SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue25Education and economic growth between 1975 and 2005: an application of the dynamic panel data model of Arellano and Bond author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Sociedad y Economía

Print version ISSN 1657-6357

Soc. Econ.  no.25 Cali July/Dec. 2013

 

Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada

Duque Muñoz, Lucía, Jhon Williams Montoya Garay, Luis Carlos Jiménez Reyes y Juan David Delgado Rozo. Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.

Como un chisme de pasillo, algunos filósofos cuentan cómo Lucien Febvre tenía en su oficina una colección de mapas muy antiguos que colgaba en el tablero al iniciar su clase. Su mirada melancólica, que dejaba ver los rigores de las dos guerras mundiales, se perdía por algunos minutos y se echaba a reír. Sus carcajadas eran tan fuertes que se escuchaban en otras secciones de la École des hautes études en sciences sociales (EHESS). Cuando terminaba, simplemente atenuaba la expectativa de sus estudiantes diciendo es magnífico, "magnífico" una y otra y otra vez, mientras se tomaba la barbilla con su mano derecha. Si Febvre no hubiera sido un héroe de la resistencia y una figura tan conocida en la Francia de la Tercera República, las personas hubieran pensado que no estaba cuerdo. Cuenta el rumor que dentro de una lección inaugural del año académico en la EHESS, de la cual también participaban figuras como Pierre Francastell y Fernand Braudel, uno de los estudiantes tomó la palabra y preguntó: ¿qué tiene que ver la historia con un mapa amarillento? Entonces Febvre, afanosamente se abrió paso y acercándose al estudiante para verlo de cerca le respondió de inmediato, no sólo con base en su experiencia, ya que pertenecía a una generación que usó la geografía y la cartografía desde sus diversas dimensiones, desde una apuesta apasionada y desinteresada en la niñez recorriendo los bosques de Francia, y en su madurez como arma para defenderse durante las guerras entre las trincheras, esquivando el gas mostaza, así como para coordinar las acciones de sabotaje durante la ocupación nazi (esto me recuerda el libro de Yves Lacoste "La Geografía: un arma para la guerra"). Tiempo después, al retomar su labor docente, sería el primer historiador que planteara la relación entre historia y geografía, en un ejercicio más allá de la simple contemplación o mención de una y otra. Sus pensamientos quedaban plasmados en sus conferencias, como aquellas que componen su libro Combates por la historia que son insumo clave para la formación de todo historiador y geógrafo, así como su libro La terre et l'évolution humaine. Introduction géographique à l'histoire.

Desde otras latitudes, en esta oportunidad un grupo interdisciplinario de geógrafos e historiadores nos presenta un riguroso compendio analítico y cartográfico de la quijotesca configuración del territorio nacional. Centrándose en un periodo muy trabajado por los historiadores pero poco por los geógrafos, buscando la configuración espacial y los cambios del mismo que van desde el periodo colonial a la República en la Nueva Granada.

El libro está compuesto por cuatro apartados. La primera contribución la hace Juan David Delgado, quien nos presenta una apuesta analítica sobre la construcción del poder espacial de las capitanías, los virreinatos y las organizaciones de poder que se consolidaron en el Nuevo Mundo (pág. 22). En los capítulos segundo y tercero se examinan dos escenarios espacio-temporales: Luis Carlos Jiménez Reyes hace un análisis de la estructura urbano regional del virreinato de la Nueva Granada en la fase final de la Colonia, y continúa Jhon Williams Montoya Garay, quien responde de manera implícita a diversas preguntas que se mantenían abiertas en el análisis histórico de la ciudad de Bogotá. ¿Por qué Bogotá se consolidó como la capital? Es algo que algunos historiadores explican como luchas de poder, descuidando otras dimensiones espaciales y las repercusiones de las mismas. El capítulo de Williams es dedicado y detallado. En éste se evidencian las repercusiones de la centralización, el aumento de población con base en los pocos datos existentes, pero el apartado grueso de su aporte es el seguimiento geo-histórico de la morfología de Bogotá durante el siglo XIX, principalmente a causa de las guerras de independencia. Para el autor, la restructuración política y social generada permitió el rompimiento de la bicefalia que dominó en el período colonial y debilitó considerablemente la posición de las ciudades jerárquicamente inferiores a Bogotá, a tal punto que la ciudad no solamente encontraría competencia en la supremacía económica y política de las ciudades emergentes, fortalecidas como resultado de las economías regionales; como conclusión final afirma que el proceso de independencia significó la primacía casi total de Bogotá durante el siglo XIX (pág. 120).

Lucía Duque Muñoz, una historiadora sui-generis por su persistente interés cartográfico, acude a desentrañar la relación existente entre la producción del conocimiento cartográfico, geográfico y botánico con algunos de los más relevantes procesos de orden económico, político y geopolítico que tuvieron lugar en la Nueva Granada entre los siglos XVIII y XIX (pág. 128). Además, un asiduo lector del siglo XVIII podrá encontrar una mirada novedosa sobre la expedición de José Celestino Mutis, que integra una descripción ilustrada con mapas a pleno color de su recorrido, al mismo tiempo que repite el ejercicio de Alexander von Humboldt culminando con una revisión de apuestas individuales en cartografía como las de José Manuel Restrepo y Joaquín Acosta.

Aunque cada uno de los autores (Juan David, Luis Carlos, Jhon Williams y Lucía) aborda una dimensión espacio temporal diferente, se puede inferir a partir de sus investigaciones (si los comparamos con la realidad espacial contemporánea), que el legado de la colonización española en la organización territorial todavía pesa en pleno en la forma de concebir el espacio; en sus variantes rural y urbana como antagónicas (bárbara/civilizada), propias de la colonización. Otra dimensión por la que resalta el libro es la adaptación de los mapas a la cartografía temática que representa una tarea sumamente dispendiosa, pero también lo hace más llamativo para el lector.

Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada es un libro primigenio en su especie. Combina la cartografía en una perspectiva crítica con problemas concretos, que siempre han estado vigentes en la geografía y el análisis histórico. Además supera las anquilosadas barreras entre las ciencias y responde entonces a apuestas como las geohistoria. Este libro constituye un gran aporte a la comprensión de la realidad espacial puesto que es poca la producción académica nacional en el campo geográfico desde una perspectiva interdisciplinar, y gran parte de la existente está dedicada a la geografía física. Por ello significa una apuesta novedosa, que demuestra las diversas transformaciones que la geografía y la historia como ciencias en nuestro país van asumiendo; sin duda un giro radical en la forma de reconstruir el pasado y sus espacialidades.

Referencias bibliográficas

Febvre, Lucien. Combates por la historia. Madrid: Planeta-Agostini, 1993.         [ Links ]

________ y Lionel Bataillon. La terre et l'évolution humaine: introduction géographique à l'histoire. Paris: La Renaissance du Livre, 1922.         [ Links ]

Lacoste, Yves. La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Ed. Anagrama, 1977.         [ Links ]

Steven Navarrete Cardona
Estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá-Colombia
snavarretec@unal.edu.co