SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1SABER, MANIPULACIÓN Y PODER. LA UNIVERSIDAD COMO INSTITUCIÓN SOCIALCOMPETENCIAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO Y TESIS DOCTORALES EN ADMINISTRACIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


El Ágora U.S.B.

versión impresa ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.15 no.1 Medellin ene./jun. 2015

 

IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN ENTORNOS DONDE EXISTEN PROCESOS UNIVERSALES DE DESARROLLO, MEDIADA POR INTERACCIONES VIRTUALES.

IMPLICATIONS FOR THE DEVELOPMENT OF PEOPLE THROUGH TEACHER TRAINING IN SETTINGS IN WHICH THERE ARE UNIVERSAL DEVELOPMENTAL PROCESSES, MEDIATED BY VIRTUAL INTERACTION.

Por: Claudio Rafael Vásquez Martínez*, Fátima Carrillo**, lya Oros***, Miguel Álvarez****, María Morfin.*****

* Doctor, docente investigador Universidad de Guadalajara, México. Contacto: crvasquezm@gmail.com.
** Doctora, docente investigadora, Universidad de Guadalajara, México.
*** Doctora, docente universitaria, UBC, México.
**** Doctor, docente investigador, Universidad de Guadalajara, México.
***** Doctora, docente investigadora, Universidad de Guadalajara, México .

Recibido: Junio 2014 Revisado: Septiembre 2014 Aceptado: Octubre 30 de 2014


RESUMEN.

El presente texto, recoge las discusiones y reflexiones derivadas de varias investigaciones en las que se describe, analiza y evidencia la participación de los actores que conforman la actual sociedad de la información como constantes de la educación superior en México, los paliativos que de ella se emanan, la transmisión de información y los procesos de formación actuales, el desafío de construir signos y símbolos cuando las señales ya no son controladas por el dispositivo pedagógico tradicional lo que exige, en un contexto cambiante, que la educación superior no sea más un interior autosuficiente, posibilitando la producción de subjetividades por las clases disciplinares y de control, legitimadas por medio de viejas y nuevas tecnologías.

PALABRAS CLAVE: Subjetividad, escuela, control, nuevas tecnologías.


ABSTRACT.

The present text, includes discussions and reflections derived from several studies in which the participation of the actors that make up the current information society as constants of higher education in Mexico are described, analyzed, and made evident, as well as the palliatives emanating from it, transmission of information and the current training processes, the challenge of building signs and symbols when the signals are no longer controlled by the traditional pedagogical device, which requires, in a changing context, that higher education is no longer a selfsufficient interior, making the production of subjectivity possible by the disciplinary and control classes, legitimized by means of old and new technologies.

KEY WORDS: Subjectivity, School, Control, and New Technologies.


La cuestión sustantiva es cómo capacitar y para qué, de modo de no caer en las redes tradicionales ni perder el norte y pasar a incorporar bulímicamente conocimientos que nos hagan otra vez caer en la indigestión.

El sistema de educación superior en México, en la actualidad se ve inmerso en una problemática de identidad, en la que de forma palpable surge una disputa sobre el desdibujamiento de éste como una institución social y de conocimientos que pretende la formación de ciudadanos, polarizándose entre una visión de recurso y como medio de negociación-interacción, en la que se le tilda como fábrica de competencias públicas, legitimadas por intereses privados mediante procesos tecnológicos y administrativos, que de forma eficaz administran las exigencias del mercado y la ganancia, dando espacio a una educación clientelar, que se traslapa a un contexto global.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el presente, están encausados a describir, analizar y evidenciar la participación de los actores que conforman la actual sociedad de la información como constantes de la educación superior en México, al igual que los paliativos que de ella se emanan. Al mismo tiempo se busca destacar el nivel social, subjetivo y tecnológico, los cuales son considerados, por la actual oferta educativa tanto de un sector público como privado en un nivel superior, al adoptar modelos educativos a distancia, que se potencian bajo una dinámica global y que permiten anticipar escenarios futuros del desarrollo educativo, develando espacios mediáticos, sin olvidar la participación e identificación de los elementos de la transnacionalización educativa.

En la actualidad se puede abordar una realidad, en donde las instituciones educativas de nivel superior se encuentran inmiscuidas, es decir mediante la adopción de subjetividades mediáticas, y tecnologías de acción a distancia en el mercado global de la educación superior en México, como medio legitimador de una formación del ciudadano, a la capacitación tardía del alumno inmerso en la cultura una virtualidad real, donde evidentemente los roles que le conciernen continúan redefinidos, inventado unos y desdibujando otros.

El mercado de la educación superior.

Es posible hablar de una intencionalidad educativa, de la cual se significa la reforma universitaria, enmarcada por una racionalización y burocratización de las que emerge un trabajo especializado, dicha reforma se origina a partir del siglo XIX, encontrando un esquema educativo totalmente relacionado con las necesidades de la industria, trabajo y el accionar diario, perfilando cierto pragmatismo que busca relacionar los servicios educativos proporcionados por las escuelas de las universidades con las necesidades más específicas de la economía y la sociedad; sacando ventaja de la vocación práctica de los individuos, ayudando así a resolver los problemas de las empresas y la producción industrial a través de medios como el isomorfismo, que legitima relaciones clientelares entre alumnos e instituciones educativas.

Según Reading (1996) es necesario reacomodar una actualidad educativa, que direccione dichas instituciones ya que la implementación de una subjetividad mediática les hace perder cotidianamente su esencia: productoras, protectoras y formadoras universalmente del individuo, para incursionarse como corporaciones transnacionales y burocráticas, resaltando el control y panóptico que de ellas emanan.

Dado lo anterior no hay duda de que la escuela como pieza formadora no puede quedar al margen de este impacto. Ha de reelaborar el currículo introduciendo este nuevo contenido de la virtualidad del que se apoya para complementar sus procesos formativos, por lo que parafraseando a Pérez (1998) se retoma:

"...el papel de la escuela, sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento (en este caso sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de los mass media y las nuevas tecnologías de la comunicación) es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia".

Aproximaciones de una subjetividad mediática.

Dispositivos productores de subjetividades.

La transmisión de información plantea a los procesos de formación actuales, el desafío de construir signos y símbolos cuando las señales ya no son controladas por los dispositivos pedagógicos tradicionales: el pizarrón, el aula y el cuerpo de docentes, sino por el complemento de tecnologías de mediación, entre ellas: pantallas, celulares, dispositivos de audio, ondas electromagnéticas. El asalto del afuera de la escuela, ya sea el hambre, la tecnología o una combinación de ambas, u otros factores, exige que la educación superior no sea más un interior autosuficiente, posibilitando la producción de subjetividades por las clases disciplinares y de control, legitimadas por medio de viejas y nuevas tecnologías.

Sin embargo, lo expuesto anteriormente requiere introducirse a una virtualidad, creada por la manipulación de tecnologías electrónicas, informáticas y cibernéticas como un mecanismo de control desde el interior y exterior de las instituciones educativas, resaltando que una figura mediática no se trata de los medios de comunicación, sino de un conjunto de tecnologías "de acción a distancia", como sostiene Tarde (2004), dentro de las cuales conviven viejas tecnologías (los medios masivos) con nuevas (las tecnologías de información). Desde este punto de vista, "mediático" no quiere decir tanto proveniente de los medios de comunicación sino propio del avance de tecnologías de mediación refiriendo a Rodríguez (2009), y la tendencia de incorporación a un mundo globalizante, pendiente de las exigencias de un estado y mercado.

En cuanto a subjetividad, se tomará su definición como un modo de vida cultural y socialmente construido, en el que encontramos sus producciones mediante prácticas materiales que dan existencia a esos modos de vida; les nombraremos dispositivos productores de subjetividades a la existencia de determinadas estructuraciones prácticas, que logran afectar un modular en la forma de vivir.

Entre los dispositivos de control y poder que destacan en una oferta educativa, encontramos los medios de comunicación, al igual que las tecnologías de información y comunicación, que bien retoma Duschatzky (2004) al mencionar que no ejercen su poder sobre los sujetos previamente constituidos, sino que los constituyen. De ahí la influencia que ejercen los medios masivos y las TIC's por instituir subjetividad, desde una epistemología constructivista del lenguaje que, hegemonizado por el soporte-pantallas, organizan un complejo sistema espaciotemporal y perceptivos-cognitivo que condiciona la producción de modos de vida.

Por tanto, lo anterior se permite señalar: "La subjetividad dominante no es institucional sino massamediática" (Lewkowicz, 2004) donde, hablando de un nivel superior, entendemos que sus reglas no son meramente de carácter normativo y de saberes, sino que recaen en la subjetivación a través de reglas de imagen y opinión, donde se ve acentuado el hablar de una sociedad del espectáculo, al igual que de una educación impersonal, encabezada y domesticada por la semiótica a través de lectura de imágenes, más que de letras, producto de la experiencia mediática por medio de las tecnologías de información y comunicación, con las que se contemplan actualmente nuestro sistema educativo; especialmente cuando la educación superior es manejada por los dos grandes consorcios de la comunicación en nuestro país.

Castells (2006), en La sociedad-red, propone transitar este tema tan remanado invirtiendo sustantivo y adjetivo: más que de realidad virtual, habría que hablar de virtualidad real. Con este juego de palabras intenta destacar que no existe una contraposición entre una realidad "vivida", no representada, y otra que vendría a ser la realidad propia de la representación.

Por tal, es necesario que se pueda diferenciar entre lo que compone y simboliza un mundo mediático del que no lo es. En un mundo no mediático, lo que sucede en cualquier tiempo y espacio es vivido; en el mundo mediático no se requiere una vivencia ni una presencia en sí, la radio como herramienta mediática relata lo que está aconteciendo a millones de personas, sin que éstas estén viviendo la nota, al igual que la televisión, a su vez, radio, cine y televisión son registros grabables y reproducibles como medios tradicionales. Pasando a la actualidad, los medios digitales, en los que se adjuntan y colocan materiales e información (plataformas virtuales) para ser atendida por toda una población y alumnos globalizan en la distancia y en el proceso de formación.

Componentes concernientes de la subjetividad mediática

En este sentido, el mundo mediático, la virtualidad real, el espectáculo, son nombres de una compresión del espacio y del tiempo (el tiempo atemporal y el espacio de los flujos) en la que los sujetos y estudiantes ya no se desplazan. Se trata, casi, de un viaje interior, sin movimiento, hacia la sustancia misma de la representación; de ahí la justificación de las universidades virtuales, clases a distancia, licenciaturas ejecutivas, procesos y modalidades digitalizadas y globalizantes que permiten el intercambio mercantil de un servicio educativo, mediante una vigilancia a distancia controladora (desterritorialización) de gobiernos haciendo ejercicio de una supuesta autonomía que les corresponde como instituciones de educación superior.

Por ello, es necesario abordar de una forma sintética, los componentes que conciernen a la subjetividad mediática en la educación superior: La educación como encierro, disciplina y vigilancia, el paso del moldeamiento a la modulación, sociedades de control, forma, formación e información, espacio, tiempo y cuerpo en las sociedades de control y la subjetividad mediática. Lo anterior se aterriza bajo la intención de evidenciar las transformaciones sociales, producto de fenómenos globalizantes, encontrándose entre ellas la "crisis de la educación", la cual en la actualidad busca soportarse y transnacionalizarse mediante nuevas dinámicas sociales, flujos tecnológicos y sus efectos subjetivos, permitiendo dar respuesta a la cuestión: ¿Cómo dimensionar la potencia de la educación superior en la era de la información?

Hoy la exigencia no es solamente la de formarse, sino capacitarse, que significa ir cambiando de curso a curso, de problema en problema, de modalidad en modalidad, de competencia a competencia, al hablar de la era de la información, haciéndose notar que las tecnologías digitales, efectivamente cumplen la función como mecanicismo de vigilancia y panóptico, al igual que de sociedades de control, solo que de forma más económica y a distancia , en la que, a los nuevos y futuros profesionistas se les apoya en un proceso formativo basado en "competencias" y "artefactos virtuales", buscando no tanto una formación histórica, sino una permanente en el orden global de la información y de las comunicaciones que permiten la transnacionalización de la educación superior adoptando esquemas isomorfos e innovadores, en los que se desvirtúan cada vez más una comunidad local o nacional para dar paso a una multiculturalidad respaldada y transitada por las relaciones sociales y subjetividades mediáticas.

Por tanto, las tecnologías pueden potenciar tendencias, transformar otras, convertirse en algo igual o distinto a lo previsto en el tiempo de su creación a través del uso social; pero tampoco basta con hacer referencia a este uso para omitir cualquier preocupante. La crisis del sentido de la formación, como enseñanza y como aprendizaje en la modernidad, es correlativa a la emergencia de la revolución tecnológica de la información. A su vez, esta revolución intensifica el campo de acción del espectáculo, porque lleva al infinito la posibilidad de la representación (síntesis de imágenes y sonidos, convergencias de tecnologías nuevas y viejas). Y al hacerlo vuelven a confirmar aquella crisis de la formación.

Desde este punto de vista, la información sería el nombre de un proceso de transformaciones (de las sociedades occidentales, hasta el capitalismo mismo) del cual las tecnologías son al mismo tiempo expresión y potenciación; que están pivoteando entre las sociedades de control como aspecto general y las subjetividades mediáticas como aspecto individual como lo señala Berardi (2006) las tecnologías de comunicación han trastocado el contexto antropológico del pensamiento crítico en el que podemos encontrar paradigmas del humanismo moderno, al margen de éstas.

Conclusión.

Por tanto, se puede situar subjetividades en una cultura escolar, comprendida a través de sus prácticas, saberes y representaciones producidas y reproducidas en su mismo contexto que forman parte del a vida cotidiana de cualquier institución. Entendiendo que al abordar nuevas subjetividades mediáticas en educación, se persigue la capacidad modeladora del conjunto de prácticas, conocimientos, y las representaciones sociales que operan a través de los medios masivos y las nuevas (y ya no tan nuevas) tecnologías de comunicación.

Cada vez más se evidencia la necesidad de conocer la diversidad y pluralidad tanto como la singularidad en los distintos espacios de quehacer en materia educativa, entendiendo que estamos cobijados por una época del conocimiento que hace alusión a un sistema de educación superior moderno, pendiente de las exigencias del estado como de las del mercado, que responden a procesos globalizantes en base a relaciones de poder y dominación, encontrándose ocultos tras el argumento legitimador de que las relaciones al interior de las instituciones son el resultado de atender criterios de eficiencia focalizados a un grupo de colectivos en sociedad que propicie una modernización económica.

Por lo que, al caer en prácticas subjetivistas en educación, se estará haciendo alusión a prácticas no reguladas, controladas, ni mucho menos certificadas hacia el interior ni exterior de una cultura escolar. En la que el cliente-educando no deja ser una figura-medio individualizada por la tecnología y masificada por la solidaridad de la mediatización.

Anteriormente, las subjetividades pedagógicas terminaban con el moldeamiento, buscando la adquisición de conocimientos a través de la ciencia, la memoria y el saber. En la actualidad la subjetividad mediática remplaza aquellos elementos tradicionales como el pizarrón dentro de un aula, para inventariar la información a través de la imagen y la opinión, resaltando la siguiente interrogante ¿Cómo vincular al docente instituido y letrado en la subjetividad pedagógica con el alumno-usuario mediatizado globalmente? y por tanto ¿Quién enseña a quién?.

La propuesta emerge en busca de un equilibrio social que permita seguir preservando un esquema educativo tradicional, apoyado por las tecnologías de información y comunicación, en el que su uso, no sea meramente encausado a fines administrativos, comerciales y transnacionales, sino como un medio que permita continuar consolidando la formación de individuos universales, a través del conocimiento científico.


Referencias bibliográficas.

Berardi, F. (2006). Mediamuntacion. Archipiélago(71).         [ Links ]

Castells, M. (2006). La sociedad Red. Madrid: Alianza.         [ Links ]

Duschatzky, S. (2004). Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]

Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Pérez, P. R. (1998). Nuevas tecnologías y nuevos modelos de enseñanza. Madrid: CCS.         [ Links ]

Reading, B. (1996). The university in ruins. Cambridge: Harvard University.         [ Links ]

Rodríguez, R. (2004). La Educación superior trnsnacional en México: el caso Sylvan Universidad del Valle de Mexico. Educ. Soc, Campesinas, 25(88), 1044-1068.         [ Links ]

Tarde, G. (2004). L'opinion et la foule. París: Felix Alcan.         [ Links ]