SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18Una cuestión poco cono-sida: evaluación crítica del Proyecto piloto de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía – Hacia la formación de una política pública (2006-2008), de John Harold Estrada Montoya, Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, 2009Economía de salud en Colombia: el estado de arte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Gerencia y Políticas de Salud

versão impressa ISSN 1657-7027

Rev. Gerenc. Polit. Salud v.9 n.18 Bogotá jan./jun. 2010

 

Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres, de Débora Tajer*, Buenos Aires, Paidós, 2009

Sara Yaneth Fernández-Moreno**

* Psicoanalista. Especialista en Género y Salud Pública. Profesora adjunta de Estudios de Género en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

** Trabajadora Social, Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Salud Colectiva, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco UAM-X. Docente investigadora de la Universidad de Antioquia, Red de Género y Salud Alames. Correspondencia: Calle 67 No. 53-108, Bloque 9, Segundo Piso, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: spartacolombia@yahoo.com.mx


En Argentina casi la mitad de las muertes se deben a accidentes cerebrovasculares o cardiovasculares. Desde este hecho, para analizar las características y diferencias de la presencia de esta enfermedad en hombres y mujeres, la autora se adentra en las más diversas disciplinas como la epidemiología, la fisiología, las ciencias médico-biológicas, la psicología, la sociología, el análisis institucional, la lectura de discursos culturales; con sumo cuidado, las trasciende para desarrollar propuestas que cruzan también estos saberes. Como especialista en Género que es, y como militante de la salud colectiva en el continente, la doctora Tajer lleva más allá este cúmulo de saber de años en su práctica clínica y contrasta una interesante ruta problematizadora de las enfermedades cardiovasculares, las diferencias en razón del género. Esta perspectiva se funda en la convicción de que no existe un modo único de construcción de la vulnerabilidad, sino que existen ciertos modos específicamente femeninos y otros específicamente masculinos, y que también existen diferencias al interior de los géneros según el grupo social de pertenencia.

La revisión crítica de la literatura existente en cardiología clínica, el psicoanálisis y la epidemiología social, adicional a la indagación directa a profesionales de diversas escuelas,géneros y generaciones acerca de cómo entienden esta problemática y cómo la abordan en su trabajo cotidiano, permitió a la doctora Tajer explorar su criterio sobre cuáles son en la actualidad los impasses y los diálogos necesarios, que en muchos casos aún no han sido profundizados, entre esas diversas disciplinas que abordan el mismo objeto de preocupación.

De otra parte, la mirada género-sensible y la perspectiva sociosanitaria del problema isquémico abordado por la autora la llevan a encontrar que una de las consecuencias más generalizadas de la falta de percepción de estas diferencias ante la enfermedad coronaria es que las mujeres, aun aquellas que están en riesgo, la desconocen o la subregistran, fundamentalmente porque hay una idea muy arraigada de que esta es sólo una enfermedad "de varones". Para llegar a ello, la rigurosidad con que está hecho el texto muestra, de forma destacada, que existen aspectos de la vida cotidiana y de la conformación de subjetividad de las mujeres contemporáneas que las han llevado a desarrollar un definido perfil específico de vulnerabilidad coronaria.

La revisión que hace la autora sobre la comprensión del riesgo psicosocial en varones y en mujeres le permitió identificar que falta una línea de reflexión que articule modos "generados" de vivir con modos de enfermar, consultar, ser atendidos y morir. De allí que la mayoría de los y las especialistas en el campo médico suelen insistir en explicar los fenómenos de la diferencia entre los géneros únicamente con argumentos que provienen de la biología, y caen en lo que en epistemología se denomina "biologicismo". Implicaciones directas de estos vacíos se reflejan en las llamadas personalidades cardiacas: la del tipo A, que se relacionan con una mayor capacidad de enfermar con respecto a la segunda tipología, definida como no A. En el momento de la construcción de este marcador de riesgo no llamaba la atención de los científicos el hecho de que la mayoría de los sujetos con personalidad de tipo A fuesen varones, ya que asociaban el desarrollo de ese tipo con las funciones laborales y los roles sociales tradicionalmente masculinos en la división sexual del trabajo propia de la modernidad.

Los cambios de la sociedad que señala la doctora Tajer, como la particular inserción de las mujeres en el mundo del trabajo –que no reprodujo el patrón de inserción masculina, sino que tuvo un desarrollo específico– y los modos diferentes de subjetivación femeninos adquirieron nuevas modalidades, no homologables a la femineidad ni a la masculinidad tradicional, aspectos esenciales que junto con una revisión crítica y profunda de los conceptos de vulnerabilidad y de riesgo conforman un cuerpo de conocimiento ciertamente novedoso para el área de la salud pública y la medicina social.

El aporte de este libro ofrece no sólo un modelo de abordaje trasladable a otros problemas de salud, en otros contextos y momentos históricos, con la condición de que su base sea la relación entre los modos de vivir, de enfermar y de ser atendidos y atendidas; es también un libro de texto para la formación de estudiantes de pregrado y de posgrado en el área de la salud, pues su contenido y su desarrollo abren caminos en la formación médica desde la perspectiva sociosanitaria y la mirada género-sensible, esenciales hoy en la comprensión del proceso salud-enfermedad-atención.

Como la autora remarca a lo largo de su texto:

El género influye tanto en los determinantes biológicos, psicológicos y sociales de la vulnerabilidad coronaria en mujeres. Hasta la menopausia, las mujeres estamos más protegidas, pero los riegos se elevan exponencialmente, luego de esa etapa, fundamentalmente, cuando no se ha hecho un enfoque preventivo. A nivel psicológico, la interiorización de los mandatos relativos al nuevo rol de las mujeres con la superposición de tareas sumado al ideal de hacer todo "10 puntos", más la fragilización y poca cobertura de las redes e instituciones y la sobrecarga de ser –en muchos casos– única proveedora económica de la familia.

Y agrega: "La incorporación de los valores de productividad a destajo que, hasta hace poco, eran patrimonio de los varones (como valores ligados al desarrollo y la autonomía) para las actuales mujeres han aumentado la vulnerabilidad coronaria".

No queda más que invitar a leer este trabajo que en lo académico, lo social y lo político tiene muchos elementos y aportes que hacer a quienes tengan como materia la comprensión de enfermedades prevenibles, en buena parte como éstas, que requieren sistemas de salud y modelos de atención más solventes e integrales, a la altura de nuestra sociedad.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons