SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue1Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en saludLa valoración neurológica: un soporte fundamental para el cuidado de la enfermería author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aquichan

Print version ISSN 1657-5997

Aquichan vol.2 no.1 Bogotá Jan./Dec. 2002

 


Entrevista con Callista Roy*

* Esta entrevista se logró gracias a la colaboración de las profesoras María Mercedes Durán de Villalobos y Nelly Garzón Alarcón



La doctora Callista Roy es reconocida por su labor de desarrollo y continua actualización del modelo de adaptación de Callista Roy, como modelo teórico práctico y de investigación en enfermería. Ella es profesional en enfermería y sociología del Mount St. Mary´s College de Los Ángeles. Se especializó en enfermería y posteriormente obtuvo una maestría y un doctorado en sociología por la Universidad de California, de Los Ángeles. También realizó estudios postdoctorales en enfermería de la neurociencia, en la Universidad de California, de la ciudad San Francisco (UCSF).

En su condición de teórica, la doctora Roy enfatiza frecuentemente en su compromiso de definir y desarrollar el conocimiento de la enfermería. Es autora de once libros en este campo y ha publicado más de cien documentos sobre el tema. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Sigma Theta Tau, el ANDA, el NLN Martha Rogers, el que otorga la World Who´s Who of Women de 1979, el de la Academia Norteamericana de Enfermería, el del estudioso en la categoría sénior de la Fullbright y el Robert Johnson.

La doctora Roy también desempeñó cargos de índole administrativo y académico en el Mount St. Mary´s College y en la Universidad de Portland. Como conferencista sobre la teoría de la enfermería, goza de gran reconocimiento entre educadores, investigadores, profesionales en ejercicio y estudiantes graduados, tanto a nivel nacional como internacional.

Actualmente es profesora y teórica de la enfermería de la Facultad de Enfermería del Boston College.

La Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana ha escogido como marco conceptual curricular el modelo de adaptación de Callista Roy. Para clarificar algunos aspectos de orden conceptual, que aparecen en Roy and Andrews, Roy Adaptation Model (1999), un grupo de docentes de la Facultad aprovechó la presencia de la doctora Roy en el Foro Internacional de Enfermería realizado en San Salvador, del 20 al 22 de febrero de 2002, y durante una conversación informal, en donde la doctora Roy dejó apreciar no solo sus características académicas, sino sus calidades humanas, se discutieron aspectos del modelo y de su visión de la realidad de la enfermería, lo cual presentamos a continuación. En la entrevista se trataron tres puntos centrales: el concepto de veritivity, la estructura del modelo y otros aspectos de interés, como publicaciones, investigación y asociaciones.

La conversación se inició con la presentación de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana y con un recuento del trabajo desarrollado por el grupo de estudio del modelo de adaptación de la Facultad.

Docentes de la Facultad (D. F.): Queremos comenzar agradeciéndole su gentileza y generosidad, y por su deseo de compartir su tiempo con nosotras.

En la última publicación explicativa del modelo (1999), usted introduce un nuevo concepto, que denomina veritivity. Nosotras hemos tenido alguna dificultad para precisar su significado y, además, para aplicarlo a través de la implementación del modelo. No hemos conseguido clarificar la forma de trabajar la idea en su totalidad y explicarnos cómo encaja en la estructura del modelo.

Doctora Callista Roy (C. R.): Se deben explicar dos cosas para entender el problema: la primera, cómo se desarrolló el concepto, y la segunda, su lugar en el modelo.

Comencemos por la segunda. Veritivity es un cimiento o fundamento del modelo, y como tal afecta la visión de la persona y del ambiente o contexto. No es un elemento estructural del modelo. Debe aplicarse constantemente cuando este se utiliza, y debe manejarse como la creencia que lo permea en toda su extensión. Es un supuesto filosófico, y como tal debe tratarse al trabajar el modelo.

Para comprender cómo llegué a su configuración, debo remontarme a los primeros años de la década de los ochenta. Por esta época me encontraba en Nueva York y asistí a una conferencia sobre el modelo unitario de Martha Rogers (yo conocía a la doctora Rogers, éramos amigas). Sabía que existían diferencias entre su trabajo y el mío; nuestra visión del mundo era diferente. Pensaba que ello se debía a las diferencias entre la mentalidad de la costa este y la oeste de los Estados Unidos, pero mientras caminaba por Nueva York me di cuenta de que, en verdad, había diferencias. Y esta idea súbita la confirmé luego. En la mañana siguiente, en la conferencia, durante la presentación de la primera conferencista se habló de la relatividad como el fundamento del modelo de Rogers. En ese momento me dije: aquí radica la diferencia, porque relatividad es un excelente principio físico, pero no estoy de acuerdo con que se pueda tratar como un fundamento filosófico. Por esa misma época me invitaron a dictar una conferencia en la Universidad de los Jesuitas en San Francisco, sobre los valores de una enfermera académica, y pensé: esta es la oportunidad para profundizar en la diferencia que se me planteó en Nueva York. Si yo no creo que la relatividad sea mi respuesta, ¿qué puede ser? Tendría que buscar otras explicaciones, y tal vez fueran las limitaciones de la literatura que tenía a la mano en el momento lo que me impedía llegar a la claridad deseada. Busqué las respuestas en el humanismo, pero este no me dejó satisfecha, porque nos lleva a adoptar un enfoque muy centrado en la persona únicamente, y no centrado en ella, su contexto y la sociedad. Me dije, entonces, esta tampoco es la respuesta, aunque yo haya utilizado algunas ideas humanistas para mi trabajo y publicaciones. Por lo tanto, pensé que debía existir algo más… Se me ocurrió que si la relatividad no era la respuesta de referencia, debía buscar un punto estable que estuviera de acuerdo con mi sistema de creencias, y como ustedes saben, para mí es Dios como Creador. Y me dije: no conozco la palabra que explique mi posición. Miré en la literatura filosófica, y tampoco encontré algo satisfactorio. Entonces, decidí utilizar la palabra latina veritas, que quiere decir verdad, aquella verdad que es una, que se refiere al fundamento y unidad con la realidad, y este es el concepto que quise proyectar en mi presentación de la mañana con la rosa. Este concepto aparece en la Divina comedia, de Dante, escrita en el siglo XII, que, como sabemos, tiene tres poemas: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Dante utiliza esta idea de unidad total, de unidad infinita, como imagen del mundo, y es esta la idea de totalidad. Por ello, mi idea no es que estemos limitados por el concepto de veritivity, pues si creemos en la verdad absoluta, tenemos muchas formas de acercarnos a ella, porque todo lo que pensemos después de mirar la verdad infinita cambia en su apreciación, y este es un cambio de base filosófica; es como izar velas, ver nuevas tierras, tener una mirada distinta, y esta es mi creencia más profunda. No tenía mejor forma de expresarla, y por ello puedo decir que no es un cambio en el fundamento del modelo, sino que actualmente he podido expresarlo mejor, porque entiendo de mejor forma lo que he estado desarrollando. Sí, creo que cuando se trata de explicar cómo nació el concepto, se ayuda a comprender su desarrollo y se entiende mejor. Espero que este recuento les dé una idea del significado de veritivity y por qué seleccioné el término.

Sugiero que revisen los artículos de Nursing Science Quarterly, 1, 26-34, 1988, y 19, 42- 48, 1997, respectivamente, porque en ellos se explican de manera detallada los fundamentos filosóficos, desde el momento en que comenzaron a desarrollarse, hasta proponer cuál sería la propuesta de adaptación para el próximo siglo. Allí están las ideas.

D. F.: Esto quiere decir, entonces, que no debemos preocuparnos por la operacionalización del concepto, ¿verdad?

C. R.: No, no se debe operacionalizar, por ningún motivo. No se puede tratar como un elemento estructural del modelo. Debe responder a la forma como yo practico la enfermería, debe responder a mi práctica, a la creencia de que los seres humanos compartimos un destino común. A eso se refiere el concepto de veritivity. A eso debe apuntar.

D. F.: Entonces, el concepto tiene un sentido totalmente ontológico. ¿Cree usted que tendrá alguna evolución futura?

C. R.: Bueno, puede que se describa de una forma un tanto diferente. Francamente, yo les digo lo que pienso en este momento, pero puede modificarse, porque se debe dar la oportunidad para que mejore. Aun así, siempre mantendrá la esencia que le di desde el comienzo de mi trabajo. Espero encontrar una manera más clara para describirlo; por eso, las palabras descriptivas pueden cambiar.

Sin embargo, es increíble cómo el modelo se ha mantenido en el tiempo (30 años o más). Los elementos de la estructura del modelo son los mismos, y han respondido adecuadamente a nuestras necesidades de trabajo: los estímulos, los modos adaptativos… funcionan bien. En algún momento pensé en examinar las definiciones de Helson, pero en una revisión de 25 años de investigaciones sobre el modelo (163 investigaciones publicadas en 48 series periódicas, en cinco continentes, y además en tesis de postgrado) se pudo observar que no se requerían cambios en la estructura, ni en las definiciones mayores del mismo. Esto me lleva a pensar y a reafirmar que los elementos estructurales son muy adecuados y que los estímulos constituyen elementos de mucha importancia para trabajar el modelo adecuadamente.

Otra cosa que deseo compartir con ustedes es: el texto de 1999 está en revisión, porque cuando Heather Andrews y yo lo miramos nuevamente, vimos que existía una buena cantidad de material nuevo, que podría incluirse y que clarificaría al lector, en especial a los estudiantes, la forma de tratamiento del modelo. La nueva edición (en revisión) simplificará y organizará el material de manera un tanto diferente. Muchas veces, cuando se desarrollan nuevas ideas se pueden definir de manera más compleja, aunque sean en verdad más simples. Ustedes saben, por su experiencia docente, que este fenómeno es muy común, y espero que con la reorganización de los capítulos la tarea docente se facilite. Les remitiré la nueva organización del libro, para que me den su concepto.

D. F.: Muchas gracias por su confianza, doctora Roy. Tenemos otra pregunta: ¿La nueva publicación incluye trabajos referentes a la labor de enfermería con familias y grupos?

C. R.: Vamos a separar al individuo, los grupos y la familia en diferentes capítulos. Será mucho más fácil para la enseñanza y para la comprensión de las enfermeras. Estamos recogiendo artículos, pero están en inglés. Además, en la hoja web se puede mirar lo que se ha trabajado. La página está en revisión, pero en esencia lo que se hizo, para la publicación, fue plasmar todas las preguntas que teníamos y categorizar las respuestas. En la página habrá una sección sobre definición de términos, una breve historia del modelo y otros elementos que facilitarán y apoyarán el trabajo con el modelo.

Otro elemento de interés para ustedes es que existe la Asociación de Adaptación de Roy. Comenzó algunos años atrás, con enfermeras que hacían investigación sobre el modelo, un grupo pequeño, y actualmente tenemos una publicación y ganamos un premio. Este año se celebrará la tercera conferencia regular, que se llevará a cabo en Maine. Hemos recibido resúmenes, y un material de estos tiene que ver con el modelo y su relación con la familia; en especial, hace una valoración de la situación investigativa referente al tema. La persona que lo presenta es una docente de Minnesota. Las invito a ir a Maine, el 22 de mayo. Les comento este hecho porque existe un trabajo muy bueno sobre familia y porque allí se pueden hacer contactos. Además, tenemos un boletín que aparece dos veces al año, al cual se puede acceder ligado a la página web del Boston College. Su Facultad puede afiliarse a la Asociación y así obtener las publicaciones. Les enviaré el material. Igualmente, pueden adquirir el libro sobre investigación del modelo en Sigma Theta Tau International (STTI), quien lo publicó, y está para la venta en línea.

D. F.: Doctora Roy, la última información que queremos compartir con usted es que existe un grupo de docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana, el cual está trabajando en una publicación sobre experiencias derivadas de la aplicación del modelo, a través de la práctica curricular. Estas docentes querrían conocer nombres de otro personal docente de distintas universidades, que esté interesado en trabajar como pares para discutir e intercambiar ideas sobre la utilización del modelo.

C. R.: Sí, los nombres de estas personas aparecen en el boletín que les enviaré. Especialmente la doctora Veta Massey, coordinadora de educación para la Asociación, quien constantemente hace encuestas sobre instituciones educativas que trabajan con el modelo. Ella les puede indicar personas que estarían dispuestas a trabajar con ustedes. Yo sé de dos lugares: una escuela en Tennessee y otra en Texas, cuyas docentes podrían fungir como pares. De todas maneras, la forma de ponerse en contacto es a través de la Asociación.

Al terminar esta conversación, la doctora Roy quiso enviar un mensaje para la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana, el cual transcribimos literalmente:

Quiero enviar un caluroso saludo a mis colegas y amigas, a los estudiantes y personal docente, así como al personal administrativo de su universidad, y quiero felicitarlos por el trabajo que desarrollan. Estoy muy satisfecha de tener la oportunidad de conocer a sus colegas, y les deseo lo mejor, para que puedan desarrollar cabalmente sus planes en beneficio de la educación de enfermería y de la práctica basada en teoría. Además, porque así se ayuda de una mejor manera a nuestros pacientes y mejoramos las posibilidades de nuestros países haciendo el bien. Dios los bendiga a todos ustedes.