SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Análise custo-efetividade para o uso do detemir em pacientes com Diabetes tipo 2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Gerencia y Políticas de Salud

versão impressa ISSN 1657-7027

Rev. Gerenc. Polit. Salud vol.14 no.28 Bogotá jan./jun. 2015

https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-28.less 

La enfermedad de los sistemas de salud: miradas críticas y alternativas
RIL Editores, Santiago, Chile, 203 páginas, abril del 2105 www.rileditores.com

Por: Maria Inés Jara-Navarro


Como citar esta reseña

RIL Editores. Reseña: La enfermedad de los sistemas de salud: miradas críticas y alternativas. Santiago, Chile, 203 p., 2105. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2015; 14(28): 201-XX. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-28.less


El pasado 27 abril del presente año, en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, Chile, se presentó al público el libro La enfermedad de los sistemas de salud: Miradas críticas y alternativas, editado por el profesor Jaime Llambías Wolff,1 quien en un interesante esfuerzo reúne a investigadores docentes de diferentes latitudes, a fin de reflexionar sobre la salud y los sistemas de salud. Como resultado de este esfuerzo, el profesor Llambías Wolff aglutina resultados de estudios y reflexiones que desde la desigualdad, la equidad, la investigación, la economía política, la comunicación, los derechos en salud y la salud pública presentan interesantes tesis en relación con los actuales problemas de salud y las respuestas de las organizaciones responsables de velar por la salud de la población.

En la introducción al texto el profesor Llambías Wolff señala la necesidad de enfrentar la crisis estructural de los sistemas de salud desde perspectivas interdisciplinarias, en concreto desde "un contexto más amplio que incluye las dimensiones culturales, filosóficas, éticas y valórica, pues lo que sí está claro es que los principales problemas de la salud son hoy de orden antropogénico" (1).

Ante un modelo de sistema de salud ya agotado, así como las formas de analizarlo, el libro intenta "repensar" la salud y los sistemas de salud desde otras perspectivas, que superen los enfoques de la epistemología tradicional, como la mecanicista y la funcionalista, que reducen toda interpretación. El libro, a partir de la disciplina propia de cada uno de los autores, busca reconceptualizar "la salud y vincularla, como originalmente lo hicieron un Virchow, Snow o Schweitzer a una visión mucho más profunda y compleja en donde la salud no puede hacer abstracción de la economía, la política, la moral, o la filosofía"(1).

Esta publicación es un nuevo llamado a "repensar" la salud y los sistemas de salud, como de alguna manera ya lo han hecho tantas otros autores,2 como quienes publican en los Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas (2), quienes dedican el número 27 a la Ética y salud pública, un interesante análisis sobre el déficit de los paradigmas epistémi-cos y éticos de salud y la salud pública, reconociendo "el notorio retraso apreciable en la consideración de las cuestiones éticas relacionadas con la Salud Pública (SP) y sus prácticas —tanto «de», «en» y «para» la SP— en relación con otros ámbitos de la salud (bioética) y de la intervención pública (governance)"(2).

No cabe duda entonces que el libro que aquí se reseña insiste en la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico, en la tarea de "repensar" la salud y los sistemas de salud desde nuevos visiones epistémicas y éticas, en un desafío por promover un cambio tan necesario para "desarrollar mecanismos de pensamiento crítico que contribuyan a trascender hacia la humanización del constructo de salud" (1).

El libro se desarrolla a través de once capítulos de autores de diferente profesión y nacionalidad (1).

Desigualdad en salud: La mayor epidemia del siglo XXI. Joan Benach, Montse Vergara-Duarte, Carles Muntaner

Los autores señalan que la desigualdad en salud es la mayor epidemia del siglo XXI, destacan así que la pobreza, la exclusión social y las desigualdades sociales son mucho mayores de lo que se puede imaginar. Además, discuten algunas de las principales claves que caracterizan la desigualdad en salud y concluyen que es fundamental asumir un compromiso con el derecho a la protección y promoción de la salud que deben tener todos los habitantes del planeta.

Economía política y modelos de interacción entre investigación y políticas de salud. Ernesto Báscolo, Natalia Yavich

Este trabajo analiza la economía política y los modelos de interacción entre la investigación y las políticas de salud, acentuando la necesidad de romper el hiato entre investigadores y formuladores de políticas, a través de la formulación de estrategias colaborativas que garanticen mayor efectividad y sostenibilidad en las reformas de los sistemas de salud.

El cientificismo científico y la medicina. Mario Parada Lezcano

El autor defiende la tesis de que las ciencias tradicionales han colonizado el pensamiento médico sanitario, lo cual conlleva riesgo y daño para la sociedad. Esa dominación hace cada vez más irracional el comportamiento de las personas y las sociedades, las cuales mantienen una dependencia neurótica de la medicina, el médico, el científico, de la ciencia. Concluye que la industria se nutre de este cientificismo, asfixiando el desarrollo de corrientes alternativas, liberalizadoras y humanistas.

Equidad en salud: Conceptos y perspectivas. Nivaldo Linares-Pérez Oliva López-Arellano

Este texto presenta la perspectiva de la salud colectiva. Se destaca el papel de los determinantes sociales en la equidad y la importancia de las perspectivas teóricas para conocer las desigualdades y las inequidades. Se concluye que para la salud colectiva, es necesario un mejor conocimiento de las dinámicas sociales, expresadas como desigualdades de salud que constituyen inequidades.

La investigación en salud pública desde las ciencias de la complejidad. María Inés Jara-Navarro

La autora hace una reflexión sobre la investigación en salud pública desde las ciencias de la complejidad. A este efecto sustenta la tesis de que la insuficiencia de las ciencias para la investigación de la salud pública está en los modelos reduccionistas y que es necesario analizar la salud pública como un sistema complejo adaptativo, es decir, desde otro paradigma epistémico que permita ver su complejidad, para así superar el plano cartesiano y positivista en el que permanece y se mantiene la investigación en salud pública.

El modelo de investigación traslacional: su aporte y desafíos para la toma de decisiones en salud. Báltica Cabieses, Margarita Bernales, Alexandra Obach, Andrés Maturana

Los autores reflexionan sobre el modelo de investigación traslacional como una alternativa de acción efectiva a la compleja relación entre la investigación y la toma de decisiones en salud. Según los autores, el solo hecho de que exista información válida y relevante no garantiza su implementación ni tampoco su impacto a nivel de la salud. El trabajo propone un modelo que combina el modelo cíclico de proceso de conocimiento con el modelo multidimensional traslacional para salud pública.

Comunicación para el fortalecimiento comunitario en salud. Hernán Díaz, Washington Uranga

Los autores presentan un trabajo sobre la comunicación para el fortalecimiento comunitario en salud. Así, destacan cómo los cambios en la definición de salud ocurridos en la segunda mitad del siglo XX permiten que la comunicación se incorpore y facilite el análisis de los procesos de salud. El comuni-cador es un articulador de saberes y prácticas y en este sentido la comunicación asume una perspectiva integradora; además, puede convertirse en una herramienta para facilitar y articular procesos de cambio comunitario.

Salud pública, salud colectiva, objeto, práctica y formación. Edgar C. Jarillo Soto Oliva López-Arellano

Los autores reflexionan en torno al proceso salud-enfermedad, con posturas inclusivas de la perspectiva de la ciencia social. Identifican problemas ontológicos, epistemológicos y teóricos para superar las visiones medica-lizadas, dominantes en la salud pública. El análisis incorpora la perspectiva de la medicina social y la salud colectiva y busca explicar la salud-enfermedad como un proceso con sus implicaciones para la práctica social y la formación técnica y profesional.

Derechos humanos y salud desde el pensamiento médico social / salud colectiva latinoamericano. Alicia Stolkiner

La autora discute acerca de las diversas interpretaciones del constructo "derechos humanos" y su potencialidad emancipadora. En este sentido, conceptualiza el antagonismo de subordinar los valores de la vida a la lógica de la acumulación o poner la defensa de la vida en el centro de la acción social. El trabajo se explaya sobre las propuestas de "enfoque de derechos" en las políticas públicas en salud y contextualiza el debate en las reformas en América Latina, contemplando las propuestas hegemónicas o los intentos de construcción de alternativas.

La crisis de los sistemas de salud: paradigmas y proposiciones alternativas. Jaime Llambías Wolff

El autor cuestiona la crisis de los sistemas de salud, planteando la necesidad de cambios paradigmáticos para elucidar alternativas de solución desde una perspectiva epistemológica y la economía política. Al final sugiere cómo los sistemas de salud pueden encontrar propuestas originales e imaginar el potencial de respuestas alternativas en el campo de la salud.

El texto invita a navegar por el camino de un nuevo concepto de salud y sistemas de salud, a partir de los recientes paradigmas teóricos y metodológicos que superan los tradicionales. Es decir, que la salud y los sistemas de salud tienen futuro en la medida en que se renueve la visión que se tiene de ellos, porque de otra forma perecerá su esencia y razón de ser. Siendo así, se hace necesario repensarlos desde la realidad y las vivencias cotidianas, reconociendo que las comunidades y demás actores sociales son agentes que aportan más allá de lo estatal. Las alternativas no solo son prácticas y políticas sino también ónticas y epistémicas, pues primero hay que saber y reconocer que vamos por el camino equivocado y que debemos continuar por otros senderos.


Pie de página

1Jaime Llambías Wolff es abogado de la Universidad de Chile y sociólogo de la Universidad Católica de Chile. Máster en Sociología de la Universidad McGill, doctor en Sociología (Economía Política) de la Universidad de Montreal y doctor en Derecho de la Osgoode Hall Law School en Toronto. Ha sido profesor invitado de las universidades de Quebec, de Montreal, de Moncton, Técnica Federico Santa María, de Santiago en Chile y de la Academia Diplomática de Chile. Fue consultor del Gobierno de Quebec y de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional. Exdirector general de la Asociación Que-bequense de Cooperación Internacional y vicepresidente del Consejo de Relaciones Internacionales de Montreal. Desde 1991 es profesor titular de York University en Canadá, donde conjuntamente ha sido coordinador académico y senador.
2Son varios los casos por mencionar, entre otros, en el caso de Colombia, el trabajo de Emilio Quevedo con el texto El proceso salud-enfermedad: Hacia una clínica y una epidemiológica no positivista; Mauricio Torres con el artículo "Presente y futuro de la salud . pública. Una mirada crítica desde la medicina social", y Edwin Rolando González M. con La salud pública como campo transdisciplinar.


Referencias bibliográficas

1. Llambías Wolff J, editor. La enfermedad de los sistemas de salud. Miradas críticas y alternativas. Santiago: RIL Editores; 2015.         [ Links ]

2. Ética y salud pública. Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, No. 27; 2012.         [ Links ]