SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1GRANDPARENTS OF MEMORY AGUABLANCA (CALI, COLOMBIA): BETWEEN A CITY AND A RUGGED BACK COUNTRY UTOPIATHE NEW REALITIES OF THE BIOS / ZOE BODY, BETWEEN BIOETHICS AND BIOPOLITICS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Bioética

Print version ISSN 1657-4702

rev.latinoam.bioet. vol.14 no.1 Bogotá Jan./June 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EL CASO DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ, COLOMBIA*

ENVIRONMENTAL EDUCATION AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT. THE CASE OF THE EASTERN HILLS OF BOGOTA, COLOMBIA

EDUCAÇÃO AMBIENTAL E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL. O CASO DOS CERROS ORIENTAIS DE BOGOTÁ, COLÔMBIA.

Fabio Alberto Garzón Díaza

a Doctor en Filosofía de la Universidad de Valladolid (España), magister en Bioética Fundamental y Clínica de la Universidad de Chile (Chile). Exeditor de la Revista Latinoamericana de Bioética ycoordinador del programa de doctorado en Bioética, de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá (Colombia). Correo electrónico: fabio.garzon@unimilitar.edu.co
* Este trabajo se encuentra enmarcado por el proyecto de investigación vigente "La bioética como puente reflexiva, para la conservación de los cerros Orientales de Bogotá en poblaciones vulnerables dentro de un marco de educación ambiental. Fase I" (EDU-1065), de la línea de investigación "Bioética, educación y cultura de BioethicsGroup" de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Agradecimientos a Santiago Arango, Julia E. Carmona y Sandra Lorena Vargas.

Fecha de recepción: Diciembre 10 de 2014
Fecha de evaluación: Febrero 24 de 2014
Fecha de aceptación: Mayo 09 de 2014


RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo evidenciar la problemática de los cerros Orientales de Bogotá como una red de problemas ecológicos, sociales, económicos, políticos y culturales que imposibilitan la puesta en marcha de programas de conservación que permitan garantizar la vida en todas sus manifestaciones. Para ello, se utilizará una metodología sintética mediante la cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Se recomienda para la conservación de los dichos cerros implementar un tipo de gobierno que genere un desarrollo sostenible con justicia social, que tenga en cuenta el desconocimiento ambiental, social y cultural de los cerros y que implemente un modelo de conservación que integre a los ciudadanos en la generación de alternativas de vida y desarrollo en torno a la recuperación de los cerros Orientales y su uso sostenible.

Palabras clave

Ecología humana, bioética ambiental, ecosistemas, deterioro ambiental, desarrollo sustentable.


ABSTRACT

This research project has as its objective to demonstrate the challenging issues surrounding the Eastern Hills of Bogota as a complex griddle of ecological, social, economic, political, and cultural problems that hinder the implementation of conservation programs that guarantee the preservation of life in all its manifestations. To achieve this goal, a synthetic methodology will be employed wherein apparently isolated facts are interconnected and a unifying theory is formulated. In order to safeguard the conservation of the Eastern Hills of the capital city of Colombia, a type of government that generates sustainable development along with social justice, and keeps in mind not only the current lack of awareness of the environment, social, and cultural dimensions of the hills is recommended, along with a conservation model that integrates the citizens to the formulation of alternatives of life and development that promote the recuperation of the eastern hills and their sustainable utilization.

Key words

Human ecology, environmental bioethics, ecosystems, environmental degradation, sustainable development.


RESUMO

Esta pesquisa tem como objetivo destacar os problemas que acontecem nos cerros Orientais de Bogotá como uma rede de problemas ecológicos, sociais, econômicos, políticos e culturais que impedem a implementação de programas de conservação que permitam garantir a vida em todas as suas manifestações. Para esta finalidade, utilizar-se-á uma metodologia sintética através da qual se relacionam fatos aparentemente isolados e formula-se uma teoria que unifica os vários elementos. É recomendado para a conservação de essas colinas ter um tipo de governo que possa gerar um desenvolvimento sustentável com justiça social, que tenha em conta a ignorância ambiental, social e cultural dos cerros e que possa implementar um modelo de conservação que integre aos cidadãos a geração de meios de subsistência alternativos e desenvolvimento em torno à recuperação dos cerros Orientais e seu uso sustentável.

Palavras-Chave:

Ecologia humana, bioética ambiental, ecossistemas, a degradação ambiental, desenvolvimento sustentável.


INTRODUCCIÓN

Para nadie es de extrañar la afirmación de que el medio ambiente experimenta cada vez mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la poca atención que se le da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos. Este deterioro se debe en gran parte a los excesos de estilos de vida claramente incompatibles con la supervivencia de la naturaleza. (García, 1999, p. 64).

Es una falacia pensar que con la llegada de adelantos tecnológicos, en un mundo cada vez más globalizado y tecnificado, las necesidades básicas de la población estarían resueltas. Lo ideal sería colocar los adelantos de la ciencia y la tecnología de forma integral y armónica en función de la protección del medio ambiente y del desarrollo económico y social de las comunidades. Pero para que esto se dé es necesario que se produzcan profundos cambios en la mentalidad de los hombres y se creen patrones de conducta sostenible, de manera que las personas y las sociedades están más conscientes del efecto del medio ambiente sobre el bienestar general y del impacto que sobre este ejercen sus estilos de vida (García, 1999, p. 65).

La bioética debe proporcionar un equilibrado dialogo y una estrecha vinculación entre las ciencias naturales, humanísticas y la aplicación de políticas integrales y coherentes, para lograr la necesaria armonía y el correspondiente nexo ético entre el hombre la naturaleza.

LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

Los cerros Orientales de Bogotá son un conjunto de montañas localizadas al oriente de la ciudad, donde nacen ríos y quebradas, y donde existe una gran diversidad de plantas y animales. Es un eje ambiental de vital importancia que garantiza la calidad ambiental, la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales del Distrito, el cual forma parte de la estructura ecológica principal de la ciudad. Estos cerros son una reserva forestal de orden nacional, cuya posición geográfica los convierte en un área estratégica, clave como conector ecológico regional y fuente hídrica, y cuentan con una superficie de 14.170 hectáreas. En los cerros Orientales, según la autoridad de planeación del Distrito, habitan cerca de 82.000 personas de todos los estratos socioeconómicos. Sobre esta área de interés nacional e internacional, a través de los años se adelantaron obras civiles, contrarias a su vocación forestal; sobre la misma existen más de 65 barrios y 22 incorporaciones (Arias, 2007, p. 10).

Los cerros Orientales de Bogotá están ubicados al costado oriental del casco urbano de la ciudad y forman parte de algunos terrenos de cinco localidades del Distrito: de norte a sur, Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital, los cerros Orientales conforman la denominada Unidad de Planeamiento Rural (UPR), Bosque oriental de Bogotá, la cual limita al norte con la UPR llamada Borde norte y al sur con la UPR, cuenca alta y media del Tunjuelo.

La importancia de los cerros Orientales radica en que son el pulmón de Bogotá y albergan una de las mayores reservas en flora y fauna. Así mismo, los cerros son un corredor ecológico y punto de tránsito de aves migratorias entre polos. Esto se traduce en las siguientes cifras:

1. El resultado de levantamientos de vegetación para analizar la riqueza florística registró cerca de 64 familias, 111 géneros y 156 especies, tomando en cuenta solo plantas vasculares, aunque hay un listado de flora con 443 especies. Las familias con mayor número de especies y de géneros son las orquídeas, con 33 géneros y 118 especies; las bromelias con 10 géneros y 47 especies; las asteraceas con 9 géneros y 38 especies; las ericáceas con 8 géneros y 19 especies; las melastomatáceas con 9 géneros y 18 especies; luego lasrosáceas con 6 géneros y 15 especies, y por último las rubiáceas con 6 géneros y 11 especies.

2. Aves: en cuanto a riqueza y diversidad se presentan en los Cerros Orientales registros de 30 familias, 92 géneros y 119 especies. A nivel de mamíferos, ocasionalmente se encuentra el murciélago migratorio de Norteamérica Las iurusborealis. Entre las especies todavía comunes en áreas naturales y seminaturales, bosques y matorrales densos, está la comadreja Mustela frenata y en áreas más culturales, la chucha Didelphisalbiventris. En los páramos y subpáramos antrópicos se encuentran el conejo Sylvilagusbrasilensis, el ratón de páramo Thomasomyslaniger, la musaraña Cryptotistomasi, el guache Nasuellaolivacea y el curí Cavia anolaimae. En general, en cuanto a riqueza y diversidad se encuentran 14 familias, 17 géneros y 18 especies. Para reptiles se registran cuatro familias, cinco géneros y cinco especies. Estas familias son Tropiduridae (Stenocercustrachycephalus), Polychrotidae (Phenacosaurusheterodermus), Colubridae (Atractuscrassicaudatus) y Teiidae (Anadiabogotensis, Proctoporusstriatus). A nivel de anfibios se encuentran cuatro familias, seis géneros y nueve especies. Estas familias son Plethodontidae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae (Ramírez y Mora, 2006).

En 2007, la CAR realizó un inventario de las especies amenazadas en los cerros Orientales de Bogotá, del cual se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Los diferentes usos que se les han dado a los Cerros Orientales de Bogotá, desde la época de la Conquista y la Colonia, exigen una mirada bioética, debido a que se observan diversas dinámicas de adaptación social al entorno, el cual se presenta como una fuente de recursos ambientales, sociales, políticos y económicos. Esto genera que se evidencie una buena parte de la problemática social que se vive en el país. Por tanto, se hace necesario entender las dinámicas que se vivencian en los cerros desde una visión inter y transdisciplinar, que permitan poner en evidencia que el problema de los cerros competen a la dignidad y a la calidad de la vida en general.

La articulación de los intereses políticos, económicos y sociales fusionados con factores culturales ponen en marcha un engranaje de deterioro ambiental que se inicia desde que se deforesta, bien sea porque se necesita la madera para uso doméstico o, como en la época de la Colonia, para la producción de carbón vegetal y fundición de metales. El desmonte de los cerros deja al descubierto terrenos que sirven como "asentamientos rurales tradicionales, urbanos en distintos grados de consolidación, y asentamientos suburbanos más recientes y con alta presión de expansión que involucra los municipios vecinos en la unidad ecológica regional" (Ramírez y Mora, 2006).

Es igualmente importante resaltar la explotación de piedra, gravillas y arena que se realiza en los cerros orientales de Bogotá, actividad económica que genera conflictos puesto que se presenta como un escenario de posibilidades sociales, bien sea como explotación a gran escala de conglomerados económicos (compañías mineras) o a un nivel más artesanal de la población que exhibe condiciones de pobreza. Este tipo de explotación de recursos es conocido como cantera, cuyo término suele referirse a una explotación a cielo abierto de la que se extraen rocas de construcción o gravas. Una de las consecuencias más importantes de la explotación de los recursos naturales es la alteración del equilibrio de alguno de los ciclos geoquímicos naturales. La explotación de canteras en particular es una actividad que provoca impactos irreversibles en el paisaje y, por tanto, en el ambiente.

Esta actividad minera deteriora el ecosistema boscoso de los cerros, donde se encuentran algunos remanentes de selva ecuatorial alto andina (11,7 % del área total, incluyendo rastrojo alto) y un extenso cordón de páramo (18,3 % del área total). Pero el impacto ambiental es más fuerte si se tiene en cuenta que "los cerros orientales son el principal referente paisajístico de la capital" y que además "cumplen un importante papel en la regulación del acuífero de la Sabana, en la del clima y la depuración del aire del oriente de la ciudad" (Ramírez y Mora, 2006). La visualización de los cerros como terreno para desarrollar diferentes actividades económicas genera deforestación, necesaria para la extracción de los recursos mineros, sin desaprovechar desde luego la madera, susceptible igualmente de comercialización.

Por otro lado, el desmonte de los cerros brinda además la oportunidad de generar vivienda, tanto a los estratos más altos de la población capitalina, como a los más vulnerables socialmente, incluidos los desplazados por el conflicto armado del país. Surge así un nuevo interés económico que se manifiesta con la venta legal e ilegal de lotes. De esta nueva actividad emergen nuevas urbanizaciones que demandan vías de acceso, por lo cual se debe igualmente seguir recurriendo a la tala masiva para garantizar el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Cerca del 57 % del suelo de los cerros Orientales de Bogotá pertenece al Estado y el área restante está sometida a una presión permanente de ocupación y especulación inmobiliaria en condición de alta concentración de la propiedad. Aunque la importancia de estos cerros no es percibida por la totalidad de sus habitantes, desde los estamentos gubernamentales se han tomado algunas medidas para su recuperación.

Como resultado de mesas y encuentros con los habitantes de los cerros, que involucraron más de 500 participantes, se identificaron las principales problemáticas por localidad que se resumen en la tabla 2:

Desde la línea de investigación de bioética y educación, se plantea como objetivo evidenciar la problemática de los cerros Orientales de Bogotá como una red de problemas sociales, económicos, políticos y culturales que imposibilitan la puesta en marcha de programas de conservación que permitan garantizar la vida en general y con ella, desde luego, la vida humana.

Principales problemáticas existentes

1. Plantación de especies exóticas como el pino, eucaliptos, acacia y el retamo espinoso, han sido permitidas con serias amenazas en la desaparición de las aguas superficiales, en la infiltración de agua en las zonas de recarga de los acuíferos, en la desaparición de la cobertura vegetal nativa y exótica, y de la cobertura de los suelos sepultados por la explotación minera.

2. Sustracción de 973 Has., ordenada por el Ministerio de Ambiente mediante la Resolución 0463 de 2005, que obliga a la adopción de medidas efectivas que impidan que se continúe con la degradación que hoy presenta y que finalmente se produzca su devastación total con consecuencias irreversibles e irreparables sobre los ecosistemas y los servicios ambientales que presta a las comunidades.

3. Actividades mineras extractivas, en la actualidad con 62 canteras en el interior del área de reserva y 42 cerca al borde urbano, han producido impacto negativo al ambiente y han constituido un riesgo para el hombre, además de que se han ido comiendo literalmente los cerros, hecho que ha creado llagas en el paisaje de manera ilegal, con inobservancia de las normas de seguridad industrial y sin pagar las correspondientes regalías al tesoro distrital.

4. Los curadores urbanos, quienes con desconocimiento de las normas urbanísticas y ambientales, otorgaron más de 30 licencias urbanísticas para predios ubicados en el área de la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Una mirada desde la bioética

El principal problema que tiene la conservación y preservación de los cerros orientales es una mala gobernanza, traducida en un esquema centralizado y de imposición autoritaria de las decisiones, y la cual se evidencia desde un escaso reconocimiento de la realidad local, una gran desconfianza hacia las acciones de los entes públicos descentralizados, de control y de la sociedad civil, y una perspectiva estatal que omite a la ciudadanía y la ve como causa de degradación bajo cualquier circunstancia. En este sentido, para Jorge Hernán Flórez Herrera "la construcción de relaciones de confianza, intercambio y deliberación que permitan aumentar la incidencia, la responsabilidad y el compromiso de los actores locales, sociales y estatales es el principal reto para la conservación de la reserva y la recuperación de sus valores ecológicos, sociales y culturales" (Flórez, 2011, p. 62)

Desde la biopolítica podemos recomendar para la conservación de los cerros Orientales implementar un tipo de gobierno que genere un desarrollo sostenible con justicia social y que tenga en cuenta: 1. el desconocimiento ambiental, social y cultural de los cerros; 2. un modelo de conservación que considere a los ciudadanos como un ente pasivo y acatador de decisiones y que los integre en la generación de alternativas de vida y desarrollo en torno a la recuperación de los cerros orientales y su uso sostenible; 3. La construcción dialógica y consensuada de mecanismos que permitan la participación, la deliberación y la incidencia de los diferentes involucrados en la problemática; 4. creación de espacios de concertación entre los pobladores de los sectores populares asentados en los cerros Orientales, que estén comprometidos en construir formas de convivencia solidaria con la naturaleza y ser actores reconocidos con incidencia política en los procesos de planeación y ordenamiento del territorio a nivel distrital y nacional; y 5. facilitar la labor de corresponsabilidad de los habitantes con la naturaleza, para que los cerros no sigan siendo ocupados por nuevos asentamientos. Esta iniciativa debe asumir como tarea la elaboración de un pacto de borde en cada uno de los asentamientos populares.

Los Cerros Orientales son uno de los referentes territoriales más importantes que tiene la ciudad, definen la configuración territorial y las dinámicas de poblamiento, la historia de los barrios, de las vías, la cotidianidad y los sueños de la gente. Esa gran montaña verde sigue representando la vida y la posibilidad de sostenibilidad ambiental de la ciudad de Bogotá y la región. Defender los Cerros Orientales es defender el agua, considerando que: "el agua es un Bien Común y su acceso es un Derecho Humano fundamental e inalienable. El agua es un patrimonio de las comunidades, los pueblos y la humanidad, principio constitutivo de la vida en nuestro planeta. ¡El agua no es una mercancía! Por eso rechazamos toda forma de privatización, inclusive las asociaciones público-privadas"(Red popular ambiental de territorios, 2006).


Referencias

1. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Consulta de la Norma. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co        [ Links ]

2. Ardila, G. (Comp.) (2003). Territorio y Sociedad: el caso del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET) y Centro de Estudios Sociales (CES).         [ Links ]

3. Arias, H. (2007). Cerros Orientales-Desafío Institucional. Bogotá: Personería de Bogotá         [ Links ].

4. Balbín Álvarez, J.W. (Comp.) (2004). Violencia y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.         [ Links ]

5. Camargo, G. (s.f.). Marco normativo de los cerros orientales de Bogotá. Recuperado de http://www.cerrosdebogota.org        [ Links ]

6. CAR. (2007). Reserva Forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá. Inventario Fauna.         [ Links ]

7. Corporación Autónoma de Cundinamarca (2013). Normatividad vigente de cerros Orientales-Bogotá. Recuperado de http://www.car.gov.co/?idcategoria=3808        [ Links ]

8. DAMA (2000). Cerros de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores.         [ Links ]

9. DAPD, DAMA y Secretaría General (2006). Observaciones de la Administración Distrital frente al Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D.C. Bogotá         [ Links ].

10. Escobar, A., Mariño, M. y Peña, C. (2004). Atlas histórico de Bogotá1538-1910. Bogotá: Editorial Planeta.         [ Links ]

11. Flórez, J.H. (2011). Gobernanza ambiental sobre los cerros Orientales de Bogotá (1991-2010). Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo (CIDER).         [ Links ]

12. García, J. (1999). La educación ambiental y el desarrollo sostenible. En C. Delgado. En búsqueda de una modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana: Editorial José Martí         [ Links ].

13. Pérez Preciado, A. (2000). Bogotá y Cundinamarca: Expansión urbana y sostenibilidad. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.         [ Links ]

14. Ramírez, A. y Mora, J. (2006). Cerros orientales de Bogotá, territorio sostenible y patrimonio ambiental: Para sus Pobladores Actuales, el Distrito, la Región y la Nación. Recuperado de http://mesacerros.files.wordpress.com/2007/10/documento_para_el_alcaldez.pdf        [ Links ]

15. Red Popular Ambiental de Territorios (2006). Pacto de vida por la defensa de los cerros orientales de Bogotá desde los asentamientos populares. Recuperado de http://xa.yimg.com/kq/groups/6702374/1989791448/name/01+PACTO+DE+VIDA++DEFENSA+CERROS+ORIENTALES++BOGOT%C3%81+DESDE++ASENTAMIENTOS+POPULARES.pdf.         [ Links ]

16. Van der Hammen, T. (2003). Bases para una política de conservación y restauración ambiental de los recursos naturales de la Sabana y la cuenca alta del río Bogotá". En G. Ardila (Comp.), Territorio y sociedad. El caso del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá (pp. 179.191). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

17. Zambrano Pantoja, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. El doblamiento del Valle Medio del río Tunjuelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Tunjuelito y Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]


Anexo A_01

Anexo A_02

Anexo A_03

Anexo A_04

Anexo A_05

Anexo A_06