SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue39The marital separation in the Census and in the Demography and Health Surveys in Colombia, 1951-2015 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Sociedad y Economía

On-line version ISSN 1657-6357

Soc. Econ.  no.39 Cali Jan./Apr. 2020

https://doi.org/10.25100/sye.v0i39.8322 

Crítica de libros

No violencia y Resistencia Civil en San José De Apartadó

Jose Luis Rivera García1  1
http://orcid.org/0000-0003-3848-340X

1 Investigador independiente, Armenia, Colombia jlriverag@uqvirtual.edu.co

Pardo-Santamaría, R; Morales-Vasco, M; Gómez-Hernández, O. 2017. Noviolencia y resistencia civil en contextos de conflicto armado. Un vistazo a la resistencia local de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Armenia, Colombia: ArteImagen,


1. Introducción

San José de Apartadó es un corregimiento del municipio de Apartadó, ubicado en la subregión de Urabá, Colombia, a 320 km de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Hace más de 20 años, frente a la intensificación de la violencia por causa del conflicto armado, 500 campesinos declararon su neutralidad frente a los actores armados y se configuraron como Comunidad de Paz (CdP), reivindicando el derecho a ser respetados por parte de todos los actores armados. La pregunta que surge es ¿cómo es posible que una comunidad campesina sin mayor preparación en temas de Noviolencia, sea capaz de iniciar y mantener un proceso de resistencia noviolenta a la guerra en un escenario tan hostil como el de Urabá?

Para responder a ello Pardo, Morales y Gómez (2017), tres profesores de la Universidad del Quindío, revisan antecedentes teóricos e históricos de la acción noviolenta y repasan algunos hechos de la violencia en Colombia, situando la lucha de la CdP de San José de Apartadó como referente local, excepcional y ejemplar de resistencia y defensa civil.

Predomina en la obra una lectura sociopolítica, determinada por la formación de los autores (expertos en Ciencias Sociales, Trabajo Social, Sociología y Filosofía) y por su compromiso y reflexión en torno a la paz. Proponen, como otros autores (Villa, 2001; Hernández-Lara, 2003; López, Martínez y Useche, 2008; Hernández, 2012) la teoría social clásica de la Noviolencia y la acción colectiva (Greeg, 1935; Sharp, 1997; Galtung, 1969; 1976; 1985; Randle, 1998; Boserup y Mack, 2001) para entender experiencias nacionales de resistencia civil a la guerra, con el matiz de estudiar detalladamente un proceso local, encontrándose pocas obras de este tipo en la bibliografía especializada. A continuación, los aportes más importantes.

2. Estructura de la obra

El libro se estructura en tres capítulos. El primero presenta generalidades acerca de los conceptos de noviolencia, resistencia y defensa civil, así como sus métodos y estrategias, repasando las principales teorías, definiciones y enfoques desde distintos autores. El segundo capítulo referencia las experiencias locales de reivindicación de la paz surgidas en medio del conflicto armado colombiano y particularmente en la subregión del Urabá, señalando sus singularidades.

El último capítulo recorre el proceso de la CdP de San José de Apartadó desde sus inicios, aportando una descripción de su resistencia civil local a partir de los postulados de la noviolencia y sugiriendo una explicación de su existencia a pesar de los altos niveles de violencia que aún hoy la siguen victimizando.

3. Objetivo Central y Tesis

Proponiéndose dilucidar la capacidad trasformadora de la noviolencia en los conflictos sociales, el texto sugiere un urgente estudio y reconocimiento de experiencias de resistencia civil para reivindicar la defensa de los Derechos Humanos y los esfuerzos en torno a la consecución de la paz en Colombia.

Considerando la duración y fuerte impacto del conflicto armado, la dificultad de las tentativas de solución negociada y el elevado número de acciones armadas que victimizan a la población, las experiencias de resistencia civil noviolenta a la guerra y al desplazamiento forzado que llevan a cabo diversas comunidades rurales de Urabá, adquieren una importancia estratégica para la región y el país, importancia que aún no ha sido suficientemente reconocida, por lo cual la divulgación y apoyo de estos importantes procesos de construcción [de paz] desde la base, deben representar una obligación para la academia (p. 58).

Para los autores, la resistencia civil de la CdP en el degradado conflicto armado colombiano, contradice la tesis de Boserup y Mack (2001) que insiste en la suspensión de la resistencia cuando no existe posibilidad objetiva de afectar las bases de poder del opresor y este sigue ejerciendo altos niveles de represión. Con sus dos décadas de resistencia civil, la CdP se constituye en un importante referente empírico que invita a renovar la teoría social existente sobre noviolencia.

4. Recorrido temático

En el primer capítulo, los profesores reafirman la escritura del concepto de noviolencia como una sola palabra sin separar el prefijo no para definirla -superando así la noción de simple negación de la violencia- como la respuesta opuesta y activa a situaciones injustas, sabiendo que la realidad de la violencia no se limita a su expresión directa sino que articula dimensiones culturales y estructurales (Galtung, 1998).

La noviolencia opta por el uso de otras estrategias para superar los conflictos, desde principios morales o pragmáticos. Son éstos los que determinan, para Pardo, Morales y Gómez (2017), dos enfoques diferentes: el ético o positivo y el pragmático o negativo.

El enfoque ético se basa en la oposición a una situación u orden injusto (como un sistema opresor) antes que a la contraparte, a quien se considera víctima de tal injusticia y no adversaria. Su propósito es la persuasión del otro -con quien, como asociado, se comparten realidades e intereses- a la manera de un llamamiento moral y razonable, pues supone una bondad humana intrínseca que le permite distinguir, cuestionándose, lo justo de lo injusto y la opresión de la libertad, ofreciéndole alternativas morales de acción. Esta trama argumental se soporta en los principios de ahimsa y satiagraha del pensamiento gandhiano.

El enfoque pragmático le confiere mayor importancia a la eficacia de la acción noviolenta (frente a la resistencia militar, por ejemplo) que a su moralidad. Reconoce intereses incompatibles entre las partes del conflicto, considerando al otro como adversario y de quien no se presume bondad. Busca vencerlo en un terreno que le es desconocido como guerrero. Se entiende, entonces, que los medios noviolentos son instrumentos funcionales a la dominación y triunfo sobre el oponente, concibiendo el conflicto en versión antagónica: la lucha. Sharp (1997) es quien cuestiona los principios morales orientadores de la noviolencia para superponer los principios racionales y políticos.

La polarización, explican los autores, es el fenómeno inevitable, espontáneo y recurrente que hace difícil conciliar ambos enfoques: mientras el primero intenta combatirlo, el segundo lo estimula. La polarización es más evidente en cuanto más se intensifica la confrontación entre grupos, en una suerte de relación marginal. Entre las características de la polarización sobresale el hecho de reforzar la unidad interna de cada bando a partir de la animadversión del otro.

Trayendo a colación el concepto de resistencia de la Física, para Pardo, Morales y Gómez (2017) la resistencia civil se entiende como la acumulación de fuerza moral y material, la cual, como acción noviolenta, logra articular estrategias de presión moral y física para enfrentar estructuras de poder violentas y opresivas, lo que la convierte en una forma de defensa. Sobresale el intento de socavar la legitimidad proveniente de la obediencia y lealtad a instituciones autoritarias.

La conciencia y la utilización del propio poder por parte de los resistentes y el debilitamiento de las fuentes de poder del adversario, son los elementos fundamentales de la resistencia civil como defensa (p. 23)

El poder de la resistencia civil parte de hacer práctica la concepción de poder fundamentada en la obediencia (De La Boétie, 1995) o colaboración voluntaria de propiedad colectiva (Arendt, 1970) que reside en la ciudadanía. Así, aboga por su difusión o democratización entre los sujetos sociales, antes que por su concentración. Lo cual resulta en el reequilibrio de las relaciones, donde hay una asimetría favorable para la causa noviolenta (Soccio, 1997).

Los autores insisten en que la capacidad para resistir de manera noviolenta requiere de dos aspectos fundamentales: el apoyo de una amplia base social -que garantice la participación en acciones, amplifique las repercusiones mediáticas y garantice condiciones básicas de supervivencia- y la fortaleza moral demostrada.

la capacidad para dominar el miedo y el sufrimiento producto de la oposición al régimen es una condición esencial de la resistencia. El coraje demostrado por los resistentes en momentos de fuerte tensión y su espíritu firme en la defensa de las reivindicaciones esenciales y en la fidelidad del método noviolento, no solo aumenta la simpatía de la opinión pública respecto al movimiento, sino que presenta perturbadores efectos psicológicos y morales sobre el adversario y sus sostenedores (p. 40).

Del segundo capítulo se resalta la contextualización territorial de la lucha noviolenta de la CdP de San José de Apartadó. Los autores retoman el planteamiento que explica que, al ser un territorio multiétnico, plurirregional y multipolar geoestratégicamente ubicado y declarado polo de desarrollo (p. 54), la subregión del Urabá ha sido escenario de duras confrontaciones armadas, con la participación de todos los actores (guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y Fuerza Pública) que se disputan su control. Conflicto traducido en violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario como masacres, torturas y desplazamiento forzado, siendo la población civil la principal víctima.

Tales conflictos se remontan históricamente a mediados del siglo XIX y han implicado desde entonces una “reproducción de la expulsión” (Beltrán, 1996). La imposición de un crecimiento acelerado, la estrepitosa expansión urbana, la explotación agroindustrial de la tierra y la rápida ampliación de los puertos fueron cambios traumáticos y excluyentes.

En el tercer capítulo se ubica la firma de la declaración como CdP de San José de Apartadó, el 23 de marzo de 1997, que reunió alrededor de 500 campesinos de 17 veredas. Pocos días después fueron desplazados forzadamente, en el marco de la operación ‘Génesis’, por militares y paramilitares. Pese a ello decidieron permanecer en el caserío, en un acto considerado por los autores como el inicio real de su resistencia civil noviolenta a la guerra bajo principios de libertad, diálogo transparente, respeto a la pluralidad, solidaridad, resistencia y justicia. Desde el inicio se contó con el apoyo de la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz.

Pardo, Morales y Gómez resaltan la importancia de la estructura organizativa de la CdP, integrada por la Asamblea General, el Consejo Interno, Comités y Grupos de Trabajo. Todos los integrantes de la comunidad participan en la toma de decisiones, lo cual estimula la pluralidad de liderazgos y la democracia real.

Los autores proponen el análisis de la CdP a través de cuatro líneas estratégicas: económica, política, cohesión comunitaria y protección. Todas ellas parte de una estructura integral de resistencia noviolenta que surgió revirtiendo las condiciones que prevé la teoría social.

Lo que empezó como la urgente necesidad de encontrar alternativas para la defensa de la vida y el territorio, se convirtió rápidamente en un proceso más ambicioso que busca proponer y practicar un proyecto de vida alternativo al actual modelo de sociedad (p. 95).

En conjunto, tales líneas observan la CdP como sujeto político, con autodeterminación en su territorio para denunciar y proteger a los amenazados por el conflicto; para crear los mecanismos de regulación social que garanticen la sujeción irrestricta al principio de neutralidad, respetando las diferencias y llamando al diálogo amplio, plural e igualitario conducente al establecimiento consensuado del interés colectivo, gestionando a su vez los conflictos comunitarios; para ejercer la soberanía alimentaria y determinar estrategias de producción, sustento de las condiciones materiales para la resistencia, al margen de cualquier relación comercial con los actores armados; para impulsar constantemente la reflexión sobre el sentido de la noviolencia y la ejemplaridad dentro y fuera de la CdP, siendo esta estrategia la generadora de condiciones subjetivas para la defensa civil local.

Se destacan las relaciones internacionales logradas por la CdP, gracias a las cuales han sido galardonados en diferentes países del mundo; han logrado obtener el acompañamiento humanitario de organizaciones como Brigadas Internacionales de Paz y Operazione Colomba; y establecer relaciones comerciales para la exportación de cacao orgánico dentro de los circuitos del comercio justo.

De acuerdo con los autores, el adelantado por la CdP corresponde a un enfoque pragmático de Noviolencia en el que se distinguen, según Boserup y Mack (2001), actividades de resistencia civil como las simbólicas, de negación y de zapa. Sus denuncias implican considerables niveles de polarización y con el apoyo internacional buscan generar presión sobre el Estado y los actores armados para reivindicar el respeto a su compromiso de neutralidad. Esta experiencia hace parte de un conjunto de iniciativas de paz desde la base en Colombia que constituyen,

verdaderas propuestas alternativas de vida al estar direccionadas hacia la realización de cambios de orden social, político, económico, cultural y ambiental, articulados dentro de una perspectiva de desarrollo integral y sostenible. […] No se trata, pues, de una mera neutralidad ingenua sino de un compromiso serio con la vida, basado en el potencial de futuro de la noviolencia para el logro de progresivas conquistas de autonomía y autodeterminación, que permitan la acumulación de poder social y capacidad organizativa para una eficaz presión sobre los protagonistas del conflicto (p. 81).

La CdP es percibida por los actores armados como funcional a los intereses del actor armado contrario y, en cualquier caso, como obstáculo para la aplicación de medidas de dominio autoritario propias de la insurgencia y la contrainsurgencia. Por tal motivo es objeto de violencia directa, cultural y estructural por parte de todos los contendientes del conflicto.

Los sufrimientos por la resistencia noviolenta a la guerra y al desplazamiento forzado no se ven ‘compensados’ por la aceptación y solidaridad de la opinión pública […] El insuficiente acceso a la opinión pública por parte del discurso de la Comunidad de Paz, es inversamente proporcional a la capacidad de difusión por parte de autoridades locales, regionales y nacionales y de grupos económicos y políticos influyentes de un discurso que estigmatiza fuertemente a la comunidad (p. 125).

El panorama aún es adverso, no obstante, los profesores constatan cómo la resistencia se mantiene, considerándola como un caso paradigmático de relevancia global.

5. Conclusión

Para responder al cómo de la resistencia civil a la guerra por parte de la CdP de San José de Apartadó, Pardo, Morales y Gómez descubren que son virtudes como el coraje y la valoración de los mártires, ligadas a una sólida organización de la resistencia, los elementos más singulares y determinantes.

[…] la ausencia de alternativas mejores; el desarrollo de una fuerte conciencia como sujeto social y político no subordinado a las órdenes impuestas por las formaciones armadas; la percepción de que, a pesar de la violencia recibida y la capacidad bélica de los actores del conflicto, el proceso de resistencia y defensa civil tiene posibilidades de éxito; la certeza de que la lucha noviolenta concede un ‘coeficiente de sobrevivencia’ más alto que el ofrecido por la lucha armada o por el desplazamiento forzado, y la convicción inquebrantable de no abandonar la lucha por la cual ya tantos mártires han ofrendado sus vidas. (p. 128).

Es en estas novedosas proposiciones donde se encuentra la relevancia teórica del texto, además de los fundamentos éticos que aporta para quienes hoy deben enfrentar la guerra. Su pertinencia social está en el contexto histórico en el que se publica, cuando en el mundo son resaltadas por los medios de comunicación las formas de resistencia armada y la escalada de los conflictos globales que encuentran su escenario en medio oriente, dejando de lado las formas de resistencia noviolenta y movimientos pacifistas que se oponen a ciclos cruentos de violencia. Además, cuando en Colombia la polarización sigue amenazando la implementación de los acuerdos de paz con las FARC-EP y los intentos de solución negociada con otros grupos armados, dando paso al planteamiento de lecturas que explican la violencia política no por un conflicto armado interno sino por una amenaza terrorista. Así las cosas, se sobrepone la fractura de la sociedad con heridas y diferencias que se presentan como insalvables y se disminuyen las posibilidades de un debate público conducente a consensos básicos sobre el valor de la paz.

El libro no alcanza a estudiar qué canales de comunicación y formas de articulación con entidades del Estado, diferentes a la rama judicial, mantiene la CdP y cómo podrían desarrollarse con la Jurisdicción Especial de Paz que ha tomado el caso de la masacre del 21 de febrero de 2005. Tampoco estudia cuáles son los mecanismos de justicia comunitaria en San José de Apartadó y qué particularidades socio-jurídicas, como escenario de producción normativa extralegal, pueden observarse, teniendo en cuenta que la neutralidad sobre el conflicto de la CdP ha limitado la regulación social del Estado sobre ese territorio y que con las instancias de administración de justicia oficiales mantienen una ruptura de relaciones. Son tales aspectos temas por abordar en investigaciones futuras.

Es, en todo caso, un análisis juicioso que combina elementos teóricos y empíricos para reflexionar sobre el valor de las acciones colectivas de resistencia civil noviolenta ante las lógicas de la guerra, haciendo de la consolidación de la paz un propósito plausible pese a que las manifestaciones y estructuras de la violencia se mantengan.

Referencias bibliográficas

Arendt, H. (1970). Sobre la Violencia. Madrid, España: Editorial Joaquín Mariz. [ Links ]

Beltrán, H. (1996). Urabá la verdad de la cual. Bogotá, Colombia: Castillo Editorial. [ Links ]

Boserup, A. y Mack, A. (2001). Guerra sin armas: la noviolencia en la defensa nacional. Madrid, España: Catarata. [ Links ]

Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal or Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301 Links ]

Galtung, J. (1976). Peace, War ad Defense. Copenhague, Dinamarca: Ejlers. [ Links ]

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España: Fontorama. [ Links ]

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Bekeaz/Gernika Gogoratuz. [ Links ]

Greeg, R. (1935). The power of non-violence. Londres, Reino Unido: George Routledge & Sons. [ Links ]

Hernández, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano. Revista Política, 14(27), 172-176. [ Links ]

Hernández-Lara, J. (2003). Formas de acción colectiva contra la guerra en el movimiento indígena del suroccidente colombiano. Sociedad y Economía, (5), 109-124. [ Links ]

La Boëtié, E. (1995). Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno. Madrid, España: Tecnos. [ Links ]

López, M., Martínez, C. E. y Useche, Ó. (2008). Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios. [ Links ]

Randle, M. (1998). Resistencia civil: la ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona, España: Paidós. [ Links ]

Sharp, G. (1997). Politica dell ́azione nonviolenta. Milano, Italia: Edizione Gruppo Abele. [ Links ]

Soccio, M. (1997). Le Forme Di Azione Nonviolent A In Italia Dal 1945 Ad Oggi. En G. Sharp (Ed.), Politica dell’azione nonviolenta. Volume 1. Potere e lotta (pp. 293-334). Milán, Italia: Edizione Gruppo Abele. [ Links ]

Villa, J. D. (2001). Comunidades de paz: resistencia civil no-violenta. Cien días por CINEP, (49), 17-23. [ Links ]

1Trabajador Social.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons