SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número19Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993La salud pública y el trabajo en comunidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Gerencia y Políticas de Salud

versão impressa ISSN 1657-7027

Rev. Gerenc. Polit. Salud v.9 n.19 Bogotá jul./dez. 2010

 

Retos de la investigación en salud pública hoy

González, J. D. Retos de la investigación en salud pública hoy. Maracay: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública "Dr. Arnoldo Gabaldón"; 2007 [documento en línea]. Consultado en: http://www.iaes.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/view.download/3/66

Por Daisy Camacaro


La publicación de Retos de la Investigación en salud pública hoy surge como iniciativa del sociólogo José Daniel González, quien en el seno de la comunidad docente del Instituto de Altos Estudios de Salud "Dr. Arnoldo Gabaldon" promovió incansablemente el debate acerca de la investigación en salud pública. Consciente de que era un tema inagotable, inacabado y de innumerables aristas, lo convirtió en el eje transversal de las Decimoterceras Jornadas de Investigación de esta casa de estudio. En la presentación del texto señala:

Frente a las posiciones medicalizadas, biologicistas, positivistas que ven en este campo de estudio un objeto claro, definido y propio de una profesión en particular, que lo aborda únicamente de acuerdo a los cánones de la racionalidad técnica-interventora que no se interesa por otro debate diferente a su saber autoreferenciado, nos propusimos interpelar ese saber, problematizarlo en buena medida, con el ánimo de ir construyendo colectivamente un necesario piso teórico y epistemológico propio y un nuevo sentido de la práctica científica.

Pensamos que reflexionar ambiciosamente sobre este tema, pasa por revisar los significados y paradigmas que se le confieren a los términos que disciplinan el objeto de estudio; el sentido y la orientación de la investigación científica; el perfil del investigador; las condiciones materiales reales y necesarias para ejercer el oficio de investigador; la participación desde las comunidades en la investigación en salud pública; las redes de investigación; entre otros. (p. 9)

En estas jornadas asistimos a una eclosión de investigaciones que luego se convirtieron en el reto de este compañero: sistematizar los aportes de investigadores/as con diferentes enfoques y con grandes distancias metodológicas, pero todos/as girando intencionalmente en la investigación en la salud pública. Es una obra novedosa, donde cada uno/a de los/ as autores/as con su aporte contribuyó a construir un piso teórico y a mostrar la importancia y necesidad de este objeto de estudio. En el recorrido de la lectura nos encontramos con excelentes reflexiones teóricas sobre realidades diferentes, cuyos autores lograron congregarse y aproximarse a la investigación en salud pública:

José Daniel González, coordinador de la edición de este libro, hilvana la noción de salud pública como un objeto de estudio complejo, multicausal, polísémico, desnudando a la ciencia hegemónica y su práctica naturalizada en la investigación científica. Así mismo, plantea la ruptura epistemológica que se produce con el surgimiento de la nueva salud pública y nos devela la fisura que sufre el imperio universal fundado por la razón científica. Este autor repasa la noción de salud pública como un saber, como un quehacer, y como un hecho público, enfatizando que la investigación en esta área del conocimiento debe orientarse a mejorar las condiciones de vida de la colectividad y a sumar esfuerzo para la construcción de una ciudadanía democrática y participativa.

Rubén Darío Gómez resalta la desigualdad de las inversiones en investigación a nivel mundial y señala las consecuencias negativas de este hecho, las cuales impiden la resolución de problemas de salud con alta incidencia en los países en desarrollo. En su artículo destaca los retos de la investigación en salud pública y resalta el compromiso político de los investigadores/as con su realidad social, una gestión social del conocimiento que sitúe el saber al servicio de la gente, de manera que contribuya a mejorar el grado de poder de los grupos humanos, a fin de comprenderse a sí mismos y dirigir sus destinos con autonomía y responsabilidad.

José Vicente Scorza, un hombre de grandes méritos académicos, científicos, sociales y políticos, investigador emérito, nos llama la atención sobre la necesidad de abrirnos hacia nuevos paradigmas en el campo de la salud pública, apoyados en los avances del conocimiento de las ciencias sociales. El doctor Miguel Malo Serrano, representante de la OMS en Venezuela entre 2007 y 2009, quien en su práctica cotidiana combate la visión medicalizada y biologicista de la salud, entra en el debate identificando algunos retos de la investigación en salud pública en Venezuela: 1) visibilizar otras formas del conocimiento otrora marginadas, a través de un proceso de construcción colectivo entre la población y el personal de salud; 2) reconocer que no existe una forma única de dominación y que los rostros de la dominación y de la opresión son múltiples; 3) revisar los indicadores de desarrollo, privilegiando aquellos que promueven la calidad de vida y el desarrollo, desterrando aquellos que suscitan el crecimiento económico y el lucro.

Con un artículo más descriptivo, Tulia Hernández, Fanny Dávila y Stella Gafanhao, compañeras investigadoras del Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon", reafirman que la salud pública como objeto de estudio no es sólo propiedad del enfoque biomédico, sino por el contrario, es famélico si no incorpora la complejidad de los determinantes, como lo demuestran los diversos trabajos de este libro, y proponen el Análisis Situacional de Salud (ASIS) como herramienta de investigación para realizar diagnósticos de salud desde la percepción de las comunidades y para proponer alternativas a partir de sus protagonistas.

El doctor Pedro Alcalá Afanador ubica el tema de la investigación en el marco de la participación ciudadana, en el tránsito de una cultura democrática representativa a una democracia participativa. Según este autor, la agenda de investigación docente con participación ciudadana deberá dar como resultado estudios bien documentados, con información que sirva de base para la toma de decisiones y privilegie la salud humana y ambiental.

Freddy Mejías aborda la investigación en un caso concreto en Venezuela, como es la Misión Barrio Adentro, partiendo de que no puede existir saber popular sin la construcción de un saber crítico que surja en el seno de la comunidad a través del diálogo de saberes, haceres y sentires. Igualmente, Irey Gómez Sánchez y Luis Alarcón Flores desarrollan una propuesta de investigación realizada en el estado Sucre desde la perspectiva cualitativa de las ciencias sociales. En este camino indagan como los sujetos o usuarios de los programas de salud construyen socioculturalmente su comprensión del problema de salud y van deconstruyendo las representaciones sociales y estilos de vida de los sujetos de estudio, como aporte para el abordaje de esta problemática. Isabel Rodríguez, por su parte, pone de manifiesto la importancia de la sociología y la antropología como campos disciplinarios que colaboran con la investigación en salud, lo que permite una comprensión más holística de la relación del proceso salud-enfermadad. La autora defiende la complementariedad entre enfoques de investigación que se articulan en torno a un método que sirve como eje primario. Desde esta perspectiva, son tareas pendientes: considerar el problema de la salud de los pueblos indígenas, atender el problema de género en salud, así como tener en cuenta la complementariedad de la medicina y los otros sistemas no médicos.

María Rincón Becerra propone un conjunto de retos en la construcción de investigaciones en el área de políticas y gestión pública de salud, con la intención de confrontar el enfoque teórico con evidencias empíricas que permitan el incremento en la producción de conocimientos. Las autoras Wuilman Gómez y Carmen Ríos nos pasean por los diferentes fuentes de información, sistemas de información científica y referencias de bibliotecas virtuales de salud a los cuales pueden acudir los/las investigadores/as.

Los aportes, las propuestas y las experiencias que este libro presenta nos sirven de referencia para jornadas de investigación científica, a fin de lograr que el debate no se lo lleve el viento. José Daniel González alcanzó sistematizar e hilar diferentes perspectivas de una misma problemática: la investigación en salud pública.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons