SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue22Limiting Factors for The Development of Social Policies for Mexico Northern Region in The Context of The World Economic Crisis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Sociedad y Economía

Print version ISSN 1657-6357

Soc. Econ.  no.22 Cali Jan./June 2012

 

Estado, mercado y sociedad. Dinámicas latinoamericanas

Luis Carlos Castillo Gómez
e-mail:tales@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle, Cali - Colombia

Jaime Humberto Escobar Martínez
e-mail:tales@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle, Cali - Colombia

Presentación

La década de los años ochenta corresponde a un período caracterizado por una fuerte inestabilidad macroeconómica. La hiperinflación, la gran volatilidad del crecimiento de las economías, el gran peso de los déficits presupuestales estrechamente relacionado con las crisis de las deudas externas y la volatilidad del tipo cambiario, caracterizaron un contexto en el que los ajustes estructurales, claramente definidos en las medidas impulsadas por el Consenso de Washington, abrieron las compuertas a un nuevo modelo de regulación de las economías caracterizado por una marcada tendencia hacia la regulación indirecta del Estado en contraposición a las distintas manifestaciones de intervención directa.

Este modelo de regulación buscaba criterios de eficiencia que aseguraran el crecimiento económico. La búsqueda de la eficiencia económica, de manera consistente con las apreciaciones teóricas subyacentes, privilegiaba la libertad de mercado como garante de un sendero de crecimiento económico estable. Este tipo de enfoque encuentra en la intervención directa del Estado un factor perturbador que se convierte en obstáculo para el crecimiento y el desarrollo. De allí que las recomendaciones se centraron en la desgravación arancelaria, las privatizaciones indiscriminadas, la eliminación de privilegios en los mercados de trabajo, en la facilitación de la movilidad internacional de capitales, entre otras medidas.

Las nuevas reglas de juego adoptadas han tenido repercusiones en distintas esferas de las realidades sociales y económicas, tanto en los distintos contextos nacionales como en el interior de las regiones de los mismos. El ajuste estructural se tradujo en un nuevo esquema de regulación del Estado que implicó un nuevo modelo de incentivos, con beneficios y castigos para los distintos actores sociales dependiendo del rol social y económico desempeñado. Cambios en las estructuras productivas que han significado rezagos de los procesos de transformación industrial, incrementos de los sectores primarios y de servicios, van de la mano con fuertes deterioros en la empleabilidad, en la calidad de los empleos y en un notable incremento de la informalidad en contextos caracterizados por fuertes reformas laborales. Las desigualdades sociales manifiestas, tanto en una mayor concentración de la riqueza y por consiguiente en una mayor concentración del ingreso e incrementos de la pobreza, no se han hecho esperar.

Las distintas esferas de intervención social, las mismas que desde sus inicios buscaban mitigar las brechas sociales, han cedido espacio a la intervención privada o estatal pero con lógicas de administración privada. Los sectores de la salud, la prestación de servicios públicos y la educación no han sido la excepción.

Dos décadas después de la puesta en marcha de las políticas de ajuste estructural promovidas por el Consenso de Washington, permiten ilustrar algunos de sus impactos de largo plazo. Los primeros efectos de tales medidas los podríamos vislumbrar en el primer lustro de la década de los años noventas. De manera simultánea, los ajustes socioeconómicos se estaban dando no sólo en los distintos contextos latinoamericanos sino, y con el mismo tinte ideológico, en los contextos desarrollados del mundo occidental. Las lógicas eficientistas promotoras de la competitividad y de los intercambios internacionales, se ponen de manifiesto en un contexto marcado por inusitados avances tecnológicos en el sector de las telecomunicaciones. Las percepciones de la distancia y del espacio se ven transformadas y tienen un fuerte impacto en las dinámicas sociales y económicas.

Las regiones y los países tratan de adaptarse a las nuevas reglas de juego y al nuevo ordenamiento mundial. Patrones de especialización económica impulsan transformaciones en las relaciones sociales. De igual manera aparecen nuevas formas de vulnerabilidad a los cambios internacionales dependiendo del grado de inserción a las dinámicas económicas mundiales. Las pretensiones alcanzadas por los enfoques de regulación centrados en las lógicas de mercado, dejan mucho que desear si se tiene en cuenta el balance de muchos de sus resultados.

Esta es precisamente la motivación del Tema Central de este número de la Revista en el que en cuatro artículos nos señalan algunas evidencias referidas a cómo los cambios en los esquemas de regulación estatal y la mayor inserción de las economías en el marco de la globalización, tuvieron impactos importantes en las dinámicas locales y regionales que abren nuevos interrogantes sobre los efectos de inclusión o exclusión en estos contextos. La distribución de los beneficios no arroja un balance positivo generalizado y detrás de ello subyacen transformaciones sociales, espaciales, económicas e institucionales que deben ser tenidas en cuenta. Así pues, la inserción a la nueva economía global representa serios retos que se deben afrontar en contextos específicos. Las nuevas conexiones internacionales implican mayor vulnerabilidad a cambios en los contextos de los que se crean mayores dependencias a partir de estructuras productivas y sociales debilitadas.

Las implicaciones de las nuevas reglas de juego han representado nuevos retos y nuevos derroteros para la política pública que trata de ajustarse a las nuevas condiciones. Las políticas de educación no han sido la excepción y los impactos esperados sólo muestran señales de haber fracasado en relación con los objetivos pretendidos referidos con una mayor equidad en el acceso. De manera consistente con esta situación, no se ha logrado que las políticas educativas se hayan reflejado en un mejoramiento de las condiciones que faciliten la movilidad social.

En otro orden de ideas, se han presentado otro tipo de impactos en las lógicas gerenciales y mercantiles de las empresas estatales que, contrario a las posiciones estratégicas ligadas con las concepciones del Estado y su ingerencia en el desarrollo económico a través de su intervención, han visto en la internacionalización de sus actividades oportunidades de negocio que contrastan claramente con las lógicas ligadas con el bienestar nacional.

La diversidad de impactos de estas transformaciones tiene ubicación en distintos lugares de las esferas económicas, políticas y sociales. Lo que se presenta en este Tema Central no es más que una pequeña contribución con la que se pretende abrir nuevas perspectivas de análisis.