SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2A Strategy for the recognition of the cultural identity and the sense of belonging of Latin American immigrants author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


El Ágora U.S.B.

Print version ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.16 no.2 Medellin July/Dec. 2016

 

EDITORIAL

EL PAPEL DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL POS-ACUERDO O POS-CONFLICTO EN COLOMBIA

THE ROLE OF THE UNIVERSITY COMMUNITY IN THE POST AGREEMENT OR POST CONFLICT IN COLOMBIA

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez1 y Eulalia Borja Bedoya2

1 Docente investigador Universidad de San Buenaventura Medellín, director del grupo de investigación GIDPAD, Editor de la Revista Académica El Ágora USB, Medellín (Colombia), integrante de la Red Universitaria por la Paz nodo Antioquia -Chocó, integrante del grupo autónomo de investigación Kavilando. Contato: Alfonso.insuasty@usbmed.edu.co
2 Integrante Grupo de investigación Kavilando. Línea Conflicto social y Paz, Coeditora Revista Kavilando y Apoyo Editorial Revista El Ágora USB, Medellín (Colombia). Contacto: EU


Resumen

Se abre para Colombia una etapa histórica, la construcción de la Paz luego de firmar los acuerdos que buscan cerrar una larga y cruenta confrontación armada entre la Guerrilla de las FARC-EP y el gobierno de Colombia.

Palabras clave: paz, conflicto armado, conflictos territoriales, Universidades.


Abstract

To Colombia, a historical stage opens up, the construction of peace after signing the agreements, which aim to close a long and bloody armed confrontation between the FARC-EP guerrillas and the Government of Colombia.

Key words: Peace, Armed Conflict, Territorial Conflicts, Universities.


Ahora bien, más allá de los acuerdos históricos alcanzados a la fecha, y los que se avecinan entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno, se plantean retos para toda la sociedad, en especial para los centros de Educación Superior.

Para iniciar, es importante ubicar el contexto en el que, en Colombia, se viene hablando de Paz:

Estamos en una era marcada por un violento reordenamiento del poder global en busca de la captura de regiones ricas en recursos energéticos y naturales, a esto se suma una lógica de distribución de la pobreza vs una hiper-concentracion antiética de la riqueza a nivel global, Oxfam predice que la riqueza del 1% irá a superar al resto de la población en este 2016. (Informe Oxfam, 2016) Hace veinte años, los súper ricos del 1% poseían el equivalente a los bienes del 62% de la población mundial, algo muy grave debe estar ocurriendo en la sociedad para que esto sea posible. Vale decir que Colombia ocupa un deshonroso séptimo lugar global en inequidad, desigualdad, y un pésimo segundo lugar en América Latina, una situación dolorosa y de por sí, violenta. (Justo, 2016)

América Latina es un continente rico en recursos naturales de todo orden, recursos disponibles. (Insuasty Rodríguez, Grisales Gonsales , & Gutierres Leon , 2013) Así mismo, este continente ha pasado de un auge esperanzador de gobiernos de corte socialista que propiciaron reformas redistributivas a un momento de retoma del poder Estatal por sectores empresariales poderosos y excluyentes, una maquinaria que reproduce ese esquema hiperconcentrador de la riqueza, con toda la injusticia social y ambiental que esto conlleva. (Insuasty Rodríguez & Villa Holguin, Conflictos sociales y coyuntura de paz en Colombia. Decadencia occidental y potencialidad del latinoamericanismo, 2014).

Es en este complejo contexto global en el que Colombia vive un importante proceso de negociación con las FARC-EP grupo insurgente con el que se ha confrontado militarmente durante más de 60 años. (Roncancio Jimenez, 2014),

En este momento histórico e importante para el país, es necesario precisar que:

• Esta negociación es, sin lugar a dudas, el hecho histórico más importante del continente. Esta negociación, sus acuerdos, alcances y la firma final del acuerdo, es en sí misma un hecho histórico que marca al país y el continente.

• Esta negociación si bien es importante, no marca el fin del conflicto. Las negociaciones en la Habana, que avanzan a marcha acelerada, gozando de muy buena salud, no representa el "fin del conflicto", por el contrario, nuestras sociedades requieren de mayores y mejores conflictos, en tanto la naturaleza del ser humana es de por si conflictiva, de lo que se trata es de tramitar dichos conflictos sin tener que liminar "al otro". Es un gran reto incluso, pues la historia del país nos muestra una larga lista de incumplimiento del gobierno y la étiles a la hora de implementar acuerdos en el pasado, como se advierte: "El acuerdo que hoy (23 de junio de 2016) se firma en La Habana me hace recordar otras campanas lanzadas al vuelo, que luego terminaron en nada bueno para el pueblo, pero sí para los grandes cacaos que sostienen los poderes de Washington, que se han ido engullendo las tierras del campesino por miles de hectáreas y ahora amenazan hasta los páramos y zonas de reserva de la biósfera: lo peor es que no es sólo aquí, sino en el vecindario como en Brasil, donde la nueva modalidad de golpe parlamentario con el apoyo tácito de las fuerzas militares, ha significado una arremetida contra el Movimiento de los Sin Tierra, que empiezan a ser asesinados con la bendición silenciosa de CNN, Red O Globo o BBC de Londres" (Contreras Hernandez, 2016)

• En este proceso no se firmará ni alcanzará la Paz total. Se firmara, y todo indica que así será, un acuerdo que cierra una confrontación armada de larga duración, dolorosa y sangrienta, entre una pequeña élite económica, política y social de Colombia que se hizo al control del Estado, casi que por línea familiar, configurándola a su imagen y semejanza, contra un grupo de campesinos, afros, indígenas que se armaron para defenderse y para exigir cambios, todo, fruto de la exclusión, la persecución y la presión, un grupo de hombres y mujeres que no vieron otra opción que alzarse en armas, esta confrontación de larga duración fue degradándose paulatinamente, hasta ser insostenible y éticamente inviable.

Ahora bien, es claro que, sin esta guerra, se abre un mejor espacio para reconocer sin distractores, los profundos y reales conflictos que se han agravado, profundizado y enquistado incluso, en la cultura del país.

Murallas de esta avanzada etapa de negociación y de tránsito hacia un escenario pos...

Existen algunas murallas, que consideramos importantes para tener en cuenta en un escenario post-negociación:

  • La existencia de una sociedad que NO vibra al mismo ritmo que se supone generaría un hecho histórico como el que estamos viviendo.

  • Unos medios masivos de comunicación al servicio de los poderes económicos y que hacen uso de un lenguaje de confrontación y odio.

  • Una creciente paramilitarización bajo la lógica del control total.

  • Unos centros universitarios ajenos a la real realidad. Más preocupados por su funcionamiento administrativo una suerte de mercantilización de la educación.

Se hace necesario hoy, de manera urgente, como tarea POST para los centros Universitarios y la sociedad:

• Abrir espacios permanentes para un gran debate social: ¿Qué papel jugamos como sociedad en mantener condiciones de violencia y exclusión? ¿Cuál nuestro grado de responsabilidad? ¿Nuestro silencio, nuestras posturas como alimentan una sociedad irreflexiva, violenta? Es claro que ninguno es neutral, al decir que "no tomo partido", de facto, ya ha tomado parte de un sistema de cosas injustas.

• Que los centros Universitarios retomen su papel: Los centros universitarios están llamados en esencia a aportar en la recuperación de la vida, la dignidad, la superación de la mercantilización de todos los sectores de la vida, recuperar al sujeto (Insuasty Rodriguez, Ante la actual crisis de sentido, es necesario "rescatar al sujeto"., 2013); para ello, requiere abrir escenarios para soñar, debatir, construir camino, nada está terminado, debemos encontrarnos como sociedad diversa, construir, superar la perdida de lo colectivo, retomar el sentido de lo público, de lo esencial para el Bien vivir y si las instituciones, su aparato burocrático no lo hacen, entonces construir Contra-Universidades dentro y fuera de las universidades para hacer lo que de hecho deben hacer.

• Abonar a la construcción de una urgente Ecología del Saber: no solo el saber científico y legado de la modernidad, sino que se debe seguir rescatando el saber de las comunidades campesinas, indígenas (Gutierres Leon, 2015), afros, raizales, ir a las comunidades, a los territorios, aprender, entrecruzar, complementar, validar, desde lo propio, desde las realidades diversas y concretas, superar la mirada hegemónica del saber que inyectan las instituciones de educación superior.

• Aportar en la defensa del territorio, los valores y los recursos: Tal vez la tarea más importante y de mayor calado, como construir o reconstruir centros universitarios donde se construya desde abajo, potenciar el pensamiento crítico, formas de producción, tecnología para el buen y bien vivir, mercados alternativos, recuperar y articular saberes propios, darle contenido y sentido a eso que se ha dado en llamar territorios y pedagogía para la paz. (Olaya Rodriguez, 2015)

• Investigaciones pertinentes útiles para las regiones y la vida de las poblaciones. Diseñar y apostarle a mejorar, aumentar, potenciar la investigación ubicada, en contexto, desde las realidades concretas, con nuestros propios estándares, evitar la cooptación y la colonización. investigaciones que den cuenta de la real realidad del país, interpretando, analizando, generando insumos para fortalecer agendas sociales, agendas de gobierno que puedan incidir en la toma de decisiones de las poblaciones, que posibilite ser más eficientes en los procesos de transformación.

Son muchos los retos que como sociedad y, sobre todo, como comunidad académica tenemos, no hay excusas, urge comprometernos en serio y recuperar las Universidades para un país real que transita hacia las condiciones de justicia social y ambiental.


Referencias Bibliográficas.

Contreras Hernández, N. R. (7 de julio de 2016). La firma de unos acuerdos que no acabaran la guerra en Colombia. Obtenido de kavilando.org: http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/confllicto-social-y-paz/4691-la-firma-de-unos-acuerdos-que-no-acabaran-la-guerra-en-colombia.         [ Links ]

Informe Oxfam. (19 de Enero de 2016). Una economía al servicios del 1%. Obtenido de kavilando.org: http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/territorio/4201-una-economia-al-servicio-del-1.         [ Links ]

Insuasty Rodríguez, A., Grisales Gonsales , D., & Gutierres Leon , E. (2013). Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. El Ágora USB, 13(2), 371-397. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/213/94.         [ Links ]

Insuasty Rodríguez, A., Henao Fierro, H., Pino Franco, Y., Borja Bedoya, E., Barrera Machado, D., Sanchez Calle, D., & Mejia Murillo, M. (2016). Murindó. Medellin: Kavilando.         [ Links ]

Justo, M. (11 de Marazo de 2016). ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina? Obtenido de kavilando.org: http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/territorio/4346-cuales-son-los-6-paises-mas-desiguales-de-america-latina.         [ Links ]