SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue30Territory, Public Policies and Health. Towards a Construction of a Multidimensional Approach for Research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Gerencia y Políticas de Salud

Print version ISSN 1657-7027

Rev. Gerenc. Polit. Salud vol.15 no.30 Bogotá Jan./June 2016

 

Nuevos retos para la revista

Por: María Inés Jara-Navarro*

*Filósofa, licenciada en Ciencias Sociales, con dos maestrías, una en Investigación y Tecnología Educativa y otra en Filosofía, diplomada en Gestión de Proyectos en Políticas Públicas, docente de los Programas de Posgrados en Administración de Salud y Seguridad Social y del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro del Grupo de Filosofía del Dolor, Facultad de Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Directora de la Revista Gerencia y Políticas de Salud, editora de la Colección de Libros Gerencia y Políticas de Salud. Correo electrónico mjara@javeriana.edu.co.


Con este volumen de la Revista Gerencia y Políticas de Salud se abre un nuevo capítulo de la publicación, puesto que a partir de este número la revista: (i) será una producción conjunta entre la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, con los Programas de Posgrados en Administración y el nuevo Instituto de Salud Pública, y (ii) iniciará un proceso de tránsito para constituirse en una revista virtual, atendiendo así a la política de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Editorial de la Universidad, interesadas en estar a la vanguardia de los actuales paradigmas de las revista científicas.

I. Como producción conjunta entre la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, los Programas de Posgrados en Administración y el nuevo Instituto de Salud Pública, la revista tendrá un importante reto de reflexión, análisis y crítica sobre la salud, teniendo en cuenta los paradigmas actuales que intentan superar las clásicas concepciones de la salud, enmarcadas dentro de la dualidad clásica salud-enfermedad que el propio juramento hipocrático ratifica, introduciendo la división tajante entre médico y paciente, que a su vez se encuadró dentro de la concepción latina del término salus o estado del que no tiene enfermedad, y en un marco conceptual propio de las ciencias positivas,1 esto es, dentro de un marco en el cual el cuerpo se constituye en objeto de investigación y de saber médico.

El reto está en insistir en la superación de la comprensión de la salud, que sigue siendo aquello que se muestra inmediatamente a los sentidos, lo que es aparente en sí mismo y se ofrece a la mirada como enfermo o sano. En este contexto, la salud continúa siendo interpretada como un objeto de estudio que debe ser explorado a través del método científico, en la búsqueda de posibles usos para los fines del hombre, donde el conocimiento verdadero al que aspira la ciencia actual, así como la apropiación del objeto que declara la epistemología de las ciencias naturales, implican un conjunto de medios para fines particulares. Siendo así, la cientifización, la medicalización y la tecnificación de la salud han despojado a esta de los referentes que la vinculan con la humanidad, haciendo de ella una cosa útil, al alcance de la mano, para ser empleada como instrumento que posibilite dominar la vida y que esté al servicio de los propósitos del hombre, justificando con ello las concepciones de salud y la tendencia de comprenderla según la opinión común o la tradición médica.

En este contexto, el reto es replantear el carácter óntico y epistémico de la salud, dado que la tradición ha ocultado su sentido originario, perpetuada en la hegemonía del modelo biomé-dico como ámbito de explicación. Cuestionarla significa comprender la fluidez de la tradición endurecida y deshacerse de los encubrimientos producidos por ella, en un intento por reconstruir la comprensión de la salud ofreciendo una guía a la rehabilitación de lo ya establecido.2

No cabe duda de que hoy la comprensión de la salud enfrenta grandes desafíos, más aún cuando su campo es la confluencia y articulación de las ciencias médicas con las ciencias sociales, en un proceso de renovación para afianzar una perspectiva que ayude a comprender mejor la realidad sanitaria y su transformación, dentro del fortalecimiento de alternativas sociales democráticas e incluyentes, lo que demanda replantear el carácter óntico y epistémico de la salud y requiere hacer uso de otras herramientas teórico-metodológicas, diferentes de aquellas propuestas por los enfoques clásicos y tradicionales.

En este orden de ideas, la revista se constituye en un ámbito de análisis, reflexión y crítica, en diálogo con otros saberes y formas de conocimiento en la búsqueda una comprensión más amplia de la salud, de la administración de la salud y la salud pública, con la publicación de artículos de investigación, de reflexión o de revisión que orienten la formación, la acción político-técnica para un mundo globalizado, cuyo escenario no es otro que el debilitamiento del Estado, la agudización de problemas sanitarios, la polarización socio-epidemiológica, debido en gran parte a la profundización de las inequidades sociales, la regresión sanitaria derivada del repunte de enfermedades erradicadas y/o controladas, el envejecimiento de la población, el deterioro de la salud mental, el incremento de los diversos tipos de violencias tanto políticas como sociales, el mayor deterioro ambiental, el incremento de la pobreza y con ello de las hambrunas, el aumento de las inequidades y exclusiones sociales, el uso de la biotecnología en los asuntos de salud, las migraciones tanto de importantes segmentos de población como de talento humano en salud, la posibilidad de transmisión muy rápida de epidemias, los nuevos tipos de acuerdos comerciales entre naciones, los cambios en el mundo del trabajo y las nuevas configuraciones regionales, entre otros temas de relevancia.3

II. Hasta hace relativamente poco tiempo, la historia de la humanidad estaba confinada a las "grandes bibliotecas", tanto académicas como públicas, dentro de estantes o libreros, donde se ponen los documentos y en número variable de copias de libros, revistas informes, periódicos y otros.

La creciente producción de publicaciones ha comenzado a exigir un espacio cada vez mayor para su almacenamiento. Asimismo, se ha requerido una difusión casi instantánea del conocimiento como resultado del llamado proceso de globalización o internacionalización de este. Probablemente, los factores que más han incidido en el tránsito de las publicaciones hacia nuevos soportes son: la necesidad de una distribución inmediata de la información y el conocimiento, los crecientes costos de las ediciones impresas, la flexibilidad, accesibilidad y economía de los medios más modernos, así como la falta de espacio para su almacenamiento.

La tendencia actual de las publicaciones es la sustitución del formato impreso por el medio electrónico, en un proceso acelerado que se remonta a los años noventa, con el desarrollo de la World Wide Web (www) y el HyperText Markup Language (html). Estos avances produjeron un incremento notable de la difusión del conocimiento, con formas muchas veces incontrolables, sin una estructura informática diseñada específicamente para estos fines. Su impacto ha sido diferente en los distintos campos del saber, siendo la informática, la física y las matemáticas, áreas muy avanzadas en el proceso de digitalización de sus ediciones que disponen de gran cantidad de publicaciones en formato electrónico de uso amplio, con una tendencia fuerte hacia la conversión total de sus publicaciones al formato electrónico, aunque algunas de ellas mantienen sus ediciones en ambos formatos, siendo el formato impreso de pocos ejemplares y con la función de ser la memoria de la publicación.

Las publicaciones electrónicas, expresión de un fenómeno de continuidad y cambio, retoman elementos propios de las publicaciones impresas como presentación, estructura y organización de la información. Ahora, con la utilización de las nuevas tecnologías para el almacenamiento y tratamiento de la información, disponen de un producto cualitativamente superior que cumple con sus funciones de manera más amplia y efectiva.

La proliferación de las publicaciones y la necesidad de gestionar el conocimiento para una mejor difusión, visibilidad y uso de este, han dado origen a las bases de datos,4 las cuales se crean y mantienen de forma continuada con el objetivo de resolver necesidades de información concretas de un colectivo, una empresa o el conjunto de la sociedad.

Las bases de datos de revistas científicas son un sistema de información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en diferentes países. Sus objetivos esenciales son: integrar la producción, difusión, registro y uso de las revistas académicas; reforzar y elevar la calidad y el impacto de las revistas; dotar de mayor visibilidad y cobertura internacional a las revistas y proporcionar información, documentación y publicación científica útil para la toma de decisiones.

Es un hecho que la visibilidad, el impacto y la cobertura son tres aspectos que no se logran a través de la difusión impresa de las revistas, por dos razones fundamentales: (i) no tiene visibilidad universal; (ii) la distribución por correo aéreo es difícil y costosa y, por las dos razones mencionadas, el impacto es muy bajo.

Como lo menciona el estudio Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia (5), las revistas científicas colombianas tienen un gran reto para seguir las tendencias globales de visibilidad, impacto y cobertura, y es el de superar la endogamia, la baja calidad científica, el incumplimiento en cronogramas de publicación, las deficientes tecnologías de información y los bajos niveles de citación, entre otros.

El conocimiento implica que sea divulgado y difundido, teniendo en cuenta no solo que el conocimiento no publicado en realidad no existe, sino que además si este no genera impacto, es equivalente a que no se hubiese publicado. El impacto que tienen los artículos científicos se expresa de dos formas: (i) académico, entendido como la apropiación y uso del conocimiento por parte de los investigadores; (ii) social, cuando los resultados de investigaciones se orientan al objetivo de suplir las necesidades de la sociedad o son utilizados en la solución de problemas (6).

Una interesante publicación de la Universidad Nacional de Colombia, titulada Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas (7), deja a la vista los principales retos a los que hoy se ven avocadas las revistas científicas colombianas. En este orden de ideas, las revistas deben:

  • Obtener prestigio en las clasificaciones nacionales e internacionales que ubican sus revistas en cierta posición.
  • Mejorar continuamente la calidad editorial y científica de sus publicaciones.
  • Innovar y responder a las nuevas dinámicas que surgen debido a nuevas políticas gubernamentales, tendencias de mercado, cambios sociales e implementación de tic.
  • Satisfacer las necesidades de los usuarios (lectores y autores) y entablar relaciones agradables y rentables con ellos.
  • Mantener un esquema de financiación sostenible que les permita seguir en el mercado.
  • Globalizar sus acciones operando a nivel internacional.
  • Superar o integrarse a posibles nuevos paradigmas en la comunicación científica.

Siendo así, la Revista Gerencia y Políticas de Salud deberá estar a la vanguardia de los actuales paradigmas de las revistas científicas, procurando mejorar aún más la capacidad analítica, reflexiva y crítica que ha caracterizado a su contenido, propendiendo por mejor visibilidad, impacto y cobertura.

El tránsito de la revista impresa al formato virtual no será fácil, sin duda implicará un cambio de cultura, una forma de leer diferente. Algo así está sucediendo con los libros, pero las prácticas y las costumbres coexisten y no hay nada que nos guste más que ampliar el abanico de nuestras posibilidades.


Pie de Página

1En los siglos xvi y xvii la noción de un universo orgánico, viviente y espiritual fue reemplazada por la de un mundo como máquina, y esta se convirtió en la metáfora dominante de la era moderna.
2Gadamer lo manifiesta de otra forma, aludiendo a que debido al positivismo, la verdadera comprensión de la salud ha permanecido oculta, en razón del modelo cientificista de la práctica médica. Otro tanto hace Jaspers desde la reflexión filosófica de la práctica médica en esta era de la tecnología (1,2).
3En el texto Presente y futuro de la salud pública. Una mirada crítica desde la medicina social, se hace una interesante reflexión sobre el estado actual de la compresión de la salud y los retos a los que hoy se ve enfrentado su fundamento teórico y práctico (3).
4Los orígenes de las bases de datos se remontan a la Antigüedad, donde ya existían bibliotecas y toda clase de registros. Posteriormente, el uso de las bases de datos se desarrolló a partir de las necesidades de almacenar grandes cantidades de información o datos. Sobre todo, desde la aparición de las primeras computadoras, el concepto de bases de datos ha estado siempre ligado a la informática. En la década de los cincuenta se da origen a las cintas magnéticas, para automatizar la información y hacer respaldos. Esto sirvió para suplir las necesidades de información de las nuevas industrias, y a través de este mecanismo se empezó a automatizar información, con la desventaja de que solo se podía hacer de forma secuencial. En las décadas posteriores las bases se desarrollan vertiginosamente, dado el acelerado desarrollo de la computación. En la actualidad, las tres grandes compañías que dominan el mercado de las bases de datos son ibm, Microsoft y Oracle. Por su parte, en el campo de internet, la compañía que genera una mayor cantidad de información es Google (4).


Referencias bibliográficas

1. Gadamer H. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa; 2011.         [ Links ]

2. Jaspers K. La práctica médica en la era tecnológica. Barcelona: Gedisa; 2003.         [ Links ]

3. Torres M. Presente y futuro de la salud pública. Una mirada crítica desde la medicina social. Ponencia presentada en el panel Futuro de la Salud Publica, en la XXI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública (alaesp), Río de Janeiro, 2006. Disponible en: http://www.unilibrecali.edu.co/facultad-salud/images/stories/PDF_SaludPublica/Articulos/3Presente_y_Futuro_de_la_Salud_Publica.pdf.         [ Links ]

4. Historia de las bases de datos. Blog Historia de la Informática, 2011. Disponible en: http://histinf.blogs.upv.es/2011/01/04/historia-de-las-bases-de-datos/.         [ Links ]

5. Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica. 2013. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/773/908.         [ Links ]

6. Rodríguez L. Bases de datos documentales: estructura y uso. En: Maldonado A, coordinador. La información especializada en internet. Madrid: Cindoc; 2001.         [ Links ]

7. Ramírez D et al. Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad - BioGestión; 2012.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License