SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Red de Pueblos Patrimonio de Colombia como Política de Marca Territorial: Caso Girón SantanderCOMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CLIENTE DE DROGUERIAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19 EN BOYACÁ, COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pensamiento & Gestión

versión impresa ISSN 1657-6276versión On-line ISSN 2145-941X

Pensam. gest.  no.52 Barranquilla ene./jun. 2022  Epub 19-Dic-2022

 

Artículos originales

Políticas públicas de emprendimiento y empresas resultado de investigación universitaria en el departamento del Meta (2006-2018)*

Public entrepreneurship policies and enterprises resulting from university research in the department of Meta (2006-2018)

Juan Carlos Santiago Gallo1 

Guillermo Alejandro Quiñonez Mosquera2 

1 Ingeniero de Sistemas, Universidad INCCA de Colombia. Especialista en Administración y Gerencia de Sistema de la Calidad, Universidad Santo Tomás - ICONTEC. Maestrante en Estudios de Desarrollo Local, Universidad de los Llanos. Integrante del Grupo de Investigación Estudios en Sostenibilidad Urbana y Empresarial (SUyE) de la Universidad de los Llanos. juan.santiago@unillanos.edu.co. Calle 16 n° 40a 40, Villavicencio. Tel. (57) 3114450597.

2 Administrador de Empresas, Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria de a misma universidad. Master in Business Administration, Instituto Superior de Educación, Administración y Desarrollo. Magíster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Estudiante doctorado en Economía y Empresa, Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de los Llanos. Líder Grupo de Investigación Estudios en Sostenibilidad Urbana y Empresarial (SUyE). gquinonez@unillanos.edu.co. Carrera 46a n° 49a_4g, Villavicencio. Tel (57) 300213223.


Resumen

Al analizar el impacto de las políticas públicas de emprendimiento (PPE) en Empresas Resultado de Investigación Universitaria (ERIU) en el departamento del Meta para el periodo 2006-2018 se pudo observar a través de los instrumentos de investigación (encuestas, entrevistas, consulta de bases de datos, regresiones lineales simples) que las PPE presentan fallas en su territorialización, existe proporcionalidad y relación entre dichas políticas y las ERIU, aunque verdaderamente no dependa la creación de empresa de manera significativa de estas políticas de gobierno; de otra parte, las instituciones de educación superior no propician el fomento de ERIU y, finalmente, los emprendimientos universitarios son desarrollados esencialmente para cumplir con un requisito de grado a fines de adquirir algún título académico.

Classification JEL:

D78, L38, L26, M13, I23

Palabras clave: políticas públicas de emprendimiento; emprendimientos resultado de investigación universitaria -ERIU-; departamento del Meta; territorialización

Abstract

In analyzing the impact of public entrepreneurship policies (PPE) on Companies University Research Result (ERIU) in the Meta department for the period 2006-2018 it was observed through research tools (surveys, interviews, database consultation, simple linear regressions) that, PPE have failures in their territorialization, there is proportionality and relationship between these policies and the ERIU, even if it does not really depend on the creation of a company significantly on these governance policies, on the other hand, higher education institutions do not promote ERIU, finally, university ventures are essentially developed to meet a degree requirement in order to acquire some academic degree.

Keywords: public entrepreneurship policies; university research ventures (ERIU); Meta department; territorialization

1. INTRODUCCIÓN

El departamento del Meta es reconocido como la entrada a los Llanos Orientales de ciudad capital Villavicencio, con alta vocación productiva agropecuaria y de gran potencial turístico, que comprende una extensión territorial aproximadamente de 85 km2. En el departamento, algunas entidades e instituciones de públicas y privadas fueron integradas y articuladas para dar respuesta y cumplimiento a la Ley 1014 de 2006 -de fomento a la cultura de emprendimiento-, reglamentada por el Decreto 1192 de 2009, con el fin de contribuir entre ellas al desarrollo económico y social del departamento. Entre 2006 y 2018 se pueden tomar algunos referentes de fomento como planes estratégicos de emprendimiento, documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), tales como de Desarrollo Productivo, de la Altillanura, de Competitividad y Productividad y otras propuestas de gobierno que vislumbra iniciativas políticas de promoción a los emprendimientos metenses. Adicionalmente, en el marco nacional, el Gobierno radicó en el Congreso de la República el proyecto denominado "Política pública de emprendimiento para Colombia", el cual hoy por hoy -octubre de 2020- se encuentra en proceso de construcción. Dado que el emprendimiento es contemplado como una cualidad innata de razonar y actuar hacia la creación de riqueza para generar valor a la empresa, la economía y la sociedad, es considerado como una de las prioridades del gobierno, y además es precisamente trazado como pacto transversal de trabajo en planes de desarrollo (nacionales, departamentales y municipales) con el objetivo de incentivar potencialidades emprendedoras; no obstante, por los divergentes efectos de dichas políticas se genera un alto grado de incertidumbre sobre la institucionalidad y su diligencia de administración pública.

A nivel departamental se ha identificado problemas de territorialización de estas políticas públicas de emprendimiento, evidenciado en resultados de competitividad para los últimos años; por ejemplo: al caer en puntaje y posición en el Índice Departamental de Competitividad (2018-2019 en -3 puestos según "ranking" del Consejo Privado de Competitividad); al ver que la economía del departamento no reacciona, las tasas de desempleo (TD) se mantienen por encima del promedio nacional (9,7 % en 2018), el histórico departamental expresa la TD en más del 10 y 11 % anual entre 2006-2018; así mismo, presenta algunos problemas de índole estructural para las mipymes, puesto que su crecimiento productivo se ha visto afectado por los indefinidos cierres de la vía que nos conecta con la capital, Bogotá, D.C., generando grandes pérdidas a sectores potenciales gracias a la inestable entrada de insumos necesarios para el dinamismo económico del departamento, entre otras. En este sentido, es preciso señalar la interacción relativamente baja de las instituciones que conforman el ecosistema emprendedor, su funcionamiento en el departamento no ha concebido emprendimientos pese a las líneas de acción trazadas; por tanto, el departamento no se caracteriza por articular agentes comprometidos con la puesta en marcha de negocios innovadores; así, pues, se entrevé las limitaciones de estas organizaciones en el proceso de apoyo y fortalecimiento del emprendedor.

Dicho lo anterior se plantea el interrogante de investigación: ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas públicas de emprendimiento en la creación de Empresas Resultado de Investigación Universitaria -ERIU- en el departamento del Meta (Colombia) en el periodo 2006-2018? De este modo se deduce la hipótesis central de estudio: las PPE no tienen un impacto positivo y significativo sobre las ERIU en el departamento del Meta; en ese sentido, las hipótesis alternativas para introducir son: primero, a nivel central, el diseño y ejecución de Políticas Públicas de Emprendimiento (PPE) atienden las problemáticas, necesidades u oportunidades que requieran los territorios, y a nivel local, las acciones trazadas en el documento técnico de la política pública territorial articulan lineamientos veraces de promoción y fomento al emprendedor. Segundo, el funcionamiento y/o accionar de los actores que componen el ecosistema emprendedor en el departamento es robusto y logran brindar el apoyo a comunidades emprendedoras e impactar significativamente al desarrollo económico y social. Y tercero, las PPE en el departamento del Meta mantienen una alta incidencia sobre la generación de Empresas Resultado de Investigación Universitaria (ERIU).

1.1 Política pública de Emprendimiento del Meta

Para determinar el impacto de las políticas públicas de emprendimiento en las ERIU es indispensable conocer algunos elementos de contexto sobre políticas públicas desde su propósito (necesidad, problemática u oportunidad), origen (desde el territorio) e instrumentos de implementación (CONPES, planes de desarrollo y otros) aplicados en el departamento.Desde su propósito, el emprendimiento se ha clasificado así: por necesidad -subsistencia y tradicional- y por oportunidad -dinámico y alto impacto-, pero solo hasta la promulgación de la Ley 1838 de 2017 se le ha dado significativa relevancia a las ERIU y es aquí en donde centraremos nuestra atención, analizando el impacto de las políticas públicas de emprendimiento en dichas ERIU en el departamento del Meta en el periodo 2006-2018, describiendo la evolución de dichas políticas, identificando las ERIU y evaluando su materialización en empresas legalmente constituidas. En este tema en particular es necesario "abordar el fenómeno desde una perspectiva holística que considere las características de la universidad en cuanto a gestora del emprendimiento, así como su entorno y el sujeto emprendedor" (Quiñonez, 2018, p. 11).

Desde su origen, la territorialización de las PPE en el departamento del Meta permitió consolidar, mediante el marco legal vigente, la Red Regional de Emprendimiento -en adelante RRE-, promovida por la Gobernación del Meta y creada en 2009 para el fomento y generación de empresas en la región. Según la Cámara de Comercio de Villavicencio, el primer paso de la RRE se dio en el marco de la formulación del Plan Estratégico de Emprendimiento Meta Emprende 2010-2020, teniendo como resultado el "Primer Encuentro Regional de Emprendimiento de la Orinoquia 2009" y una propuesta del Plan de Emprendimiento Regional 2010-2012 (Red Regional de Emprendimiento del Meta, 2010). Seguidamente se lideraron actividades de incentivo como concursos regionales de emprendimiento para los siguientes años; no obstante, estos esfuerzos encaminados a mejorar y fomentar la cultura de emprendimiento en el departamento no han sido detonantes que generen resultados de impacto sobre el segmento emprendedor.

Con todo esto, gracias a la creación de la Comisión Regional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Meta -CRCCTI- se afianzó el conjunto de agentes institucionales a cargo, provocando fuerte predominio sobre ellas e impulsando el respectivo funcionamiento de este ecosistema emprendedor; esta CRCCTI fue instaurada mediante Decreto 701 de 2017, el cual dispone ejercer políticas de competitividad, productividad e innovación en sus respectivas jurisdicciones territoriales. Además, se está adoptando nuevas alternativas de emprendimiento gracias a políticas de economía naranja que promueve el Gobierno nacional y el Ministerio de Cultura para el desarrollo y fortalecimiento de industrias creativas del territorio.

Por último, para mayo de 2019 se promulgó la ordenanza de "Política pública de empleo, emprendimiento y trabajo decente del departamento del Meta 2020-2030. A continuación se presenta la relación de leyes o normas relacionadas con el emprendimiento y algunos apartados estratégicos de los planes de desarrollo tanto nacional como departamental abarcados durante 2006-2018:

Tabla 1 Normatividad relacionada 

Nota: elaboración propia, basados en datos de la Presidencia de la República -Función Pública-.

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

Como punto de partida se establecen los siguientes lineamientos.

Inicialmente se debe abordar un concepto que por sí mismo es complejo y algo abstracto, como lo es el de política pública:

Hay que comprenderla como el resultado de una acción colectiva que se desarrolla en lo público y de una serie de transacciones políticas, en donde el gobierno ya no tiene como único objetivo ejecutar lo planeado, sino también garantizar la coordinación y la cooperación de los actores clave. (Torres-Melo y Santander, 2013, p. 47)

La política pública es una estrategia de acción diseñada para promover el desarrollo territorial fundada en una necesidad o una problemática social; su implementación depende de la agenda del gobierno, puesto que allí se incluyen la demanda social de mayor atención e interés estatal, tomando como prioridad algunas necesidades colectivas, las cuales requieren solución oportuna, como lo pueden ser: el servicio de la educación, la salud, entre otros. Además, esta agenda es abordada como un pilar analítico de políticas públicas que concibe la manera en que estas pueden intermediar para mejorar la garantía de derechos que el Estado debe brindar a los ciudadanos:

"En la conformación de la agenda de políticas se precisa el orden de prioridad de los problemas sociales y la visión misma que el gobierno y la sociedad van a tener de la situación que es considerada problemática" (Torres-Melo y Santander, 2013, p. 86).

Así mismo, cabe resaltar la interpretación conceptual de la acción pública que encadena los planes y proyectos propuestos por agentes de figura política y gubernamental comparado con el índice de implementación de dichos proyectos. La acción pública es definida como la interacción Estado-sociedad que responde a la continuidad de políticas públicas en pro del bienestar. Muchas de estas acciones a través del tiempo han sido cuestionadas como gestiones ineficientes e incompetentes que no logran alcanzar plenamente la prosperidad social. Para el caso colombiano, una de las críticas sobre las inconsistencias en las políticas públicas se resume en el alto relevo de funcionarios públicos, los cuales no garantizan completamente el cumplimiento de estas; según pronunciamiento de la OCDE, este constante cambio no permite su continuidad y ocasiona daños de imagen en las instituciones.

Y en este mismo sentido hablaremos de la territorialización de las políticas públicas y de la construcción de las políticas públicas desde el territorio:

Bajo las apelaciones al desarrollo local, con reales muestras de voluntad política descentralizada y con recursos puestos a disposición, muchas veces se esconde el debate de si estamos ante una lógica de territorialización de políticas (lo central marca el rumbo, lo local ejecuta) o de políticas territoriales (políticas nacionales y territoriales convergentes, donde la articulación se genera desde los actores locales). (Gallicchio, 2010, p. 12)

De otra parte, el emprendimiento, según la Ley 1014 de 2006, es:

Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Congreso de la República de Colombia, 2006, p. 1)

Así mismo, la Ley 1014 afirma que la creación de empresa se genera a partir de la formación educativa del individuo y sus capacidades de innovar e infundir competencias empresariales y laborales. En el artículo 16 de esta ley de emprendimiento establece la posibilidad de desarrollar planes de negocio como opción de grado, estipulado así:

Las universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de negocios de conformidad con los principios establecidos en esta ley, en reemplazo de los trabajos de grado. (Congreso de la República de Colombia, 2006, p. 7)

De otra parte, los emprendimientos resultados de investigación universitaria -ERIU-, que para este documento elevaremos a nivel de "Empresas" Resultado de Investigación Universitaria:

también denominadas spin-off universitarias o spin-off académicas- son un tipo particular que surgen de los procesos de investigación y desarrollo generados en las universidades. (Quiñonez, 2018, p. 15)

Finalmente, entendemos por "spin-off”, según la Ley 1838 de 2017, lo siguiente:

Aquella empresa basada en conocimientos, sobre todo aquellos protegidos por derechos de Propiedad Intelectual, gestados en el ámbito de las lES, resultado de actividades de investigación y desarrollo realizadas bajo su respaldo, en sus laboratorios e instalaciones o por investigadores a ellas vinculados, entre otras formas. (Congreso de la República de Colombia, 2017, p. 1)

3. METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo "nivel explicativo" (Behar, 2008), de instrumentos cuantitativos y cualitativos, compuesto por las siguientes fases para su desarrollo: exploración teórica, conceptualización, formulación de hipótesis y comprobación, análisis de resultados y conclusiones.

El tratamiento de la información empleada para esta investigación se aborda inicialmente con la búsqueda y/o consultas en el repositorio virtual y bibliotecas físicas de diferentes IES sobre los trabajos de grado que abarquen el emprendimiento designado en modelos como creación de empresa, plan de negocio, factibilidad o proyecto preinversión y, con ello, construir la primera base de datos -trabajos de grado-. Posteriormente se diseñaron encuestas mediante el sistema en línea SURVIO, empleado para corroborar la transformación de estos emprendimientos en empresas remitido a los estudiantes universitarios a través de correo electrónico; de igual forma, buscando ratificar esta información se realiza una segunda consulta a través de la red de registro mercantil a nivel nacional, denominado Registro Único Empresarial y Social (RUES) ajustado a complementos de búsquedas en centros de emprendimiento, bases de datos soportado por Colciencias, solicitudes de registros empresariales a la Cámara de Comercio de Villavicencio y solicitudes de información a la Red Universitaria de Emprendimiento (REUNE), el cual brindó asesoría y apoyo, a la investigación. Finalmente, se recaban datos sobre la forma en que las IES enfocan el emprendimiento, las medidas de apoyo principalmente sobre la puesta en marcha de dichas ideas de negocio. Indagado, mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas, a un representante experto (líder de emprendimiento) de las universidades finalmente seleccionadas. El procesamiento de la información recolectada se desarrolló mediante el uso de programas y software de apoyo como lo son Microsoft Office Excel y SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), el cual que permite sofisticar, interpretar y analizar la información recogida mediante tablas descriptivas, diagramas y gráficos de apoyo para determinar correlaciones entre variables indispensables para la presente investigación.

Este método de investigación se aplicó en seis IES del Meta relacionadas en la siguiente tabla:

Tabla 2 Inventario de IES ubicadas en el departamento del Meta 

Nota: elaboración propia.

Debido a la escasa disponibilidad y restricción de datos en algunas instituciones (tal como se muestra en la tabla 2) se decidió avanzar con información de seis IES, cinco ubicadas en el municipio de Villavicencio: Universidad de los Llanos (UNILLANOS), Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), Corporación Universitaria del Meta (UNIMETA), Universidad Santo Tomás (USTA) y Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO); adicionalmente, una localizada en el municipio de Acacías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

4. RESULTADOS

El manejo y consolidación de la información de las seis IES ya mencionadas permite disponer como base 288 trabajos de grado dirigidos al área del emprendimiento en el departamento del Meta, descritos por cantidades así:

Fuente: elaboración propia (2019).

Gráfico 1 Trabajos de grado por universidad (2006-2018) 

En este primer grafico se evidencia que la Universidad de los Llanos y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, respecto a las demás universidades, los estudiantes tienen mayor interés de crear de empresas o proyectos preinversión, consecutivamente; la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad Santo Tomás se posicionan en un rango por debajo de la media respecto al total de los datos, y finalmente, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Corporación Universitaria del Meta representan las IES con menor cantidad de proyectos de emprendimiento desde 2006 a 2018.

Una vez identificados los 288 trabajos de grado como ERIU potenciales se clasifican cuántas de ellas se materializan en empresas o se pueden determinar como emprendimientos exitosos durante los trece años de investigación a través de la consulta en la página web del RUES, confirmando la inscripción de dicha idea de negocio en la Cámara de Comercio de Villavicencio o de donde corresponda.

Tabla 3 Relación trabajos de grado vs. ERIU potenciales vs ERIU vs otras empresas creadas 

Nota: elaboración propia, basado en datos del RUES (2020).

En la tabla anterior se relaciona las ERIU potenciales para cada IES y cuántas de ellas se han reconocido como empresas resultado de investigaciones universitarias distinguidas por registrar año de matrícula mercantil luego de la fecha de publicación del trabajo de grado, obteniendo como resultado un total de 2 ERIU en los trece años de indagación. Igualmente, se describe el estado de funcionamiento de estas empresas, donde para cualquiera de los casos (ERIU u otras empresas creadas) se encuentran activas. El apartado de "Otras empresas creadas" hace referencia a los estudiantes que crearon empresa con diferente objeto social, en contraste con lo estipulado en el proyecto, de modo que las 22 empresas no son consideradas ERIU por su discontinuidad del emprendimiento diseñado en el entorno universitario.

Adicionalmente se tiene en cuenta tres ERIU identificadas mediante la encuesta realizada a grupos de investigación de cada IES, gracias al suministro de datos de Colciencias por convocatorias realizadas en 2017 y 2019, relacionadas en la tabla 4.

Tabla 4 ERIU potenciales identificadas según encuesta (Colciencias) 

Nota: elaboración propia.

En suma, con esta información se pueden identificar un total de 5 Empresas Resultado de Investigación Universitaria en el departamento del Meta durante el periodo 2006-2018, 2 determinadas por consulta RUES y 3 registradas en la base de datos de la encuesta realizada con información de Colciencias (tabla 4).

Ahora bien, para complementar el análisis del resultado anterior es indispensable destacar de qué manera ha incidido las políticas públicas y otras medidas gubernamentales en torno al emprendimiento sobre el accionar de las instituciones de educación superior, ya que se desempeña como un agente promotor de desarrollo económico y social. Dicho lo anterior, de acuerdo con los reglamentos universitarios se presentan el alcance, acto administrativo y denominación de emprendimiento como opción de grado que tiene cada IES.

Tabla 5 Reglamento IES- Emprendimiento como modalidad de grado 

Nota: elaboración propia, basada en datos de la página principal de cada universidad.

Se puede inferir que todas las IES objeto del estudio vinculan el emprendimiento como una opción de grado, con particularidades de ser aplicado a ciertas facultades o programas según estipule el reglamento académico, como lo es en el caso de UNILLANOS, ya que aprueban solo en las facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Agropecuarias y de Recursos Naturales. De acuerdo con la recopilación de información de las seis IES mediante la entrevista semiestructurada, se relata brevemente las respuestas a interrogantes como: ¿el emprendimiento es vinculado al currículo universitario?, ¿es vinculado como opción de grado y como proyección social?, ¿qué aspectos positivos y negativos pueden resaltarse?, ¿se facilita apoyo a emprendimientos de terceros?, ¿mantienen contacto con los egresados emprendedores de la universidad?, ¿tiene información sobre las empresas creadas?, ¿qué otras acciones realizan para fortalecer el emprendimiento? Y para finalizar, si los entrevistados expresan algunas consideraciones finales. Allí se confirman la vinculación del emprendimiento como opción de grado en cada una de las IES, mantienen cátedras, electivas y seminarios como modalidades de curso con diferente titulación pero igual enfoque, por ejemplo: espíritu emprendedor, posicionamiento de valor, investigación de mercado y otros; así mismo, comparten en común espacios de capacitaciones y asesorías a emprendedores, realizan estímulos empresariales mediante concursos y ferias dentro y fuera de las instalaciones de la universidad; además, algunos estudiantes, egresados y particulares (empresas) gozan de una red de emprendedores realizada por IES mediante la cual ponen a disposición una consultoria en a que ahondan significativamente en la idea de negocio para su progreso, ofrecida por la USTA y UCC. De manera específica, la USTA afirma que su acompañamiento como unidades de apoyo han sido tan efectivas que los emprendimientos funcionan antes de que el estudiante termine la carrera universitaria y acogen programas para semilleros de investigación en emprendimiento; por otra parte, la UNILLANOS dispone de una unidad de emprendimiento en la cual reconocen dificultades de avance debido al limitado presupuesto para su funcionamiento en materia técnica y de recurso humano; la UCC es diferenciada por el gran incentivo a ideas de negocio entorno a la economía solidaria, ya que es parte de su objeto institucional; la UNAD ampara vinculaciones y participación de actores externos como Asojuntas, el SENA, y para terminar, la UNIMETA se encuentra en proceso de construcción de una unidad de emprendimiento. Todo lo anterior expuesto por líderes de emprendimiento entrevístados de cada IES.

El impacto de políticas públicas de emprendimiento en el departamento del Meta sobre las ERIU y trabajos de grado demostró tener una relación positiva, de alto grado de correlación entre las variables. Lo anterior es sujeto de los resultados arrojados de las dos regresiones lineales simples procesados en el software SPSS que de acuerdo con su análisis presenta las siguientes ecuaciones según sea el caso:

Según los datos empleados, por cada norma implementada por año se crearon 34 trabajos de grado como planes de negocios o proyectos preinversión en el departamento del Meta para el periodo 2006-2018. De acuerdo con el valor del intercepto o constante de la ecuación, se infiere que de no implementarse normas de emprendimiento, dejaron de percibirse 77 trabajos de grado en las IES en estos trece años; en otras palabras, este valor negativo implica que la línea de corte de la regresión, al encontrarse distante de cero, en 77 confirme el efecto positivo de las PPE.

Según los datos empleados, se obtiene que por cada norma implementada por año se crearon aproximadamente dos ERIU en el departamento del Meta para el periodo 2006-2018. No obstante, para la elaboración de planes de negocios como trabajos de grado inciden otros factores o variables no consideradas en esta investigación; aun así, se acoge los efectos de normatividades de fomento al emprendimiento como una alternativa de impulso en creación de empresa.

En ese sentido, este resultado permite deducir el efecto positivo de las PPE sobre trabajos de grado y ERIU, sin embargo, para aceptar y aprobar a cabalidad las hipótesis alternativas de investigación es necesario profundizar en su estudio, pues aunque se evidencie efectos positivos no implica necesariamente impactos elocuentes que respondan a las necesidades de los emprendedores metenses.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las políticas públicas de emprendimiento aplicadas en el departamento del Meta impactaron de manera poco significativa sobre ERIU durante el periodo 2006 a 2018, es decir, no responden con lo planteado en la normatividad expedida y emanada por la administración pública para fortalecer e incentivar la cultura emprendedora. Lo anterior sustentado por el registro de 3 ERIU en la Cámara de Comercio de Villavicencio (datos tomados del RUES) de 288 proyectos de grados identificados como planes de negocio en este intervalo de tiempo; por tanto, permite inferir que gran parte de los emprendimientos universitarios como opción de grado principalmente son creados para fines académicos más que por convertirlas en negocios de impacto.

Desde lo gubernamental, a nivel central se han identificado fallas de implementación de políticas públicas, específicamente en su territorialización, debido a su ineficiencia de responder sobre las prioridades que alude cada territorio; ante esto se puede evidenciar en los resultados estadísticos que durante los 13 años de indagación se implementaron nueve leyes de promoción al emprendimiento, algunos CONPES relacionados con desarrollo productivo, se abarcaron tres planes nacionales y departamentales de desarrollo con lineamientos de apoyo a través rutas, centros de emprendimiento y facilidades de financiación que potencialice proyectos productivos; aun así, tan solo han podido trascender en la creación de aproximadamente dos ERIU potenciales por año, según los datos empleados en esta investigación.

A nivel local, la política pública de emprendimiento instaurada desde 2019 se constituye de otros componentes que son el empleo y trabajo decente (tomado como una misma política pública) si bien ahonda metas estratégicas de formalización, empleo juvenil, vinculación laboral, identificar y fortalecer emprendimientos por necesidad y dinámico innovador, entre otros, de lo cual se puede examinar incongruencias entre dichas estrategias y los productos del componente de emprendimiento, puesto que muchas de ellas requieren de tiempo para hacerse efectiva; así pues, las autoridades competentes carecen de sensibilidad sobre las exigencias de aquellos emprendedores que desean iniciar su plan de negocio.

Desde la academia, las instituciones de educación superior no han logrado conllevar la transformación de emprendimientos en empresas legalmente constituidas pese a sus medidas y métodos de fomento; de modo que se ha considerado a estos proyectos como un complemento de estudio y no como una opción de vida, conforme con las seis universidades entrevistadas -algunas de ellas- relacionan fallas en las distintas unidades de emprendimiento en torno al presupuesto y funcionamiento de actores a cargo del acompañamiento, consultorías y asesorías que deben brindarle al estudiante para desempeñar su rol profesional en el ámbito empresarial.

Hecha esta salvedad, para mejorar la efectividad de las políticas públicas de emprendimiento en el departamento del Meta es necesario reformar y corregir los lineamientos establecidos en su documento técnico -Política Pública Empleo, Emprendimiento y Trabajo Decente- a través de nuevos programas, planes y actividades de fomento que vincule ampliar el espíritu emprendedor desde los establecimientos educativos en cualquier nivel académico, estimular el componente innovador mediante laboratorios y otros espacios de interacción y capacitación, garantizar apoyo y asesorías a proyectos viables en compañía de la Cámara de Comercio desde aspectos legales hasta la gestión y un plan financiero para la puesta en marcha de la idea de negocio, entre otras medidas que complemente lo estipulado en el proyecto.

Dicho lo anterior, las agencias de gobierno encargadas de la formulación y diseño de estas políticas públicas deben inclinarse a propuestas más racionales y técnicas que generen pronta respuesta o impacto para el departamento, mediante instituciones capaces de coordinar una buena gestión por resultados, instaurando orden y capacidad de cumplimiento y además, credibilidad en la administración pública.

Para provocar mayor confianza en las instituciones que conforman el ecosistema emprendedor se propone encaminar las funciones y cargos de las instituciones de educación superior, la gobernación del Meta, SENA, alcaldías de la región y otras entidades, tanto públicas como privadas, hacia la unicidad de criterio y responsabilidad social, asumir mayor compromiso público y participación activa con los emprendedores presenciando fuertes mecanismos de rendición de cuentas, ya que es común que la ineficacia esté relacionada con influencias políticas que puedan entorpecer el proceso para alcanzar el bienestar y/o mejora de las condiciones de vida del Meta desde el componente emprendedor ya que es considerado como un modelo de desarrollo económico y social.

REFERENCIAS

Gobernación del Meta (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamentol Meta para el periodo 2016-2019. https://meta.gov.co/PlanDeDesarrollo/Links ]

Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. En Otras de Administración Pública (p. 438). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Aguilar Villanueva, L. F. (2008). Marco para el análisis de las políticas públicas. Administración & Cidadanía, 3(2), 1-28. [ Links ]

American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6a ed.). (M. G. Frías, Trad.) México: El Manual Moderno. [ Links ]

Arroyave, S. (enero - julio de 2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Revista del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional, Sede Medellín. [ Links ]

Banco Mundial (2019).https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview#:~:text=Desarrollo%20social&text=El%20Banco%20Mundial%20apoya%20el,instituciones%20formales% 20e%20instancias%20informales. [ Links ]

Behar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Shalom. [ Links ]

Benitez, M. D. y Quiñonez, A. (2018). Análisis del ecosistema emprendedor de la Amazorinoquia desde las spin Off académicas y su participación en la economía Naranja. Villavicencio. [ Links ]

Boisier, S. (2001). DESARROLLO (LOCAL): ¿ DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO ? Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local, 1-22. [ Links ]

Caicedo, C. J. (julio de 2008). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia. Santiago de Chile: versión electrónica. [ Links ]

Cámara de Comercio de Bogotá (s.f.). Recuperado en abril de 2020 de Recuperado en abril de 2020 de https://linea.ccb.org.co/ccbConsultasRUE/Consultas/RUE/consulta_empresa.aspxLinks ]

Cámara de Comercio de Villavicencio (2016). Concepto Económico de Cámara de Comercio de Villavicencio. Villavicencio. [ Links ]

Cámara de Comercio de Villavicencio (2016). Informe de Competitividad Departamento del Meta 2016. Villavicencio. [ Links ]

Cámara de Comercio de Villavicencio (2017). Estudio Económico Cámara de Comercio de Villavicencio. Villavicencio. [ Links ]

Cámara de Comercio de Villavicencio (s.f.). CCV. Recuperado en julio de 2020 de Recuperado en julio de 2020 de https://www.ccv.org.co/es/investigaciones-economicas-PG49Links ]

Cann, O. (12 de octubre de 2016). Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/Links ]

Caro, C. I., Benavides, G. F., Torres, M. A. y Parada, S. L. (2015). Visión de Visiones del Desarrollo Sostenible de los Llanos Orientales. Las voces de los territorios. Villavicencio: Digitos y Diseños Industria Gráfica. [ Links ]

Carvajal, A. (2011). Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/999/desarollo_local_proceso.htmlLinks ]

Castaño, I., Ramos, I. y Suárez, C. M. (2018). Caracterización de la incorporación del spin off en universidades colombianas. Bogotá, D.C. [ Links ]

Castillo Martin, P. (2011). Politica económica: Crecimiento económico, Desarrollo economico, Desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, III, 112. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (s.f.). https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-territorialLinks ]

Competitividad, C. P. y Rosario, U. d. (2016). Índice Nacional de Competitividad. Resumen Ejecutivo. Bogotá, D.C. [ Links ]

Competitividad, C. P. y Rosario, U. d. (2018). Indice Departamental de Competitividad 2018. Bogotá: Copyrigh. file:///C:/Users/GESTION%20OPERACIONAL/Downloads/LIBRO-CPC_IDC_2018_FINAL%20(1).pdf Links ]

Congreso de la República de Colombia (27 de diciembre de 2002). Ley 789 de 2002: por la cualse dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá, Colombia: Diario Oficial n° 45.046. [ Links ]

Congreso de la República de Colombia (26 de enero de 2006). Ley 1014 de 2006: De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá, Colombia: Diario Oficial n°. 46.164. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.htmlLinks ]

Congreso de la República de Colombia (6 de julio de 2017). Ley 1838: Por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de empresas de base tecnológica (SPIN OFFS) y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial n°. 50.286. [ Links ]

Coraggio, J. L. (2015). Conocimiento y políticas públicas de Economía Social y Solidaria.Problemas y propuestas. IAEN. [ Links ]

DANE (2016). Informe de Coyuntura Económica Regional 2015. Meta: DANE-Banco de la República. [ Links ]

DANE (2019). Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Bogotá, Colombia. [ Links ]

DANE (2019). Boletín Técnico. Mercado laboral por departamentos 2018. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación (1998). Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá, D.C. http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2735Links ]

Departamento Nacional de Planeación (14 de agosto de 2006). Institucionalidad y Principios Rectores de Política para la Competitividad y Productividad (Documento CONPES 3439). Bogotá, Colombia. http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/Documents/Conpes-3439-2006.pdfLinks ]

Departamento Nacional de Planeación (23 de junio de 2008). Politica Nacional de Competitividad y Porductividad (Documento CONPES 3527). Bogotá, Colombia. [ Links ]

Departamento Nacional de Planeación (12 de enero de 2014). Politica para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura - Fase I (Documento CONPES 3797). Bogotá, Colombia. [ Links ]

Departamento Nacional de Planeación (8 de agosto de 2016). Politica Nacional de Desarrollo Productivo (Documento CONPES 3866). Bogotá, Colombia. [ Links ]

Duarte, T. y Ruiz Tibana, M. (Diciembre de 2009). Emprendimiento, una opción de desarrollo. Redalyc.org, XV(43), 326-331. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdfLinks ]

Estrada, R. E. y Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social . [ Links ]

Etzkowitz, H. (2002). The Triple Helix of University -Industry -Government Implications for Policy and Evaluation. De http://www.sister.nu/pdf/wp_11.pdf Links ]

Fandiño, J. R. y Quiñónez, A. (2018). Aproximación al fenomeno de las spin-off universitarias en el Caribe colombiano. XI Congreso Internacional de Prospectivas y II Congreso Internacional de Emprendimiento (p. 14). Bogotá, Colombia. [ Links ]

Gallicchio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar politicas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. EUTOPÍA, 11-23. [ Links ]

Gobernación del Meta. (2009). Plan Regional de Competitividad 2008-2032. Villavicencio, Meta. [ Links ]

Gobernación del Meta (28 de diciembre de 2017). Decreto 701 de 2017: Se dictan disposiciones sobre la Comisión Regional de Competitividad, Ciencia, Tecnologia e Innovación del Meta. Villavicencio, Meta. [ Links ]

Grande, I., & Abascal, E. (2005). Análisis de Encuestas. Madrid: ESIC. [ Links ]

Huntington, S. (1968). Political order in changing societies. New Haven: Yal University Press. [ Links ]

Loayza, N. (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y el mundo. Estudios Económicos 31, 9-28. [ Links ]

Mahecha, J. R. (2012). Entrénate para emprender. Bogotá Emprende. [ Links ]

Martinez, L. F. (2018). Política pública de emprendimiento en Colombia 2006 - 2016: Un analisis cognitivo desde los instrumentos de planificacion. Bogotá, D.C. [ Links ]

MINCIENCIAS (6 de julio de 2017). Recuperado en marzo de 2020 de Recuperado en marzo de 2020 de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley1838-2017.pdfLinks ]

Montoya, L. A., Montoya, I. A. y Castellanos, O. F. (1 de junio de 2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Redalyc, 59-70. https://www.redalyc.org/pdf/909/90916105.pdfLinks ]

Observatorio de Emprendimiento Universitario (2016). Perfil emprendedor del estudiante universitario. España. [ Links ]

Porter, M. (1985). Ventaja Competitiva (Creación y sostenimiento de un desempeño superior). CECSA. [ Links ]

Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business School Publishing. [ Links ]

Quiñónez, A. (2018). El escenario de las spin-off universitarias en Colombia. CrearE Cuadernos de Emprendimiento, 3, 10-19. [ Links ]

Red Regional de Emprendimiento del Meta. (2010). Plan Estratégico de Emprendimiento Meta Emprende. Villavicencio. [ Links ]

Ricardo, D. (1817). The Principles of Political Economy and Taxation. [ Links ]

RUES (s.f.). Registro Unico Empresarial y Social- RUES. Recuperado en abril de 2020 de Registro Unico Empresarial y Social- RUES: Recuperado en abril de 2020 de Registro Unico Empresarial y Social- RUES: http://rues.org.co/RMLinks ]

Sala-i-Martín, X. (2016). The Global Competitiveness Report 2016-2017. Columbia University. Geneva: Klaus Schwab, World Economic Forum. [ Links ]

Salgado, F., Meza, F. y Leal, J. C. (2013). Competitividad del Departamento del Meta frente al Tlc con Europa. GEON. http://riico.org/Links ]

Sobrero, F. S. (2009). Análisis de Viabilidad: la cenicienta en los proyectos de inversion. [ Links ]

Taiclet, A.-F. (2015). La territorialización de la acción pública. Un modo de gestión del declive económico. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 78-94. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/1561/1572Links ]

Tapia, E., Rivera, J. y Muñoz, A. F. (Junio de 2017). Emprendimiento Universitario: Una iniciativa de desarrollo local. Revista de Desarrollo Económico, IV(11). [ Links ]

Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá, D.C.: IEMP. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductosA450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfLinks ]

Valencia, W. A. y Pinto, E. P. (2013). Planes de negocios y proyectos de inversión: similitudes y diferencias. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 80-84. [ Links ]

Vesga Fajardo, R., Rodríguez Delgado, M., Schnarch González, D. y García Vargas, O. (2015). Emprendedores en crecimiento. Colombia: Kimpres SAS. [ Links ]

Vesga, R. (2015). El caso de iNNpulsa Colombia. La evolución de una política pública para el crecimiento empresarial extraordinario . Bogotá, Colombia. [ Links ]

* Este artículo es resultado de la pasantía de investigación como opción de grado para el titulo de maestría en Desarrollo Local, esta asociado a la tesis "Factores Determinantes para la creación de Spin-off Universitarias en Colombia" del doctorado en Economía y Empresa de la Escola de Doutoramento Internacional da la Universidade de Santiago de Compostela, dirigida por el doctor David Rodeiro Pazos. Proyecto de la Universidad de Llanos y del Observatorio de Emprendimiento Universitario de la Red Universitaria de Emprendimiento (REUNE) de las Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). El investigador principal del proyecto es beneficiario de la convocatoria "Pasaporte a la Ciencia" del programa Colombia Científica. Aporta a la solución de necesidades regionales y nacionales de Colombia en el foco Sociedad; retos "2 Innovación social para el desarrollo económico y la inclusión productiva", y "3 Educación de calidad desde la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI)".

Recibido: 26 de Enero de 2022; Aprobado: 05 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons