SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue24Methodological approach to the planning and scheduling of operating rooms: a literature reviewSalud en las Américas Edición de 2012 Panorama regional y perfiles de país author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Gerencia y Políticas de Salud

Print version ISSN 1657-7027

Rev. Gerenc. Polit. Salud vol.12 no.24 Bogotá Jan./June 2013

 

La política social en sociedades que envejecen

Social policy in ageing societies

Walker A, Naegele G. Social policy in ageing societies. Britain and Germany compared. Geat Britain: Palagrave Macmillan; 2009, 304 pp.

Por: Deisy Jeannette Arrubla-Sánchez *

* Médica, candidata a doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Grupo de Investigación de Estudios Socio históricos de la Salud y la Protección Social de la misma universidad. Dirección: Calle 38 sur No 34 B-48 Interior cinco. Bogotá D. C., Colombia. Correo electrónico: djarrubla@hotmail.com


Las sociedades contemporáneas afrontan el reto de la construcción de sociedades para todas las edades (1). El fenómeno demográfico y su relación con diferentes estructuras sociales ha sido estudiado desde la premisa de ver la vejez como la carga de los sistemas de seguridad social (2, 3), articulándose un discurso económico-demográfico sobre el envejecimiento que penetra diferentes sectores de la sociedad y que plantea que el envejecimiento poblacional es causante de un desastre económico, y también de la pobreza de las generaciones futuras (4, 5). Este discurso tiene características totalizantes que justifican las reformas neoliberales y, específicamente, la privatización de los sistemas pensionales en sociedades envejecidas y en aquellas, como la colombiana, que iniciaron tardíamente la trasformación demográfica y tienen sistemas residuales de seguridad social (6).

Si bien la crítica al discurso económico-demográfico retoma la discusión marxista sobre las bases maltusianas de las políticas poblacionales (5), no es frecuente encontrar evidencia empírica en el análisis de la política social y la vejez que dé cuenta de las contradicciones de dicho discurso. Social policy in ageing societies reúne diferentes investigaciones en torno a la política social, en dos de las sociedades industriales con mayores niveles de envejecimiento en el mundo, Inglaterra y Alemania. Distanciados del discurso económico-demográfico, los autores se preguntan por las transformaciones que se dieron en estos dos regímenes de bienestar con las reformas neoliberales de los ochenta, y el impacto de estas en la vida de las personas viejas.

El estudio se inscribe en la corriente de pensamiento de la gerontología crítica y privilegia la mirada sociopolítica de la política social. Los autores utilizan las categorías de clase social, género y etnia para develar las relaciones de poder en medio de las cuales se figura la política social, relaciones que a su vez son reproductoras de inequidades sociales.

Para la comparación, el recurso teórico es la tipología de regímenes de bienestar de Esping Andersen (7, 8), ubicando al Reino Unido como un régimen de bienestar liberal y Alemania como un régimen de bienestar conservador-corporativista. A partir de la trayectoria de los dos regímenes de bienestar y manteniendo una tensión constante entre la estructura y la agencia, los autores hacen énfasis en similitudes y diferencias del proceso, así como en los resultados de las transformaciones en el campo político y en la relación de la política social y los grupos de personas mayores, señalando antiguas y nuevas formas de discriminación por edad.

Contenidos y aportes de la comparación

El libro propone una mirada crítica a la nueva política para la vejez que se construye sobre el discurso de envejecimiento activo y productivo, el cual puede ser una contrapartida al escenario de carga pública. Pero también puede ser la continuidad de una política que refuerza la restricción de gastos para las poblaciones viejas, que promueve sacrificios financieros, recorte del gasto público y privatización (capítulo 1).

El análisis de las reformas pensionales desde la década de los setenta evidencia que las reformas neoliberales se asocian al empobrecimiento de la vejez de hoy, aumento de las personas mayores que dependen de los subsidios del Estado y mayor inequidad mediada por clase, género y etnia. Pese a esto, el discurso de la sostenibilidad financiera y de los fondos privados prevalece, con independencia del partido político que esté en el poder, con leve retroceso en el Reino Unido y afianzándose en la clase media y política alemana (capítulo 2).

El trabajo en la vejez es explicado a partir de un análisis de la regulación del mercado laboral, alejándose de propuestas teóricas que lo ubican en actividades de uso del tiempo libre. Se muestran las relaciones existentes entre la noción de vejez como retiro temprano y las políticas del mercado laboral (capítulo 3). Con una mirada crítica se aborda el papel de las personas mayores en una sociedad de consumo, se muestran dos caras de la moneda: la independencia y la autonomía en las decisiones de gasto, la cual se ve afectada con el empobrecimiento de las pensiones, y el mercado, donde en palabras de los autores la "industria farmacéutica y de biotecnología son los grandes beneficiarios del cambio demográfico" (capítulo 4).

Las redes sociales son estudiadas como el resultado de la acumulación de capital social y simbólico que las personas tienen a lo largo de la vida (capítulo 5). La conformación de las redes sociales expresa inequidades de clase, género y etnia. Se evidencia que el inicio temprano de políticas antidiscriminación en el Reino Unido está ligado a la trayectoria universalista del Sistema Nacional de Salud, lo que contrasta con el principio de subsidiaridad alemán que se acompaña del desarrollo del llamado tercer sector, sin acoger en el marco legal la política de igualdad de raza de la Unión Europea establecida en el año de 2005 (capítulo 6).

Se cuestiona la lucha intergeneracional propuesta por la economía neoclásica. El análisis del principio de solidaridad generacional en el interior de la familia — micronivel— y en los sistemas pensionales — macronivel— propone una mirada renovada del contrato generacional (capítulo 7). Los principios de solidaridad y universalidad de los sistemas de pensión y salud son retomados para analizar las tensiones que tienen estos últimos: políticas con base en necesidad versus capacidad de pago. El estudio señala que las personas mayores tienen mayor necesidad de atención y que los principios de las reformas neoliberales generan discriminación por edad, al establecer la cobertura del riesgo según la capacidad de pago y la racionalidad costo-edad como imperativos éticos de la sociedad.

Provisión pública versus privatización

El proceso de privatización, con mayor profundización en Alemania, se confronta con mayores coberturas del seguro público en la vejez, como resultado de los mecanismos de discriminación por edad del seguro privado (capítulo 8).

El análisis de las políticas de cuidado de largo tiempo refleja que la tradición liberal de la asistencia del Reino Unido posibilita la incorporación de mecanismos individualizantes de comprobación de enfermedad y capacidad de pago. Estos se asocian a inequidades en el acceso. Por el contrario, Alemania tiene una mayor tradición en servicios sociales, los cuales forman parte de la seguridad social y son provistos vía derechos del ciudadano alemán (capítulo 9).

La reflexión sobre qué es participación tiene como marco explicativo el sistema político de cada país. Se identifican los riesgos que tiene la noción de envejecimiento activo-productivo como política universal para abordar el envejecimiento en diferentes contextos sociales. Se presentan experiencias de identidades colectivas en la formulación de la política de participación del Reino Unido, así como la contradicción alemana de tener un contingente envejecido que se presenta como una fuerza política dada su capacidad electoral, pero ausente en la discusión de la política de participación (capítulo 10).

Para concluir, el trabajo compilado por Alan Walker y Gerhard Naegele visualiza formas diferenciales del envejecimiento según los regímenes de bienestar y ubica temas de investigación prioritarios desde un análisis relacional que supera explicaciones economicistas o funcionalistas sobre la vejez, aportando evidencia empírica del impacto negativo de las reformas neoliberales en la vida de las personas mayores.

Además, promueve la discusión sobre la política de envejecimiento activo-productivo. En Colombia, sin desconocer algunas acciones locales de promoción de la salud, el envejecimiento activo y productivo se expresa en las políticas de promoción de actividades en el tiempo libre y en las políticas del manejo social del riesgo, con la promoción social y el emprendimiento. A partir de la lectura, cabe cuestionarse si en contextos como el nuestro, con precaria cobertura pensional, el discurso del envejecimiento activo y productivo no es otra continuidad de una política que renuncia a la seguridad social como derecho humano y posibilita la explotación del viejo en el mercado laboral.


Referencias bibliográficas

1.Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, Madrid. Resolución de la Asamblea General 197/9 [Internet]. Nueva York: ONU; 2002. Disponible en http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/onu-informe-01.pdf.         [ Links ]

2.World Bank. Averting the old crisis. Policies to protect the old and promote growth. Informe de investigación. Washington: World Bank, Oxford University Press; 1993.         [ Links ]

3.Holzman R, Hinz R. Soporte del ingreso en la vejez en el siglo XXI. Una perspectiva internacional de los sistemas de pensiones y de sus reformas. Washington: Banco Mundial; 2005.         [ Links ]

4.Estes CL, Phillipson C. The globalization of capital, the erfare state, and old age policy. International Journal of Health Services. 2002; 32 (2): 279-97.         [ Links ]

5.Phillipson C. Aging and globalization: Issues for critical gerontology and political economy. En Baars J, Dannefer D, Phillipson C, Walker A, editors. Aging, globalization and ineqality the new critical gerontology. New York: Baywood Publishing Company; 2005, pp. 43-59.         [ Links ]

6.Arrubla DJ. Política social para el envejecimeinto: el (sin) sentido de los argumentos. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2010; 9 (19): 229-42.         [ Links ]

7.Esping-Andersen G. Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia, España: Diputació provincial de Valência, Edicions Alfons El Magnànim, Generalitat Valenciana; 1993.         [ Links ]

8.Esping-Andersen G. Fundamentos sociales de las economías posindustriales. Barcelona: Ariel; 2000.         [ Links ]