SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2La cultura política y el proceso de adaptación partidista de las guerrillas latinoamericanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


El Ágora U.S.B.

versión impresa ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.18 no.2 Medellin jul./dic. 2018

https://doi.org/10.21500/16578031.3820 

Artículos derivados de investigación

Antropología del pobre y alternativas al desarrollo en Medellín

Anthropology of the Poor and Alternatives to Development in Medellin

Ángel Rodrigo Vélez-Bedoya1 

Alfonso Insuasty Rodríguez2 

1. Docente investigador de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo de investigación Casos y Estudios Organizacionales (CEO). Doctorando en Conocimiento y cultura IPECAL, México. Contacto: angel.velez@usbmed.edu.co

2. Docente investigador de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Director del grupo de investigación GIDPAD. Doctorando en Didáctica y Conciencia Histórica IPECAL, México. Contacto: alfonso.insuasty@usbmed.edu.co


Resumen

Medellín es una de las ciudades que reporta anualmente uno de los indicadores de concentración de riqueza más altos del mundo, lo que significa que la pobreza es un factor que incide en la vida de la gente y que podría explicar en gran parte las problemáticas de exclusión y violencia. Una mirada desde la antropología de la pobreza permite reconocer los aportes de los movimientos sociales que desde distintas perspectivas se han gestado y que han generado alternativas críticas y emancipatorias. Esta ponencia busca realizar una mirada antropológica a la pobreza en Medellín considerando algunos aportes del pensamiento franciscano y experiencias sociales que han incidido en el buen vivir.

Palabras clave: antropología de la pobreza; buen vivir; Medellín; movimientos sociales.

Abstract

Medellin is one of the cities, which annually reports one of the highest indicators of concentration of wealth in the world. This means that poverty is a factor that has an impact on people’s lives, which in large part it could explain the problems of exclusion and violence. A look from the anthropology of poverty allows to recognize the contributions of social movements, which from different perspectives have been developed and which have generated critical and emancipatory alternatives. This paper aims to make an anthropological look at poverty in Medellin by taking into account some contributions of the Franciscan thought and social experiences, which have influenced good living.

Key words: Anthropology of Poverty; Good Living; Medellín; and Social Movements.

Introducción

Miseria es falta de lo necesario, pobreza es falta de lo superfluo León Bloy (citado por Hoff SCJ, 1992)

El mundo de hoy está caracterizado fundamentalmente por las contradicciones del desarrollo las cuales se centran fundamentalmente en el incremento de los índices de pobreza y todas las consecuencias que de ellas se derivan, al punto que podríamos afirmar que estamos asistiendo al incremento de la miseria, entendida ésta como la carencia de lo necesario y en gran medida también la carencia de lo superfluo.

En este trabajo se busca una aproximación a la pregunta por el sentido de una antropología de la pobre como elemento necesario para construir-reconstruir la casa común altamente deteriorada. En este sentido, la mirada de francisco con relación a los pobres es un elemento de partida que históricamente ha marcado el desarrollo antropológico de corte cristiano y la revisión de las prácticas sociales y políticas que propenden por un mundo mejor, por un buen vivir.

Medellín es una de las ciudades que en el mundo se ha caracterizado por los contrastes sociales de pobreza y riqueza; como ciudad llamada innovadora recientemente sigue mostrando un indicador de concentración de riqueza de los más altos del mundo. Para establecer la relación de la antropología del pobre en un contexto como el de Medellín, en una primera parte se establece una mirada de la antropología franciscana frente a la pobreza económica; en segundo lugar, la antropología del pobre y la opción preferencial por los pobres que desde Aparecida ha sido repotenciada en clave evangelizadora; y en tercer lugar, las cifras de pobreza en especial en Medellín para mostrar la importancia que reviste una mirada nueva del pobre y la pobreza en clave emancipatoria que supere las políticas de asistencialismo y paternalismo cuyo efecto es más negativo que positivo.

Metodología

Este trabajo se desarrolló con base en una metodología de tipo descriptivo de análisis bibliográfico de fuentes que profundizan en la perspectiva franciscana de la pobreza y de la opción preferencial por los pobres en Latinoamérica. Se retoman resultados de estudios realizados en el contexto de la economía solidaria en la ciudad de Medellín y de las metodologías desde abajo, con el fin de identificar la antropología del pobre como un enfoque propositivo que supera el alcance de los asistencialismos y el paternalismo; el ejercicio interpretativo busca reposicionar desde la antropología del pobre el sentido de vivir, el buen vivir perdido en las perspectivas del consumo y del modelo de desarrollo capitalista que requiere cada vez con más urgencia alternativas.

Resultados

Antropología franciscana y la pobreza económica

La antropología, en cuanto reflexión sobre el hombre en su realidad concreta, sea de modo sistemático o intuitivo, debe ser propositiva frente a las problemáticas más vitales y acuciantes de la existencia humana. En toda reflexión antropológica los seres humanos confrontamos nuestra existencia y orientamos nuestra praxis. Este es el objetivo principal de toda reflexión antropológica, pues todo humanismo debe tener un carácter ético-sociológico (Grandón OFM, 2014)

El hombre actual, puede decirse, atraviesa por un estado de insatisfacción, pues “la urdimbre social en la que ha nacido, crecido y madurado no responde a sus inquietudes y aspiraciones fundamentales, no le ayuda a “descifrarse” sino que incrementa su desconcierto y le deja en la desnudez más absoluta” (Álvarez Álvarez J. J., 2001, p. 2).

El escenario del hombre actual no puede ser optimista por muchas razones , pues como decía Freud a propósito del porvenir de una ilusión “Uno no puede apartar de sí la impresión de que los seres humanos suelen aplicar falsos raseros; poder, éxito y riqueza es lo que pretenden para sí y lo que admiran en otros, menospreciando los verdaderos valores de la vida” (Freud, 1992).

Estamos entonces ante el fin de la civilización occidental anunciada desde hace años, caracterizada por el reduccionismo racional, la pérdida del camino para hallar la felicidad, el incremento de los trastornos de personalidad, la deshumanización progresiva, concomitante con la destrucción del medio ambiente; hoy, más que nunca, el hombre carece de su mayor fuerza motivante, no la voluntad de poder o de placer, sino la voluntad de sentido (Frankl, 1994).

Frente a estas condiciones críticas del hombre actual en las que, a través de la biopolítica y la psicopolítica, sutilmente se controla hasta los sentimientos y emociones humanas para esclavizarnos en el rendimiento (Han, 2014), emerge de nuevo la visión del hombre en Francisco como alternativa. Asistimos efectivamente a una crisis civilizatoria de acceso y conservación de las fuentes de agua, de acceso a las materias primas, de fuentes energéticas, de acceso y producción autónoma de alimentos, y de finanzas Lander (2010) citado por Morales OFM & Insuasty Rodriguez, (2011); esta crisis que se resume en pobreza tiene expresiones como la mercantilización del sujeto, la muerte de las ideas, la pérdida de la construcción colectiva, individualismo egocéntrico promovido por el capitalismo; en este escenario la antropología franciscana puede generar aportaciones desde la fraternidad ecológica que permite un reconocimiento y una transformación desde la posición del sujeto histórico (Morales OFM & Insuasty Rodriguez, 2011).

Los franciscanos de España crearon las Arcas de la Misericordia alrededor de 1431 y luego en Italia Los Montes de Piedad (1471), con la intención de hacer frente a la usura y ayudar a los pobres (Merino OFM, 2008); al tiempo estaban generando el antecedente remoto de los microcréditos como alternativa al desarrollo desigual que trae consigo el sentido acumulativo de la riqueza (De la peña Gutiérrez, Mata melo, & Castillo Iglesias, 2007).

La figura de francisco es símbolo de la utopía del humanismo abierto que posibilita una civilización más fraterna y transparente; Francisco ama la inmanencia, aspira a la trascendencia y se manifiesta en la transparencia; es espiritualidad, existencia y cultura; es vitalismo y cordialidad; es saber experiencial, como de manera diversa convergen Alejandro de Hales, San Buenaventura, Pedro Juan Olivi, Roger Bacon, Ramón Llull, Juan Duns Escoto, Guillermo de Ockham, entre otros, quienes desarrollan una antropología basada en las categorías existenciales como la presencia, la relación, el encuentro, la acogida, el diálogo, la mirada, la escucha y la esperanza; manifestando con todas estas categorías el sentimiento de fraternidad social y económica. (Merino OFM, 2008, pp. 2-3).

La antropología en Francisco contrasta con la concepción de los siglos XII y XIII. Según Carvallo son: Ugo de San Victor, Alano de Lila, San Bernardo, Guillermo de Saint-Thierry. Efectivamente, en estos siglos vemos la perspectiva escolástica que concibe al hombre como compuesto de alma y cuerpo con prevalencia del alma sobre el cuerpo, por un lado, y la perspectiva popular, por otro, (de los movimientos heréticos cátaros) propia del platonismo agustiniano, en la que existe un desprecio por el cuerpo, por ser la cárcel del espíritu, concepción también presente en los escritos del Papa Inocencio III quien interpreta el mundo y la vida con sentido de náusea existencial y pesimismo. Carballo, citando la obra de Roberto Carboni Ofm. “El Hombre de San Francisco. Visión del hombre según Francisco de Asís y relación de su antropología y praxis formativa en la Orden franciscana Conventual”, sostiene que esta perspectiva del siglo XIII es de desprecio por la condición humana. El hombre a pesar de ser creado a imagen y semejanza de Dios está cargado de pecado y ruina.

La visión del hombre en Francisco es diferente a la de Inocencio III, en tanto “mira desde otro ángulo la misma realidad y condición humana: el ángulo de su mirada es Cristo, cuya imagen está escondida debajo de la condición humana, sobre todo de una humanidad desfigurada y herida por la enfermedad y la indigencia.” (Carvallo OFM, 2014, p. 1).

La antropología en francisco puede concebirse, por un parte, considerando lo relacional que lleva a superar la soledad, ya que es alteridad e interdependencia; lo dialógico con capacidad de escucha, pluralismo, diversidad, diálogo y solidaridad; lo minorítico, en tanto trasciende la confrontación y el conflicto, en convergencia y reconciliación; lo fraterno, como cuidado del hermano y de la naturaleza. (Carvallo OFM, 2014). Por otra parte, la antropología en francisco también se puede entender considerando como cierta experiencia personal y comunitaria, con una perspectiva del hombre creado y redimido a partir de la experiencia de Cristo y no de la visión griega, y con el horizonte de la gratuidad, la participación y la fraternidad universal (Grandón OFM, 2014).

Antropología del pobre y opción preferencial por los pobres

¿Qué es el pobre en Francisco de Asís? Es una pregunta que puede servir de punto de partida en esta breve consideración antropológica. Francisco se parecía en todo a los pobres; la Iglesia ha trabajado en su historia el tema de la pobreza, pero solo francisco ha personalizado la pobreza, la ha meditado, cantado, glorificado, y la ha elevado a bienaventurada (Reflexión y Liberación, 2017).

El comunismo primitivo cristiano (Hch 2 y 4) al igual que los padres del desierto, los religiosos, los movimientos de pobreza y las Ordenes mendicantes del siglo 12 y 13, las comunidades caritativas del siglo 19, el desarrollo de la doctrina social católica bajo León XIII, y por último la opción por los pobres basada en el Concilio Vaticano II, se han inspirado en el Jesús y el sermón del monte.

En Francisco la pobreza como ideal no es lo mismo que la pobreza de los pobres y por eso se convierte en elemento para criticar al mismo clero; así, la pobreza es un aspecto digno de imitar, en tanto se busca una iglesia pobre y arraigada en Dios; esta fue la visión de Joaquín de Fiore en el siglo XII (debate que liderarían los teólogos de la Universidad de Paris en contra de las órdenes mendicantes y que dirimiría el Papa Honorio III a favor de Joaquín de Fiori en 1220) que llevaría a un debate entre los teólogos y las órdenes mendicantes. Sin la pobreza no se puede seguir a Cristo. Francisco revoluciona la iglesia ayer y hoy desde su concepción de la pobreza, el pobrecillo de Asís como lo llamó Tomás de Celano en la biografía Vida primera (De Celano, 1228)

En este pequeño contexto del hombre pobre, Francisco de Asis, es posible enmarcar la antropología del pobre en una ciudad como Medellín a partir del trabajo del sacerdote Federico Carrasquilla quien durante años ha trabajado con los pobres. Desde su trabajo es posible comprender según Horacio Arango S.J. varios aspectos fundamentadores de una antropología del pobre: primero, la condición esencial es que en nuestro encuentro con los pobres se articule una experiencia vital que incluya nuestra propia experiencia de pobreza; se trata entonces de ir al corazón de los pobres para descubrir valores como la gratuidad, la acogida, la fiesta, entre otros, que nos muestran que en este mundo cuentan primero las personas. Segundo, la pobreza destruye la persona pues la lleva a encarnar un dolor profundo que es invisible. Tercero, el mundo de los pobres tiene toda una riqueza, pero este universo nos exige una lucha infatigable contra la inhumanidad y la marginación, los valores del mundo de los pobres no surgen en condiciones y actitudes de autosuficiencia y riqueza. Cuarto, el mundo de los pobres está atravesado por la violencia, aunque el sentido maniqueo y prejuiciado lleva a pensar que la violencia es exclusiva de los cinturones de miseria. Quinto, para asumir la pobreza y hacernos pobres debemos seguir al mismo Jesús se hizo pobre entre los pobres, pescadores, artesanos, publicanos y pecadores (Carrasquilla, 1996).

La realidad es que el hombre ha querido vivir durante siglos en la búsqueda de una vida de confort, de abundancia pero lo que ha logrado es un mundo de inmensas desigualdades en crecimiento, deberíamos repartir la pobreza aprendiendo a vivir de una manera más simple, frugal y sencilla; esto significa vivir en armonía con la naturaleza, ser tolerantes, solidarios, acogedores y hospitalarios; esto implica revisar el concepto y las metas del desarrollo y el crecimiento económico y privilegiar el crecimiento del hombreas y sus valores (Carrasquilla, 1996). En este aspecto vemos un encuentro con Francisco de Asís, pues su visión ecológica trasciende la perspectiva del desarrollo sostenible la cual puede entenderse como una ecología superficial, dado que es la primera ecología profunda; el amor en francisco de Asís tiene un alcance cósmico que dota las cosas inferiores de un nivel elevado de espiritualidad, en tanto la bondad de Dios está presente en toda criatura que es a la vez un medio para llegar a Aquel, todo deseable, (Leyenda Mayor IX, 1980) citada por (Benitez OFM, 2007)

La antropología del pobre debe ser antropología existencial y bíblica, no científica; entonces exige considerar la persona en su esencia y no como objeto problema; exige considerar la existencia del pobre como algo que me incumbe y como un medio para la relación con Dios en sentido de una antropología evangélica. La persona está determinada de manera óntica y existencial; es decir, según el concepto de hombre según la cultura, y según el conocimiento, los valores, la situación personal y la situación externa (Carrasquilla, 1996). El pobre, según la visión europea es el que carece de bienes materiales y esto tiene causas y consecuencias negativas; al contrario, en el concepto latinoamericano de pobre prima el calificativo existencial en el que se rompe el dilema moral entre lo bueno y lo malo. Este nuevo concepto de pobre tiene una imagen positiva, al pobre no se le define por lo que no tiene sino por lo que es; la negación de su carencia se convierte en su tarea; el pobre asume la tarea de su propia liberación; en este sentido, Leonardo Boff critica el asistencialismo y el paternalismo por ser ineficiente e insuficiente, (Carrasquilla, 1996).

El mundo del pobre no se conoce sino que se vive y se caracteriza por el sentido de la gratuidad y de la fiesta, por la aceptación de la realidad, por el sentido del otro y de ese Otro que es Dios, por la obstinación, por el sentido de lo concreto y de lo inmediato; frente a esto es preciso aceptar que existe una cultura del pobre, que es preciso elaborar proyecto pedagógico desde el pobre y desde la sociedad del pobre (Carrasquilla, 1996). Todo esto contrasta con la perspectiva de la destrucción del pobre en sentido del deterioro físico y existencial (Gutiérrez, 2007) que a nivel mundial parece ser la constante en la medida en que los países ricos ignoran la existencia de los pobres, diríamos en la lógica del gran capital.

La opción por el pobre después de Aparecida, plantea desafíos a la investigación antropológica, teológica, política y social, (CELAM ITEPAL, 2007) poniendo fin a la discusión sobre la opción por el pobre al asumir la perspectiva cristológica, proponiendo una consolidación de la noción del pobre no por lo que no es sino por lo que es (Carrasquilla, 2009). En esta conferencia, el compromiso de los obispos fue:

Defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados, jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos y emigrantes. También asumen la causa de contribuir a garantizar condiciones de vida dignas para todos; combatir los males que dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación sexual y el narcotráfico, e invitan a los dirigentes de las naciones de América Latina “a defender la verdad y velar por el inviolable y sagrado derecho a la vida y la dignidad de la persona humana, desde su concepción hasta su muerte natural.” (Revista La palabra entre nosotros, 2010)

Es necesario reconocer las luchas ideológicas que se dieron al interior y al exterior de la iglesia con relación al radicalismo de la teología de la liberación; en la actualidad se rescata el poder evangelizador de los pobres, y también un llamado para hacer frente a la indiferencia que aún hace eco en el mundo cristiano y católico. De nuevo aparece la antropología del pobre desde el enfoque cristológico (Jerí Tafur, 2017)

Medellín pobre, en cifras

Medellín ha emergido a nivel mundial como una ciudad digna de elogio en muchas esferas de la vida social, por su gobernabilidad, por sus sistemas de servicios públicos, por su innovación. No obstante, una mirada crítica desde el tema que nos ocupa podría permitirnos afirmar que es una ciudad modelo que concibe la pobreza como negocio; así se reconoce que

Según informes de Naciones Unidas, es una de las ciudades más inequitativas del mundo, los niveles de informalidad son alarmantes, las maquilas que explotan mano de obra femenina, el sector servicios, el discurso del emprendimiento que delega un problema estructural y de fondo en los hombros de los habitantes de la ciudad, un discurso tipo “superación personal” que deambula ya, por toda empresas y todo “emprendedor” empobrecido, se ha anclado una delictividad que ejerce control del territorio y que hecha raíz sobre esa pobreza desbordada de las laderas y barrios de la ciudad, estableciendo control sobre la distribución de alimentos básicos, control del transporte informal, controlan un sistemas de crédito criminal “el pagadiario” o gota a gota, que cunde por cualquier esquina de la ciudad (El Tiempo, 2008), venta de niñas vírgenes a extranjeros como esclavas sexuales, una ciudad pensada como una gran “fonda paisa”, para el disfrute y diversión de “otros”, no para el bien y el buen vivir. (Restrepo Marín & Insuasty Rodriguez, 2014)

Los indicadores de pobreza multidimensional en Medellín están diseñados bajo el enfoque de los derechos considerando variables como bienestar social, educación, salud, trabajo; sin embargo no se consideran las causas estructurales de la pobreza, propias del sistema capitalista que, en su lógica de clases y acumulación de riqueza, genera empobrecimiento (Olaya Dávila, 2016).

En este sentido, “En el periodo 2012-2015, Medellín y su área metropolitana, mostró una reducción del 2,2% en el índice de GINI, pasando del 0,5 a 0,489, esto implica una menor concentración del ingreso de los habitantes” (Medellín cómo vamos, 2017). Significa esto que las problemáticas no podrán superarse en el mediano plazo, aunque aparentemente, la situación mejora según la versión oficial, pues “Entre 2015 y 2016 el índice de Gini se redujo en un 2,25%, ubicándose en 0.478. Esta reducción fue la mayor entre las más importantes ciudades del país” (El Espectador, 2017), la desigualdad constante y la marginalidad creciente contradicen estos datos y exigen un tratamiento de la pobreza en Medellín desde el enfoque del riesgo (Pineda Pineda, 2017)

Medellín puede pensarse como un territorio en el que se construyen las desigualdades como resultado de la desregulación planetaria de los movimientos de capital que han llevado a una exacerbada inequidad social y económica como sostiene Bauman (2011) citado por Pineda Pineda (2017); en este sentido, puede decirse que la política subsidiaria no ha impactado positivamente los índices de pobreza extrema en tanto su incidencia en oportunidades y capacidades es baja. Indemnizar la pobreza no es otra cosa que mostrar un bajo grado de sensibilidad con las probabilidades y magnitud de los daños (Luhmann, 1996).

Medellín es una ciudad marcada por la pobreza y la violencia en crecimiento, en ella habitan varias ciudades: la de la calle o la de debajo de las calles, la de los trabajadores, la de los campesinos, la de los empresarios. En estos tipos de ciudades se gestan “agudas problemáticas generadas por los modos de producción y distribución, que condicionan subjetividades instrumentales, mercenarias y mendicantes que el sentido común naturaliza, la sociedad y el estado justifica, afirma y legaliza, forzando un modelo de sociedad egoísta, mezquina, estigmatizante y excluyente que se devora a sí misma. (Villa Holguin & Insuasty Rodriguez, 2014).

Frente a estas problemáticas desde la polítivca pública, Medellín ha generado programas en el marco de los objetifdos de desarrollo sostenible como son: medellín incluyente 2004-2007, Medellín solidaria 2008-2011 y 2012-2015, y Medellín cuenta con vos 20162019. Hoy, estadísticamente Medellín en 2015 se estimó un total de 2.464.322 personas, de la cuales el 58% en situación de pobreza y casi un 25 % en pobreza extrema. Con 16 comunas, siendo la comuna 1 (Popular) la más habitada en contraste con la comuna 14 (el Poblado) como la menos habitada.

Los programas para hacer frente a la pobreza que han tenido continuidad son:

Medellín solidaria, cuyas dimensiones del desarrollo humano fueron: identificación, educación, salud, ingresos y trabajo, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar, ahorro y justicia, que a 2015 atiende cerca de 325.000 personas en 50.000 hogares, soportado en 400 cogestores sociales que han graduado cerca de 14 hogares que han salido de la pobreza extrema, pero siguen en la dependencia, con una inversión total desde el 2011 de $ 135.132.068.496.

Planeación local y presupuesto participativo (ejercicios de participación ciudadana democrática y directa, incidencia de los habitantes sobre el 5 % del presupuesto anual de libre inversión del Municipio proyectos articulados al Plan de Desarrollo Local de cada territorio y al Plan de Desarrollo Municipal) cuyas cifras entre el año 2004 y 2006 aparecen en la siguiente gráfica

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal

Techos presupuestales asignados al Presupuesto Participativo en Medellín 

La siguiente tabla muestra el número de iniciativas entre el 2005 y 20015

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
916 766 1042 1817 1818 1777 1820 1967 267 232 307

Con un pomedio de 1157 de iniciativas al año, viéndose la disminución de las iniciativas entre el año 2013 y 2015, lo que significa una inversión en cinco (5) años de $ 731.000.000.000.

El mínimo vital de agua potable.

Dirigido a los hogares pertenecientes al programa “Medellín Solidaria”, ubicados en los niveles 1 y 2 del SISBEN y para familias desplazadas que hacían parte del programa nacional Familias en Acción. Con un volumen de 2,5 m3 de agua por persona en el hogar.

en 2011, el Concejo de Medellín mediante el acuerdo 06 y el Decreto 1889 este programa se reglamentó así:

  • Tener una conexión legal a los servicios de acueducto y alcantarillado con una de las empresas con las que el municipio tenga convenio para la aplicación de este auspicio.

  • Tener un puntaje en la versión tres (3) del SISBEN igual o inferior a 47,99 o estar registrado en el Registro Único de Víctimas como población desplazada.

  • Pertenecer al programa Medellín Solidaria.

El Decreto 1364 de 2012 establece que la Subsecretaría de Servicios Públicos (Decreto 1364, 2012) diseñe e implemente los programas de masificación de servicios públicos, especialmente aquellos referidos a los mínimos vitales; el Decreto 013 de 2014 modifica los requisitos de acceso al programa y los adscribe a Medellín Solidaria. La siguiente tabla indica los hogares beneficiados entre 2009 y 2015

Tabla 1 Datos Subsecretaría de Servicios Públicos 

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*
Hogares beneficiarios del programa mínimo vital de agua potable 8.846 25.079 33.280 26.694 29.829 34.361 38.165
Ahorro promedio mt3 de acueducto ND 200.388 288.618 76.085 656.827 1.083.663 695.122
Ahorro promedio de ingresos destinados al servicio de agua ND 12% ND ND ND 20% 16%
*Datos con corte a 31 de agosto de 2015

Fuente: Subsecretaría de Servicios Públicos, datos reportados a 2014 para el programa Medellín Como Vamos, los datos a 2015 son igualmente tomados de la Subsecretaría de Servicios Públicos

El presupuesto destinado entre 2009 y 2018 se indica en la siguiente tabla

Presupuesto ajustado 2009 $ 755.949.361,00
Presupuesto ajustado 2010 $ 2.144.053.113,00
Presupuesto ajustado 2011 $ 6.118.198.253,00
Presupuesto ajustado 2012 $ 4.689.706.147,00
Presupuesto ajustado 2013 $ 6.377.082.345,00
Presupuesto ajustado 2014 $ 7.874.480.570,00
Presupuesto ajustado 2015 $10.521.352.280,00
Presupuesto ajustado 2016 $13.361.006.725,00
Ejecución a agosto 31 de 2017 $12.065.820.755,00
Presupuesto proyectado 2018 $16.498.833.429,00
TOTAL $80.406.482.978,00

Como se puede evidenciar las iniciativas en la lucha contra la pobreza han estado sujetas a programas de gobierno lo que le resta continuidad y le ha impedido consolidar una estrategia sostenible en el tiempo.

Discusión

Una visión del hombre desde Francisco de Asis que considere la pobreza como un ideal puede generar grandes transformaciones en la visión antropológica, política y social, pues desde una opción preferencial por los pobres se supera la visión asistencialista y maniquea de la pobreza. Es Una antropología del pobre, basada en la visión de francisco de Asis, nos permite pensar la diferencia entre la pobreza y la miseria y afirmar que lo que se tiene que combatir es justamente la miseria, porque según el líder Pepe Mujica “Porque los viejos pensadores definían -Epicúreo, Séneca, los aimaras-: pobre no es el que tiene poco, sino que verdaderamente pobre es el que necesita infinitamente mucho, y desea y desea y desea más y más. ¡Esta es una clave de carácter! cultural! (Confiar, 2015)

Nos preguntamos si es posible combatir la pobreza sin reducir la desigualdad como sostiene el informe de Medellín como vamos de 2013 (Restrepo Marín & Insuasty Rodriguez, 2014)

Más allá de las estrategias de marca ciudad en las que Medellín lidera a nivel mundial, es preciso repensar la lucha contra la pobreza en perspectiva de los objetivos del milenio, pues afirmar que Medellín es una ciudad innovadora y orientada al desarrollo social y económico sigue siendo algo paradójico, pues aumenta la indigencia en las calles, la violencia sigue su dinámica de destrucción de la confianza y a seguridad.

Conclusiones

La visión del hombre en francisco es una fuente inagotable para nuevas antropologías que rescaten el sentido de pertenencia y prosperidad social; la búsqueda del buen vivir propio de Latinoamérica, es una búsqueda presente también en la concepción de francisco.

La antropología del pobre es una nueva forma de trabajar por un buen vivir: no es posible pensar en la pobreza como una realidad similar a la miseria

En las lógicas del desarrollo se hace necesario considerar nuevas alternativas que pueden ser inspiradas en el pensamiento de francisco; la pobreza como ideal contrasta con la miseria que es la constante en la lógica del capitalismo extractivista.

En la opción preferencial por los pobres se busca redimensionar al pobre desde se ser y no desde su carencia; por lo tanto, se propende por generar un sentido de trabajo de superación de las condiciones de miseria, más allá de un sentido de paternalista y asistencialista. En el caso de Medellín, es preciso trabajar en función de un desarrollo alternativo, pues los índices de concentración de riqueza permanecen en los últimos años; aunque el marketing de ciudad muestra una realidad diferente, la miseria sigue creciendo y los problemas sociales también.

Referencias bibliográficas

Álvarez Álvarez, J. J. (2001). Bases antropológicas para una pedagogía franciscana en el mundo actual. Obtenido de http://ddfv.ufv.es/handle/10641/936Links ]

Benitez OFM, L. F. (2007). Ecología y pensamiento franciscano. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 121-138. Obtenido de https://goo.gl/idoP21Links ]

Carrasquilla, J. F. (agosto de 1996). Escuchemos a los pobres. Aportes para una antropología del pobre. Obtenido de http://www.mercaba.org/Enciclopedia/P/escuchemos_a_los_pobres.htmLinks ]

Carrasquilla, J. F. (2009). Antropología del pobre después de Aparecida. Confirmación, desafío y búsqueda. Vida Consagrada(5). Obtenido de http://www.missiologia.org.br: https://goo.gl/zihvV5Links ]

Carvallo OFM, S. (25 de septiembre de 2014). Visión del hombre a partir de Francisco de Asís. Obtenido de http://www.sfs.edu.ar: https://goo.gl/RYFXLKLinks ]

CELAM ITEPAL. (septiembre de 2007). Perspectivas Teológicasde Aparecida. Teología y Pastoral para América Latina, XXXIII(131), 329-362. Obtenido de https://goo.gl/ jBV4acLinks ]

Confiar. (julio de 2015). José Pepe Mujica. Obtenido de https://www.confiar.coop: https://goo.gl/zYQuyELinks ]

De Celano, T. (1228). Vita prima S. Francisci. Obtenido de http://www.franciscanosenmexico.com.mx: https://goo.gl/EL8jJXLinks ]

De la peña Gutiérrez, a., Mata melo, J., & Castillo Iglesias, B. (2007). Las arcas de limosna y misericordia del Conde de Haro. Un antecedente del microcrédito en los albores de la Edad Moderna. 2007: AECA. Obtenido de https://goo.gl/UQCtcwLinks ]

El Espectador. (19 de septiembre de 2017). Medellín alcanza índice histórico de reducción de pobreza y desigualdad. Obtenido de https://www.elespectador.com: https://goo.gl/G41ohvLinks ]

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder. [ Links ]

Freud, S. (1992). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrotu Editores. Obtenido de https://goo.gl/RBxfFFLinks ]

Grandón OFM, P. (2014). Entre la grandeza y la inanidad. Notas preliminares y abiertas para una antropología franciscana. Obtenido de http://www.franciscanos.net: https:// goo.gl/4WqxXJLinks ]

Gutiérrez, G. (2007). Aparecida: la opción preferencial por los pobres. En F. Amerindia, Aparecida: un renacer de esperanza (págs. 127-139). INDO-AMERICAN PRESS SERVICE LTDA. Obtenido de https://goo.gl/6QmJ8cLinks ]

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder. [ Links ]

Hoff SCJ, H. V. (1992). Organizar la esperanza. Teología rural India. KAMPEN: UITGEVERSMAATSCHAPPIJ J.H. KOK. Obtenido de https://goo.gl/7EBTavLinks ]

Jerí Tafur, A. (2017). Algunos rasgos de la comprensión del «pobre y de su condición de «pobreza en el pensamiento de en el pensamiento de Gustavo Gutiérrez. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Obtenido de https://goo.gl/oyR3P2Links ]

Leyenda Mayor IX. (1980). Escritos de San Francisco. En Leyenda Mayor (págs. 435-436). Madrid: BAC. [ Links ]

Luhmann, N. (1996). Las consecuencias perversas de modernidad. Modernidad, riesgos y contingencias. Barcelona: Anthropos. [ Links ]

Medellín cómo vamos. (13 de febrero de 2017). Pobreza y desigualdad en Medellín. Obtenido de https://www.medellincomovamos.org: https://goo.gl/W8qnzZLinks ]

Merino OFM, J. A. (1984). Manifiesto franciscano para un futuro mejor. Madrid: Ediciones Paulinas. [ Links ]

Merino OFM, J. A. (2008). VIGENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA FRANCISCANA. Obtenido de http://www.traduccion-franciscanos.uva.es: https://goo.gl/UtbcMgLinks ]

Morales OFM, A., & Insuasty Rodriguez, A. (julio-diciembre de 2011). Fraternidad para la vida digna de los pueblos. Revista El Ágora USB, 11(2), 435-454. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/401/161Links ]

Olaya Dávila, L. (2016). Análisis crítico de la pobreza en Medellín y los indicadores de pobreza: el caso de la pobreza multidimensional. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/783/1/OlayaLaura_2016_analisiscriticopobreza.pdfLinks ]

Pineda Pineda, S. E. (2017). Un estudio de la indemnización a la pobreza y desigualdad desde la teoría del riesgo: caso Medellín solidaria. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/667/1/PinedaSergio_2017_estudioindemnizacionpobreza.pdfLinks ]

Reflexión y Liberación. (18 de enero de 2017). Francisco de Asís y la opción por los pobres. Obtenido de http://www.reflexionyliberacion.cl: https://goo.gl/y3xzGtLinks ]

Restrepo Marín, j., & Insuasty Rodriguez, A. (2014). Medellín, un modelo que incluye la pobreza como negocio. Kavilando, 6 (2) 72-79. Obtenido de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/79/66Links ]

Revista La palabra entre nosotros. (diciembre-enero de 2010). La Conferencia de Aparecida y la Misión Continental. La realidad católica actual y la evangelización en América Latina. Obtenido de https://la-palabra.com: https://goo.gl/pqe4z6Links ]

Villa Holguin, E., & Insuasty Rodriguez, A. (2014). Capital, sujeto y ciudad. Lecturas de la ciudad y la crisis humanista. El caso medellín. El Agora USB, 14(1), 87-96. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.122Links ]

Recibido: Mayo de 2018; Revisado: Junio de 2018; Aprobado: Julio de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons