, 97). Rose en esta su tesis doctoral, plantea un análisis arqueológico y genealógico de los saberes "psi", que complementa el trabajo foucaultlano, no desde la normalización disciplinaria sino desde los regímenes de gubernamentalldad y, además, no desde una perspectiva epistemológica de la actualidad sino más bien desde una tecnología gubernamentaria que enclasa socialmente en términos de peritaje en una "cultura de expertos" a los aptos para determinados roles de acuerdo con diversas "tecnologías de lo humano", que condicionan a los individuos a ocupar su lugar y conducirse moralmente como una forma de autogobernarse, de autorregularse. Tales tecnologías "psi" generan la artificialidad de espacios especializados, normalizan y uniformizan una sociedad tecnocrática, apelando a la pérdida de la autenticidad humana

8 Este sistema de los posibles éticos, estéticos, políticos, que son efectivamente ofrecidos en un momento dado, es sin duda una dimensión esencial de lo que hace la historicidad de las maneras de pensar y de las visiones del mundo, y la contemporaneidad de los individuos y grupos ligados a la misma época y al mismo lugar.

9 Con la emergencia de la ciencia económica ilustrada (la fisiocracia) se empezó a ver el mercado no como un lugar de jurisdicción donde se sometía a reglas que impedían los fraudes y la usura de los vendedores y comerciantes, para convertirse en un lugar de veridicción, donde se disponía la naturalidad de los intercambios mercantiles.

10 El problema no es la falta de información, sino la saturación o exceso de mensajes que agolpan la conciencia. Nos encontramos a cada momento frente a una información acumulativa y caótica. Sobran muchos datos y faltan criterios de subjetividad, de autonomía y creatividad. Lo que se encuentra en la base de este enfoque es el modelo social del Estado del Bienestar, que surge del debilitamiento de las ideologías del neoliberalismo y el socialismo democrático. El Estado del Bienestar genera una gran dosis de malestar, porque la inmensa población de la clase media apenas alcanza a gestionar el cubrimiento de sus riesgos para alcanzar bienestar y calidad de vida.

11 Esta sistematización del poder pastoral es realizada por Foucault a partir de la correspondencia patrística entre los escritos pastoriles de San Jerónimo, San Cipriano, San Benito de Nursia y San Gregorio Magno.

12 Foucault entendió la razón política como el arte de gobernar, dotada de una ratio para calcular y actuar. Un arte de gobierno que entiende la política como mathesis, ordenamiento taxonómico, cuantitativo y regulatorio del todo y las partes que deben ser gobernadas. El Estado moderno se convirtió en el nuevo "principio de inteligibilidad" política.



REFERENCIAS

• ARENDT, H. (1958 [1993]) La Condición Humana, Barcelona, Paidós.         [ Links ]

• BECK, U. (1998) La sociedad del riesgo. Hacía una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

• ____(2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.         [ Links ]

• ____(2003) La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

• ____(2004) Poder y Contra-poder en la era global. La nueva economía política mundial. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

• BOURDIEU, P. (1998) La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1998.         [ Links ]

• ____(2001) Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

• CARSON, R. (1980) La primavera silenciosa. Barcelona: Grijalbo.         [ Links ]

• CASTRO-GÓMEZ, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Ed,         [ Links ].

• DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1985) El AntiEdipo: Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: Paidós Ibérica.         [ Links ]

• FREIRE, P. (1983). Educación y cambio. Buenos Aires: Galerna.         [ Links ]

• FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J.R. (2000). La ciencia posnormal Barcelona: Icaria.         [ Links ]

• GUATTARI, F. (1990) Las tres ecología. Valencia: Pre-Textos.         [ Links ]

• HEIDENESCHER, M. (1999). Die Beobachtung des Risikos. Zur konstruktion technischlokologíster Risiken in Gesellschaft und Politik, Berlin: Gruyter.         [ Links ]

• LÓPEZ CEREZO, J.A. y LUJAN LÓPEZ, J.L. (2000) Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

• LUJAN, J.L. y ECHEVERRÍA, J. (2004). Bechmann, G. Riesgo y sociedad postmoderna. En: Gobernar los riesgos: ciencia y valores en la sociedad de riesgo. OIE: 2004.         [ Links ]

• LUHMANN, N. (1993). Risk: a sociological theory. New York: De Gruyter.         [ Links ]

• MAC IVER, R. M. The Ramparts we Guard, N. York, 1950, pp. 84 ss. En: Dahrendorf, R.: Oportunidades vitales. Madrid: Espasa-Calpe, 1983.         [ Links ]

• MITCHAM, C. (2001). Los científicos e ingenieros como críticos morales en el mundo tecnocientífico. En: IBARRA, A. y LÓPEZ CEREZO, A. Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: OEI.         [ Links ]

• PNUMA (2011) Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza -Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Disponible en: www.unep.org/greeneconomy        [ Links ]

• VALLAEYS, F. (2008a) «Formación ética y responsabilidad social universitaria en la era de la globalización», in: Jongitud Jaqueline (comp.): Ética del desarrollo y Responsabilidad Social en el contexto global, Xalapa, Universidad Veracruzana.         [ Links ]

• VALLAEYS, F. (2008b) "Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades", in: "Educación Superior y Sociedad", Año 13, n°2, Septiembre 2008, Caracas, Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO).         [ Links ]

• VALLAEYS, F; DE LA CRUZ. C. y SASIA, P. (2009) Responsabilidad Social Universitaria, Manual de primeros pasos, México, McGraw-Hill Interamericana Editores, Banco Interamericano de Desarrollo. El Manual está disponible en el siguiente enlace: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35125786        [ Links ]

• VALLAEYS, F. (2011) Les fondements éthiques de la Responsabilité Sociale, Tesis de doctorado. Universidad de París Este. Disponible en el siguiente enlace: http://blog.pucp.edu.pe/eticarsu        [ Links ]

• VASQUEZ GARCÍA, F. "Empresarios de nosotros mismos: Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalldad liberal" En: UGARTE PÉREZ, Javier. Administración de la vida: Estudios biopolíticos. Ed Anthropos, 2005.         [ Links ]

Inicio