SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2The Competitiveness of SMEs in Various Regions in Colombia versus Post-Conflict: A Look at Actors and ExpertsThe Colors of Blacks: A Look at the Social Classification among Students from Tumaco, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


El Ágora U.S.B.

Print version ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.19 no.2 Medellin July/Dec. 2019

https://doi.org/10.21500/16578031.3893 

Artículos derivados de investigación

El comportamiento dual de la crisis económica en las trayectorias laborales de inmigrantes colombianos en Madrid (España)

The Dual Behavior of the Economic Crisis in the Working Trajectories of Colombian Immigrants in Madrid, Spain

Mónica María Monguí-Monsalve1 

1Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Experta en migraciones internacionales. Investigadora y Consultora científica en América, España, Solidaridad y Cooperación. (Madrid, España). Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5088-7258 Scholar: https://scholar.google.es/ citations?user=DdRbQswAAAAJ&hl=es Contacto: monicamm@ucm.es


Resumen

El artículo analiza el comportamiento de la crisis económica en las trayectorias laborales de colombianos en Madrid, examinando los dos segmentos del mercado de trabajo español. Recurriendo al método biográfico, se constata que la crisis irrumpe como elemento definitivo en el re-direccionamiento laboral. Dicha dinámica se muestra tanto para trabajadores del segundo segmento laboral, como para aquellos ubicados en el segmento primario, desarrollando distintas estrategias que permiten para unos, resistir las inclemencias del ciclo económico, y para otros, superar estos obstáculos. El capital social y la situación administrativa se muestran como mecanismos decisivos para afrontar este contexto.

Palabras clave: migración colombiana; crisis económica; mercado segmentado; movilidad ocupacional

Abstract

The article analyzes the behavior of the economic crisis in the labor trajectories of Colombians in Madrid, by examining the two segments of the Spanish labor market. By using the biographical method, it is found that the crisis breaks as a definitive element in labor redirection. This dynamic is shown both for workers in the second labor segment, as well as for those located in the primary segment, by developing different strategies, which allow for some, to resist the inclement conditions of the economic cycle, and for others, to overcome these hurdles. The social capital and administrative situation are shown as decisive mechanisms to deal with this context.

Keywords: Colombian Migration; Economic Crisis; Segmented Market; and Occupational Mobility

Introducción

Desde mediados de los años ochenta, España empezó a experimentar una transición desde lo que fuera un país de emigrantes, hacia lo que en los albores del siglo XXI Cachón (2009) denominaría como la España inmigrante. La llegada y comportamiento de este considerable contingente de inmigración, ha estado estrechamente relacionada con las fluctuaciones acaecidas por el ciclo económico español. No es nada extraño que sea en los momentos de bonanza económica cuando coincidan importantes movimientos migratorios hacia un territorio, o, por el contrario, que en momentos de crisis estos mismos se paralicen.

En las últimas dos décadas, la economía española ha contemplado estos dos escenarios, pasando desde el dinamismo económico, a una recesión y crisis del mercado. A mediados de los años noventa, España había entrado en una etapa expansiva como producto de las trasformaciones estructurales ocurridas en esos años. La reestructuración del mercado de trabajo y el crecimiento del sector de servicios, estimuló la polarización de una nueva estructura ocupacional. Por un lado, se observó una expansión de trabajos profesionales y técnicos de altos ingresos, y por otro, el importante crecimiento de labores no cualificadas, de bajos salarios y de aquellos asociados a la economía informal (Pedone, 2007), delimitando la dualidad del mercado de trabajo español. Bajo este contexto, los inmigrantes se insertaron en los distintos segmentos del mercado laboral, incluso algunos dentro de ocupaciones medias y altas.

No obstante, desde finales del 2007 e inicios de 2008 el contexto macroeconómico y en particular el comportamiento del mercado de trabajo español se ha visto afectado por la recesión, la crisis económica y el estancamiento productivo, poniendo con ello un brusco fin al prolongado ciclo de crecimiento acontecido en los años anteriores. Si bien, los efectos de esta crisis se han dado de manera mundial, las cifras para el continente europeo son bastante alarmantes al respecto. De acuerdo a los datos de Eurostat, se pasó de un crecimiento medio del PIB del 3% en el periodo antes de la crisis económica, a una caída de la producción del 4,3% durante la recesión en 2009. En España la dinámica se observó en el aumento de las tasas de paro y la contracción en el comercio. Estos efectos se presentaron de manera más acusada entre la población extranjera, pues en tan solo tres años se pasó de una tasa de desempleo inmigrante del 12% al 30% en 2010. Esta cifra, aunque ha disminuido ligeramente en los posteriores años, sigue mostrando un alza frente a la población española, ya que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Población Activa - EPA- para el tercer trimestre de 2018, esta se sitúa en 20,6% frente a los españoles que alcanzan una cifra de 13,7%, de tal forma que, en un mercado laboral segmentado, son los inmigrantes quienes resultan más penalizados, empujándolos a una situación de marginalidad laboral.

Frente a esta situación socioeconómica surgen múltiples interrogantes acerca de la integración económica de los inmigrantes en España, y el efecto que ha provocado dentro de la pauta aparentemente universal en la movilidad ocupacional de estos individuos. Nuestro objetivo, por tanto, ha partido por estudiar el comportamiento de las trayectorias laborales que se han visto trastocadas por la crisis económica, y observar cuáles han sido las estrategias para afrontar este fenómeno. La lógica que subyace en este análisis está vinculada a la importancia de reconstruir dichos itinerarios laborales en dos sentidos: aquellos que transitan entre empleos poco cualificados y, aquellos que discurren hacia empleos más cualificados. Para ello, el análisis se centra en un colectivo especifico, a saber, los inmigrantes colombianos en la Comunidad de Madrid.

Inmigración colombiana en España

La inmigración colombiana en España es un fenómeno relativamente reciente, tal y como señalan las estadísticas del INE y estudios académicos sobre el tema (Guarnizo, 2006; Garay & Medina, 2007; Álvarez, 2012; Monguí, 2016). Sin embargo, y a pesar de esta reciente aparición, su comportamiento como grupo migratorio se ha destacado por un crecimiento acelerado desde finales de los años 90’s e inicio de los 2000, ubicándose actualmente como el tercer colectivo extracomunitario con una representación significativa en el país (6,2%), solo por detrás de los nacionales de países como Marruecos (12,9%) y Ecuador (6,3%).

Uno de los aspectos más característicos de la inmigración colombiana en España ha sido su carácter femenino. Desde el inicio del proceso migratorio de colombianos en España, la elevada proporción de mujeres destacaba considerablemente, sobrepasando el 70% a finales de los noventa, para disminuir paulatinamente hasta el 58,8% en el 2018 (Padrón de Habitantes). Al igual que el conjunto de inmigrantes en España, el colectivo muestra un perfil predominantemente económico. Esta situación se muestra reflejada en las altas tasas de actividad que comporta la población (84%), además de la composición etaria de su grupo, por lo que se concentra en las edades más activas (30 a 44 años), siendo una población más joven que la española.

Ahora bien, la ubicación laboral de esta población se presenta significativamente entre aquellos sectores con menos prestigio, designándolos en el segmento secundario del mercado de trabajo, es decir, actividades con menor estatus socio-profesional y en consecuencia un menor atractivo. Los datos señalan una prominente concentración de trabajadores de los servicios de la restauración, personales, protección y vendedores de los comercios. Así, según los resultados del Censo 2011, el 72% de los colombianos estarían ubicados en el mercado secundario, mientras que el 28% alcanzaría a situarse en el mercado cualificado del primer segmento laboral. A pesar del relevante peso que tiene el colectivo en las actividades ubicadas en el segmento secundario del mercado de trabajo, y la escasa participación en el segmento primario, el análisis que presenta este artículo tomó en cuenta los dos tipos de perfiles con igual significatividad. Con esta selección se buscó conocer las diferentes modalidades de trayectoria laboral y contrastar dos tipos de situaciones distintas; por un lado, aquellos casos con mayor representatividad estructural con respecto a la ocupación, ubicados dentro de labores del segundo segmento laboral; y por otro, aquellos casos que son ricos en información a causa de su condición de especiales, y que aunque no posean representatividad numérica, ofrecen información útil para mostrar y comprender aspectos que son desconocidos en los casos regulares.

Orientaciones teóricas para la comprensión del fenómeno

Uno de los preceptos relevantes en el estudio sociológico sobre el comportamiento laboral de los inmigrantes, está determinado en el Modelo de la Movilidad ocupacional, y su pauta aparentemente universal en forma de U, cuyo planteamiento se ha desarrollado a partir de los estudios de B. R. Chiswick (1977; 1978; 1979), quien llega a concluir que el progreso económico de los inmigrantes muestra un efecto de americanización en cuanto a las ocupaciones y salarios dentro de un proceso de asimilación, generando por ello, una pauta en forma de U, que obedece y describe el deterioro laboral y ocupacional que experimenta el inmigrante al inicio de su carrera migratoria desde origen hasta destino, así como su posterior recuperación conforme trascurre su trayectoria en el país receptor (Aysa-Lastra & Cachón, 2013a; 2013b).

Este tipo de dinámica en la movilidad ocupacional de los inmigrantes, conocido como U-Shaped Pattern, (Chiswick, Lee, & Miller, 2005) parte de dos determinantes específicos: la transferibilidad y la autoselección. Para Chiswick la dificultad en encontrar un empleo al inicio de la trayectoria migratoria en el país de destino parte de la hipótesis de la transferibilidad limitada del capital humano entre países. Consecuencia de ello, se presenta una pérdida de estatus ocupacional en el inmigrante recién llegado, el cual progresivamente, y a medida que aumenta la duración en el nuevo país puede ir recuperando con la acumulación de nuevas habilidades adaptadas a los requerimientos del mercado de trabajo en destino. El segundo determinante al que el autor hace referencia es la autoselección, desde el cual se parte por describir a los inmigrantes económicos como un grupo auto-seleccionado positivamente, es decir, más emprendedores, ambiciosos, más aptos y con mayor motivación que los no inmigrantes de su país.

Esta autoselección puede presentar distintas variaciones en esta pauta en forma de U, las cuales pueden estar mediadas por las características específicas con las que cuenta el individuo desde origen: nivel de educación, país de origen, tipo de migración y redes sociales en el país de destino, entre otras. En cualquier caso, esta selección se verá refle jada en un mejor o peor ajuste laboral en los años posteriores de la migración en el país receptor. Para Oso y Parella (2012), además de estos factores, las trayectorias laborales del inmigrante son influenciadas por otras dimensiones de carácter personal: orientación del proyecto migratorio -familiar/individual-, proyección de la movilidad social -origen o destino- y la situación administrativa.

No obstante, el comportamiento dentro de la jerarquía ocupacional no solo depende de las atribuciones personales con las que cuenta el inmigrante; éste a su vez, se ve influenciado por las oportunidades que le puede otorgar la estructura ocupacional del mercado de trabajo del país receptor. En España, esta estructura se observa claramente en la bifurcación del mercado y en consecuencia la constitución de dos segmentos en la economía laboral, a saber, el segmento primario, intensivo en capital y el segmento secundario, intensivo en trabajo y de baja productividad. Estas dos vertientes no solo van a reflejar una distinción con respecto a los ingresos salariales, sino también con respecto a las condiciones del trabajo, su estabilidad y su oportunidad de ascenso o movilidad. Los elementos distintivos dentro del enfoque de la Segmentación del Mercado de Trabajo (SMT), refieren a la idea de que el mercado de trabajo se encuentra dividido en dos segmentos diferentes, denominados primario y secundario (Fernández-Huerga, 2010). Dentro del primario se encuentran trabajos con salarios relativamente elevados, excelentes condiciones laborales, oportunidades de promoción, estabilidad y mayor control y regulación. Por el contrario, los trabajos ofrecidos por el segmento secundario tendrían características opuestas, esto es, bajas condiciones laborales, bajos salarios, precariedad, y fuertemente inestables. El mercado estaría mostrando la existencia de ciertas discontinuidades y, estas mismas estarían descubriendo dos segmentos laborales con lógicas distintas de funcionamiento y de conducta (Aysa-Lastra & Cachón, 2013a); por un lado, respecto a sus procesos de selección, formación, ascenso y salarios, pero por otro, acerca de la tipificación de los trabajadores y empresarios. Así las cosas, a los efectos de esta investigación se ha considerado la existencia de estos dos segmentos laborales, y por ello, el análisis no se realiza de manera general, sino que busca explicar de qué manera afecta la crisis económica dentro de cada uno de estos segmentos laborales, y lo más importante, cuáles son las estrategias y dinámicas que utilizan los individuos para afrontar esta situación desde cada posición ocupacional.

Ahora bien, es conveniente no dejar de lado otros componentes importantes que condicionan el comportamiento económico de un inmigrante, y que en definitiva van a incidir en la trayectoria laboral que sigue el individuo, y en las formas de afrontar las circunstancias que de ella se desprenden; hablamos aquí de las redes personales y en general, los recursos sociales que un individuo puede llegar a movilizar por pertenecer a determinado grupo étnico en la sociedad de destino, aspectos que son explicados a partir del enfoque del capital social y las redes sociales.

Para el análisis sobre el capital social y el mercado de trabajo en los procesos de inmigración, Granovetter (2003) señala la relevancia que tiene la fortaleza de los lazos débiles en la implicación de este fenómeno. En concreto, la hipótesis del autor parte por hacer referencia a la mayor probabilidad que tiene un individuo para encontrar trabajo cuando éste hace uso de sus vínculos más débiles -consultando por tanto a otras personas que circulan en redes diferentes, ex compañeros de trabajo, entre otros- en comparación con las posibilidades que tiene a través de su núcleo más cercano con quienes mantiene lazos fuertes. La relevancia que se le da en este aspecto a las redes sociales más débiles estriba en que son precisamente éstas las que funcionan como canales o puentes que vinculan al individuo con nuevos contactos por medio de los cuales adquieren ideas y ejercen influencia, impactando de manera positiva en su productividad. Numerosos estudios (Domínguez, 2004; Pugno & Verme, 2012) evidencian esta situación, e identifican en este tipo de redes sociales un efecto positivo en la integración económica del individuo, puesto que son redes más abiertas y más heterogéneas que potencian el acceso a mejores posibilidades por medio de información e innovación. Para Burt (2015) además de las redes amplias y heterogéneas, el mejor capital social en la búsqueda de empleo provenía también de las redes con posiciones socioeconómicas altas, a través de los cuales se accede a mejores fuentes de información.

En línea con los preceptos de la teoría de la movilidad ocupacional, el enfoque de la Segmentación del Trabajo y el Capital Social y redes sociales, partimos por comprender que el comportamiento laboral de los inmigrantes puede seguir una pauta aparentemente universal en forma de U, pero ¿Qué pasa cuando esta pauta es truncada por la coyuntura económica de crisis? Teniendo en cuenta la segmentación del mercado de trabajo español, reconocemos un comportamiento diferenciado de manera dual entre aquellos trabajadores del primer segmento laboral, y aquellos otros del segmento secundario, que estaría además secundado por el tipo de redes y capital social como herramienta de escala en la jerarquía social o de estancamiento y encapsulación.

Metodología

La investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo a través del método biográfico.

Esto implicó la realización de entrevistas biográficas semiestructuradas como técnica idónea para acceder a las experiencias biográficas de los inmigrantes, conocer las lógicas, decisiones y posiciones en la construcción de la trayectoria laboral y su actuación frente al contexto económico de crisis (Muñiz, 2018). El planteamiento permitió la aproximación retrospectiva de acontecimientos individuales y estructurales en la vida de los entrevistados, vinculando así, aspectos internos -capital humano, capital social, tipo de migración, etc.y externos -crisis económica, mercado segmentado-.

La población de análisis se delimitó al colectivo colombiano con experiencia laboral tanto en origen como en el país de acogida. Dado que se pretendía conocer el comportamiento de la crisis dentro de las trayectorias laborales y la movilidad del inmigrante trabajador, el estudio planteó el año 2007 como límite temporal de llegada, de manera que se abordaron las trayectorias laborales de inmigrantes que ya habían acumulado cierto tiempo en España, y que además contemplaban dos escenarios distintos: por un lado, el escenario de bonanza económica y por el otro, un contexto de crisis económica. El estudio acotó su campo territorial a la Comunidad Autónoma de Madrid -CAM-, al ser la zona que alberga una mayor proporción de este colectivo. Según los datos del padrón 2018, actualmente residen 91.758 colombianos en la CAM (57,6% mujeres y 42,4% hombres), lo que significa que el 23,3% de los inmigrantes de este país se ubican dentro de esta comunidad. Ahora bien, teniendo en cuenta que el objetivo de la investigación no solo perseguía el estudio de las trayectorias laborales afectadas por la crisis, sino también buscaba conocer su comportamiento dentro del mercado dual, se partió por definir y delimitar cada uno de los segmentos del mercado de trabajo español. Para ello, se tomó como orientación la agrupación realizada por Aysa-Lastra y Cachón (2013a) con respecto a las ocupaciones del mercado primario y secundario de la CNO-94 (Ver Tabla 1); en donde el primario estaría representado por las actividades ubicadas de la uno a la cuatro (1-4), y las labores del mercado secundario se agruparían de la categoría quinta a la novena (5-9).

Tabla 1 Categorización ocupaciones CNO* 

*Se excluye al grupo de las fuerzas armadas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Estos planteamientos llevaron a considerar dos tipos de perfiles que se definen a continuación:

  1. Hombres y mujeres en ocupaciones no cualificadas del mercado laboral secundario, esto es, Trabajadores asalariados de los servicios de restauración; Dependientes en tiendas y almacenes; Trabajadores de los servicios personales; Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines; personal de limpieza y empleados domésticos.

  2. Hombres y mujeres en ocupaciones cualificadas del mercado laboral primario: Directores y gerentes de empresas; Profesionales de la salud; Profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías; Empleados administrativos; Empleados en servicios contables, financieros, y de servicios de apoyo a la producción y al transporte; Técnicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En cuanto al número de entrevistas, se optó por el principio de punto de saturación, llevando a realizarse 10 entrevistas biográficas semiestructuradas. Estas atendieron principalmente a dos variables analíticas relevantes orientadas a controlar la heterogeneidad de trayectorias: la ubicación ocupacional actual, y el sexo. Así, la composición de los entrevistados quedó constituida como se muestra a continuación:

Tabla 2 Distribución de entrevistados según perfiles identificados 

Para llevar a cabo este proceso, se usaron distintas estrategias que facilitaron el acceso a la población de análisis. Inicialmente, se aplicó la técnica de bola de nieve, por lo que, a partir de los contactos iniciales los entrevistados ofrecieron el vínculo con otros individuos que reunían los requerimientos del estudio. Sin embargo, siendo conscientes de los obstáculos que se presentan en el trabajo con colectivos inmigrantes, en cuanto a la dificultad para su localización -más si se aplican ciertos filtros que excluyen al conjunto de esta población se ha considerado la utilidad de técnicas innovadoras, que obedecen a las dinámicas relacionales actuales en la sociedad, vinculadas al uso de redes sociales virtuales. Con el objetivo de acceder a círculos más específicos y reducidos, se contactó por medio de grupos colombianos establecidos en Facebook a personas que cumplían con el perfil requerido, resultando ser una estrategia adecuada para la heterogeneidad que perseguía la investigación.

Resultados

Los hallazgos de la investigación han dado cuenta de la heterogeneidad de situaciones por las que transitan los inmigrantes colombianos durante su permanencia en España.

Por medio de la reconstrucción de las trayectorias laborales, y el análisis retrospectivo de estas mismas, se ha podido observar la existencia del efecto dual que ha tenido la crisis económica en la situación económico-laboral de los inmigrantes, mostrando un comportamiento diferencial entre unos que la superan y otros que la resisten, situación que obedece a la segmentación del mercado de trabajo español. A continuación, se exponen de manera detallada los resultados de cada una de las trayectorias estudiadas, delimitando e identificando las estrategias y los contextos específicos en donde se desenvuelven los inmigrantes. En el primer epígrafe se analizan las situaciones de aquellos inmigrantes colombianos que circulan solo por el segmento secundario del mercado laboral, llamadas también trayectorias no cualificadas.

Este epígrafe pondrá de relieve el comportamiento de la crisis y las respuestas hacia este fenómeno desde este sector poblacional. Posteriormente, el segundo epígrafe da cuenta del itinerario de los inmigrantes que alcanzan a tener una ubicación dentro del segmento primario o cualificado del mercado laboral español, resaltando los efectos de la crisis económica y las formas de enfrentar desde esta posición tal fenómeno.

Trayectoria inestable: La crisis económica y su efecto sinuoso en la movilidad de inmigrantes del segmento secundario del mercado laboral

La trayectoria laboral inicial para estos inmigrantes colombianos se construye siguiendo el patrón aparentemente universal descrito por Chiswick (1979); sin embargo, bajo la evidencia empírica obtenida por la investigación, éste se estaría limitado únicamente en el segundo segmento del mercado laboral, sugiriendo, por tanto, lo que autores como Aysa-Lastra y Cachón (2013a; 2013b)han denominado, una movilidad ocupacional segmentada en forma de U. En efecto, las labores realizadas en Colombia por los inmigrantes de esta trayectoria muestran ocupaciones diversas que confieren cierta valoración en la escala ocupacional-aunque limitada al segmento secundario-; sin embargo, tras la migración a España, se asume la ubicación dentro de sectores con mayor facilidad de acceso: servicio doméstico, limpieza, construcción u hostelería, y con ello, el descenso de su movilidad ocupacional. Esta ubicación en el mercado laboral es normalizada por los inmigrantes colombianos, adoptándola como parte del inicio de su proyecto migratorio, pero además como estrategia para obtener la regularización administrativa, tener un ingreso económico, realizar nuevos contactos y adquirir información hacia otras opciones ocupacionales. Con la acumulación de tiempo en España y, a través de estrategias como las redes de amistad, el pluriempleo y la formación no reglada, la trayectoria laboral muestra un ascenso, favoreciendo el acceso a labores mejor valoradas (Chiswick, Lee, & Miller, 2005).

A la par de abrir el abanico de posibilidades por medio de las nuevas redes construidas en España, el pluriempleo se presenta como una estrategia del colombiano para dar el salto hacia otros sectores laborales en las que por su formación o su experiencia se encuentran dentro de su horizonte de posibilidades. La estrategia en este caso se enfoca en continuar con aquellos empleos en los que percibían cierta estabilidad y que les dotaban monetariamente de un ingreso para su sostenimiento y sus obligaciones (servicio doméstico, construcción, etc.), pero a su vez, realizar tareas de manera esporádica e independiente en otras ocupaciones, con el fin de darse a conocer en otros ámbitos y mostrar su trabajo entre sus redes de conocidos. De manera que se apostaba por el tránsito hacia otros puestos laborales, pero tratando de aminorar el riesgo que supone este cambio.

Ante la apuesta por salir de ciertos sectores ocupacionales y construir una línea ascendente en la trayectoria laboral de estos colombianos, la crisis económica irrumpe como un elemento definitivo en el re-direccionamiento laboral. Diversos estudios (Cebolla-Boado, Miyar-Busto, & Muñoz-Comet, 2015; Arnal, Finkel, & Parra, 2013 Brey, 2016 ), han corroborado, cómo, uno de los efectos más indicativos de este nuevo contexto económico español ha recaído en la destrucción de empleo, perturbando la trayectoria y los propósitos de esta población que se ubicaba en labores con mayor fragilidad coyuntural, sin contar con la fuerza de redes heterogéneas (Granovetter, 2003), y sin el suficiente capital económico que les permitiera tener una malla de seguridad, llevando a debilitar todas las estrategias antes desplegadas para su ascenso.

En este aspecto, Arnal, Finkel y Parra (2013) señalan cómo por medio de la crisis, los trabajadores ven socavada su autoestima, puesto que pasan de ser válidos, a no servir para nada, sintiéndose incapaces de conseguir un empleo, y en este sentido, el capital acumulado por la experiencia se convierte en un desecho. Al mermar las opciones de empleo, el único recurso es retomar los empleos que otrora formaron parte del inicio de su trayectoria en España, recorriendo un camino de ida y vuelta en un periodo de tiempo reducido, tal y como ha sido señalado también por Torres y Gadea (2010) y Viruela y Marcu, (2015) para el caso de los inmigrantes provenientes de Europa del Este.

Ocupar empleos de menor posición laboral en condiciones precarias e irregulares, incluso dentro de labores en la economía sumergida, son los vestigios con los que se encuentran los colombianos de este perfil para continuar su periplo en España, y hacer frente a las necesidades más básicas y cotidianas referidas en el alquiler, alimentación, transporte y las ayudas familiares apremiantes hacia Colombia. Esta estrategia de subsistencia intercalaría además las ayudas económicas del Estado español percibidas por la prestación de desempleo, las cuales, en muchos casos resultan insuficientes para paliar la situación.

Destacan varios aspectos, y es que el hecho de contar con los documentos legales para residir y trabajar, no se traduce en una garantía para acceder a trabajos de mayor calidad y con menos proclividad de destrucción. Al contrario, la trayectoria laboral para esta población se ha visto limitada y, la crisis económica los ha ubicado nuevamente en los trabajos más precarios, más inseguros y más inestables. Además, esta coyuntura económica ha conducido a depreciar las expectativas de esta población, destacando los testimonios de quienes llegan a conformarse con disponer tan solo de una oportunidad laboral, de modo que, cualquier empleo por corto o inestable que sea, se convierte en un suceso provechoso para prolongar su proyecto migratorio.

“[…] cuando se encuentra algún trabajo lo tienes que coger. Ya no se piensa tanto en tener un trabajo con más caché [estatus] sino en poder tenerlo y conservarlo. Por más de que no se adecue a la experiencia que tienes, o sea algo temporal, lo coges. Es eso o nada, es lo único, no hay nada, absolutamente nada en España. [Yo] Trabajo para sobrevivir, para seguir” (Hombre, 41 años, Madrid, 19 de septiembre 2015).

A su vez, la indagación empírica del estudio ha captado la concurrencia de distintas estrategias económicas que van orientadas a aminorar los costes de subsistencia. Estos ajustes económicos se empiezan a revelar dentro de la esfera doméstica a partir de la reorganización de los gastos de alojamiento y alimentación. En efecto, las nuevas circunstancias han dado paso a un retroceso en relación con el acceso a la vivienda y los servicios básicos, de manera que se ven obligados en muchos casos a volver a compartir vivienda. De esta forma, “el ajuste macroeconómico del capitalismo se [empieza a trasladar] a ámbitos ocultos de la sociedad, la familia y las personas” (Bayo, et al., 2016).

Además de estas estrategias, empiezan a surgir otras opciones para afrontar estas situaciones de precariedad. Hablamos de dos alternativas, por un lado, la opción del retorno y por el otro, la estrategia laboral en España para resistir este nuevo escenario. En primer lugar, el desempleo, el declive de las condiciones laborales y salariales, así como el descenso ocupacional y la significativa inestabilidad producida por la crisis económica de la que se han visto afectados los colombianos en este perfil, ha llevado para muchos a percibir la frustración de su proyecto migratorio, y a plantear por tanto el retorno como respuesta para salir de la exclusión social en la que se ven atrapados.

Estudios acerca del retorno migratorio de colectivos latinoamericanos en España (Parella & Petroff, 2014), ponen en evidencia cómo los colombianos se resisten a este fenómeno más que otros colectivos como el ecuatoriano. Sin embargo, la investigación reciente realizada por la ONG AESCO (Monguí, 2016) muestra cómo las pautas que giran en torno a la permanencia o el regreso, han ido cambiando y el retorno empieza a tener una importancia sustancial como consecuencia y la convergencia de dos situaciones específicas en este colectivo. La situación de crisis de empleo en España, la poca estabilidad y la alta temporalidad, junto con el contexto colombiano y el proceso de paz iniciado con la guerrilla de las FARC-EP, penalizan la idea de permanecer en España y aumentan las posibilidades de retorno.

Al respecto, ya Torres (2014) advertía sobre el retorno de inmigrantes latinoamericanos en España como estrategia para afrontar la crisis económica española, ofreciendo además la heterogeneidad del fenómeno y su cierta provisionalidad, la cual ha sido contrastable en el análisis cualitativo de nuestra investigación.

En este sentido, la frustración y la idea de derrota del proyecto migratorio empujan a tomar la decisión de regresar a Colombia y establecer nuevamente la vida productiva en ese país, de modo que se pueda realizar desde allí los objetivos que no se pudieron cumplir desde la emigración. En algunos casos esta idea de retorno logra materializarse, pero en otras permanece como opción constante sin llegarse a efectuar. No obstante, entre los entrevistados que asumieron el regreso como opción de mejorar su condición laboral, la llegada a Colombia ha supuesto un sinnúmero de dificultades no proyectadas. En primer lugar, las situaciones que empujaron inicialmente a emigrar persisten. Observan en Colombia una difícil situación económica, social y política que entorpece cualquier posibilidad de mejora y ascenso laboral, además del aumento del coste de vida que supone dificultades de subsistencia con salarios poco remunerados. La precariedad económica en Colombia y la dificultad de oportunidades para un ascenso económico y social, ofrecen un nivel de vida inferior en comparación con aquel adquirido en España, cuestión que es analizada desde una relación coste-beneficio por el inmigrante, tal como se evidencia en los relatos de los entrevistados:

Yo tomé la decisión de retornar a Colombia, y dije: “Bueno, si no logré comprar la casa aquí en España, la hago en mi país”. Me fui a mi país, pero claro, llegas allí y encuentras otro nivel de vida, y todo sigue igual allá, no hay oportunidades, entonces me desestabilizó mucho. (Hombre, 45 años, Madrid, 25 de septiembre 2015)

La situación que se plantea hace alusión a lo que Papademetriou y Terrazas (2009) así como Cebolla y González (2013), explicaban sobre la importancia que conlleva tanto el contexto en origen como en destino en el momento de tomar la decisión de resistir o retornar. Los entrevistados estiman que, a pesar de la crisis, es “preferible continuar el proyecto migratorio en España”, ya que perciben en este país un mejor horizonte, y por tanto se plantean las opciones de una re-emigración. El riesgo se asume nuevamente y de esta forma, el regreso a España se restablece como estrategia de movilidad, suponiendo el inicio de una nueva trayectoria.

Ante la reticencia del retorno se plantean también otras opciones que ponen en relieve la estrategia laboral para afrontar la crisis: la vuelta al servicio doméstico, el autoempleo informal y la formación. Teniendo en cuenta el efecto negativo provisto por la crisis económica, y la configuración de una trayectoria discontinua en España, los entrevistados de este perfil empiezan a reconstruir distintas estrategias para reinsertarse en el mercado laboral, mostrándose rasgos diferenciales en función de género y de los roles socialmente impuestos.

En el caso de las mujeres, la estrategia que se despliega es tanto económica como laboral. Lo que se busca es minimizar riesgos en uno de los sectores que perciben con menor afectación de la crisis, empleándose dentro del servicio doméstico en régimen de interna, de forma que sus gastos de subsistencia sean solventados y posibiliten el envío de remesas a su unidad familiar en Colombia. De manera pues, el servicio doméstico además de percibirse como una puerta de entrada al mercado de trabajo español de muchas mujeres, por su fácil y rápido acceso, también llega a considerarse, como un sector de resguardo ante situaciones económicas agrestes, funcionando, de acuerdo a Díaz Gorfinkiel (2016), como un empleo comodín. Es dentro de esta ocupación donde perciben mayor seguridad laboral, de manera tal, que se empieza a priorizar la estabilidad por encima de la promoción laboral. En este caso, el cambio hacia otras labores que pueden otorgarle mayor estatus ocupacional empieza a percibirse como un movimiento imprudente; es decir, la imposición de su nuevo contexto les prohíbe tomar riesgos que pongan en peligro su situación económica y por ende la de su familia. Tras la experiencia de inestabilidad provocada por la crisis, se pretende mantener la armonía cotidiana a pesar de que no se valore en demasía el trabajo en sí mismo.

Para el caso de los hombres, la estrategia laboral se determina principalmente en el autoempleo informal, el cual se erige como el movimiento inicial para cimentar un capital económico que permita resistir y plantear a mediano plazo su formalización. Tiende a desarrollarse lo que Pérez (2014) denomina paraeconomías, en referencia a las múltiples formas de subempleo que ocurren dentro de la economía de rebusque y se asocian a la economía informal, las cuales son inestables, puntuales y no permiten el acceso a los derechos sociales. De esta forma, se asume el discurso de la activación por medio del emprendimiento informal, utilizando las habilidades aprendidas en Colombia y en España, así como los recursos y contactos disponibles. Proliferan las iniciativas en reformas domésticas, servicios y reparaciones, ejerciendo como espacios para exhibir su trabajo y sus destrezas, a la par de aumentar la red de contactos.

Yo ya me cansé de buscar trabajo, entonces he decidido crear mi propio trabajo, usando las herramientas que ya tengo, y las cosas que he aprendido… estoy utilizando eso aquí como herramientas para poder llevar mis gastos y vivir un poco bien [...] hemos montado una pequeña empresa para alquiler de sonido y para eventos sociales y culturales, en diferentes sitios de donde salen los recursos para poder mantener a mi hija, y mis gastos. También reparo algunos altavoces o equipos de gente que necesita y pues, me dan una pequeña bonificación. (Hombre, 40 años, Madrid, 28 de septiembre 2015)

Al mismo tiempo, y frente a la alta competencia laboral que observan los colombianos de este perfil, la estrategia formativa se establece como opción relevante dentro de esta población, especialmente entre los hombres, que buscan, más allá de profundizar sus conocimientos por medio de cursos de formación práctica, obtener algún tipo de acreditación que les sirva para certificar las habilidades o demostrar que las han ampliado y actualizado. En sintonía con Vizan (2011), los discursos en este tema se vinculan especialmente con aprovechar las oportunidades formativas que se ofertan por medio de entidades públicas y que son gratuitas.

En general, las estrategias que se empiezan a desplegar están vinculadas a la amplia disponibilidad, pero especialmente a la alta versatilidad para ocupar puestos en diferentes sectores, y bajo condiciones laborales que distan de manera importante a las obtenidas antes de la época de crisis. La dificultad para volver a insertarse en el mercado de trabajo les empuja a optar por la vía informal, y, por lo tanto, estar disponibles por la urgencia del presente (Arnal, Finkel, & Parra, 2013). De ahí que la trayectoria de esta población se muestre aún obstaculizada por la inestabilidad laboral, el desempleo, la ubicación en labores de menos prestigio, y la economía sumergida, sin que hasta el momento se observe una recuperación (Gráfico 1).

Fuente: Elaboración propia a partir del relato de entrevistado con trayectorias inestables no cualificada

Gráfico 1 Trayectoria laboral Inestable no cualificada 

Trayectorias intermitentes: el efecto W de la crisis económica en inmigrantes ubicados en el primer segmento del mercado laboral

Para los colombianos de este perfil, tanto la movilidad descendente inicial, como la contramovilidad articulada a la recuperación de su ocupación y estatus profesional en España, se observa de manera similar a la avistada por las trayectorias discontinuas, a partir del patrón en forma de U. Como se analizaba anteriormente, este movimiento va a depender de múltiples factores y estrategias que ponen en marcha los inmigrantes para orientar su proyecto migratorio en busca de su desarrollo profesional. Emprender este viaje sin seguir los cauces legalmente establecidos para residir y trabajar, produce un efecto negativo en el acceso y ubicación laboral inicial en España, determinada en la economía sumergida y los empleos de baja cualificación (Aysa-Lastra & Cachón, 2013a). Así, dicha pérdida ocupacional, que a priori se considera de manera temporal, se manifiesta como el primer elemento de su inserción en el país receptor.

Establecida la ubicación básica en el país de destino en términos económicos, así como de conocimiento y organización de la sociedad española, el inmigrante colombiano pone en marcha las estrategias necesarias para ascender progresivamente en la escala ocupacional. El camino hacia el ajuste ocupacional en sectores cualificados del primer segmento del mercado laboral, se realiza a través de la regularización administrativa, las redes plurales y profesionales, la reinvención de sus funciones profesionales, y la inserción a niveles de profesionalización afines a su formación.

La estrategia se manifiesta en la adaptación del migrante al mercado español, reinventándose dentro de labores que sean más afines a su profesión y a su experiencia de origen, aunque por ello deba tener una penalización ocupacional y salarial inicialmente. Dicha estrategia, empieza a funcionar como vía de interacción con redes más heterogéneas.

A pesar de lograr la inserción dentro del primer segmento laboral del mercado español, los inmigrantes de este perfil verán trastocada su ubicación ocupacional por las circunstancias coyunturales del país, siendo la crisis económica un punto de inflexión descendente en la trayectoria laboral construida en España.

El viraje de la trayectoria es iniciado con la pérdida de empleo o con el deterioro de las condiciones laborales, forjando una vasta preocupación en el inmigrante, no solo en términos económicos, sino también administrativos y, la irregularidad sobrevenida que desencadena esta situación (Torres, 2014). Los obstáculos se empiezan a manifestar en los procesos de selección, los cuales se vuelven cada vez más largos, más competitivos, con mayores exigencias y menor calidad. Tras pasar un periodo de tiempo buscando un empleo que les permita mantenerse dentro del mercado cualificado, los entrevistados empiezan a ser conscientes de la dificultad a la que se enfrentan, y en consecuencia reducen las expectativas ocupacionales, incorporándose en trabajos con mayor accesibilidad, temporales y desajustados con su cualificación, procurando tener un ingreso monetario.

Te das cuenta que el dinero… el ahorro que habías podido hacer con el trabajo profesional ya se empieza a agotar, y cada vez se va haciendo más difícil encontrar en lo tuyo, y claro, hay que tomar lo que salga. (Mujer, 35 años, Madrid, 29 de septiembre 2015)

Además del descenso ocupacional experimentado, esta nueva posición en el mercado, lleva consigo la flexibilización de las condiciones laborales, jornadas extensas de trabajo, baja remuneración, así como frecuentes irregularidades en el cobro salarial, que provocan una depreciación en la calidad de vida y en los niveles de consumo instaurados hasta el momento. Es frecuente encontrar en el discurso de los colombianos de este perfil una apreciación de su nivel de vida en clave de retroceso durante este periodo, el cual es reflejado en la pérdida de comodidades y estatus social, la privación de privilegios y de las condiciones que habían alcanzado mediante su posición laboral.

Hubo un momento en el que el piso [la vivienda] me consumía casi todo el sueldo, yo pagaba 600 euros de piso, el seguro del coche, la seguridad privada, la alimentación, los servicios y no me llegaba, ganaba 1200 y me gastaba 1800, y por más matemáticas que le eche no puedo… entonces tenía que reducir costes, me fui a donde mi hermano… nada, pasar de vivir súper bien, de tener mi dinero, mi piso, solo, mi coche, mis cosas, a tener que venderlo todo, andar en el coche de la empresa, vivir con mi hermano. (Hombre, 35 años, Madrid, 14 de septiembre 2015).

Con el retroceso ocupacional y económico experimentado, los colombianos de este perfil empiezan a desarrollar nuevas estrategias de revitalización de su capital humano, social y legal que permiten orientar su trayectoria laboral en línea ascendente. Una de las primeras y considerada por los entrevistados como la más importante acción es la recuperación de la situación administrativa. En efecto, para los entrevistados, asegurar su estatus legal se muestra como la estrategia clave para acceder nuevamente a las ocupaciones profesionales; permanecer en puestos de menor cualificación, es utilizado como medio para la concesión y mantenimiento de su documentación, así como para asegurar una retribución económica que permita hacer frente a los gastos de su mantenimiento. Empero, existen otros casos donde la recuperación de la situación administrativa se realiza por medio de estrategias de autoempleo, asumiendo los costes de esta condición laboral como una medida de inversión a corto plazo para reestablecer su ubicación profesional en el mercado. Para estos entrevistados, optar por el emprendimiento no solo se presenta como mecanismo para su regularización administrativa, sino también una respuesta ante la crisis económica (Brey, 2016). En especial, dicha opción aparece entre aquellos colombianos que con anterioridad han tenido la experiencia de ser autónomos.

Una vez regularizada la situación administrativa, los colombianos de este perfil, empiezan a potenciar su capital social con el objetivo de acceder a información útil sobre los puestos de interés ocupacional, adquiriendo un gran impacto la fuerza ejercitada por las redes débiles (Granovetter, 2003). En este caso, los mecanismos tradicionales de búsqueda de empleo, a partir de internet, prensa y demás, se ven trastocados y pierden fuerza, mostrando mayor importancia y eficacia las vías informales de búsqueda de empleo a través de las recomendaciones y contactos de la red profesional, especialmente vinculados a antiguos jefes y excompañeros de trabajo (López-Roldán & Alcaide, 2011).

El apoyo de la red va a constituir para esta población uno de los elementos significativos para reorientar su proyecto; sin embargo, no solo la red construida previamente influirá en la definición de esta trayectoria laboral, a su vez, la construcción de nuevas relaciones sociales de interés cobra gran importancia. De ahí que las estrategias que utilicen los entrevistados de este perfil se dirijan nuevamente hacia la demostración de sus habilidades dentro de espacios que sirven de vitrina para su trabajo. Su objetivo, por tanto, se dirige a consolidar cada vez más esta red de contactos, tratando de crear un entorno cada vez más especializado.

En muchas ocasiones, el camino para el restablecimiento de la estabilidad laboral y ajuste profesional, se muestra acompañado por nuevas formas de contratación. Para los colombianos de este perfil, la contratación temporal en puestos cualificados, se muestra como vía para el acceso a su recuperación ocupacional, con la esperanza de terminar estableciéndose posteriormente dentro de la plantilla de la empresa. En muchos casos, se trata de personas que entran a cubrir bajas temporales o dentro de la ejecución de proyectos específicos, buscando una posibilidad que les permita realizar el ascenso dentro de una categoría profesional vinculada a su formación y nivel de experiencia, a pesar de que ésta se dé por medio de la contratación temporal. En este sentido, observan en esta situación una posibilidad de desarrollo, de experiencia y de contactos, manteniendo unas expectativas mucho más abiertas:

Fue por medio de un antiguo compañero de trabajo, que estaba ahora trabajando en una empresa muy buena de tecnología, y ya me había comentado de la nueva fórmula de acceso y contratación… yo le dije que eso a mí no me importaba, que lo importante era que podía nuevamente estar haciendo lo mío y realizar nuevos contactos laborales. Así que me llamaron, y fue para un proyecto solamente que terminaba ese mismo año… al final al jefe le gustó mi trabajo y terminó reubicándome en otros proyectos, pero también en lo mío, en sistemas. (Mujer, 35 años, Madrid, 10 de septiembre 2015)

Como se observa, la trayectoria para este caso, es un claro ejemplo del efecto sinuoso de la crisis económica dentro de proyectos migratorios de alta cualificación. Al igual que las trayectorias discontinuas analizadas anteriormente, el inicio de su proyecto migratorio confiere una pérdida de su estatus ocupacional, el cual es recuperado gradualmente con las estrategias que pone en marcha el inmigrante a lo largo del tiempo. Sin embargo, lo interesante de esta trayectoria es que, a pesar de lograr la ubicación dentro del primer segmento laboral, ésta no llega a ser del todo eficiente en cuanto a la protección de la inestabilidad y el desempleo ante la crisis económica, lo cual va a penalizar no solo a nivel laboral, sino también en su condición administrativa, y en la denominada irregularidad sobrevenida. Situación que se muestra como un obstáculo para el restablecimiento de su ocupación. No obstante, una vez solucionada esta situación y bajo el apoyo de las redes cualificadas, la trayectoria vuelve a orientarse en clave de ascensión, recuperando su estatus profesional (Gráfico 2).

Para los colombianos de este perfil la percepción de su experiencia migratoria se entiende como un trayecto que no depende solo de sus estrategias para ubicarse laboralmente, sino que, en buena medida, está atado a los factores macroeconómicos que atraviesa España; es decir, la intermitencia laboral por la que han pasado no se fundamenta solo en su planificación y estrategia, sino también en factores que escapan a su control.

Fuente: Elaboración propia a partir del relato de entrevistado con trayectorias laborales intermitentes

Gráfico 2 Trayectoria intermitente cualificada 

Conclusiones

El artículo pone de relieve la situación diferencial de la crisis económica en España dentro de los dos segmentos del mercado de trabajo en el colectivo inmigrante, referido para este caso al contingente colombiano. Siguiendo los preceptos de la teoría de la movilidad ocupacional y su patrón en forma de U (Chiswick, 1979) así como las orientaciones en el estudio de trayectorias laborales, se ha podido analizar el itinerario ocupacional de los inmigrantes colombianos ubicados tanto en labores del segundo segmento laboral -no cualificadas-, como del primer segmento laboral (cualificadas), detectando los efectos de la coyuntura económica y las estrategias utilizadas para resistir o superar este escenario de inestabilidad. Para ambos casos, la crisis económica ha resultado ser un punto de inflexión en la construcción de la trayectoria laboral, debilitando las estrategias de ascensión.

La pérdida de empleo, inestabilidad y la ubicación en sectores de menor estatus, se muestran como los rasgos más sobresalientes proyectados en una trayectoria con forma sinuosa. El regreso a ocupaciones que son consideradas solo en el inicio del proyecto migratorio, se observa como una alternativa frente a la dificultad de emplearse.

Para la población ubicada dentro del segundo segmento laboral, esta reubicación se rige además en función de género, sin presentar aún una recuperación ocupacional, y, por tanto, llevando a desplegar estrategias de resistencia. Las mujeres observan en el servicio doméstico un resguardo a los infortunios de la crisis laboral. Para los hombres en cambio, su estrategia en este aspecto se inclina hacia el emprendimiento informal, estableciéndose como una posible salida profesional (Arango & Brey, 2011). Para esta población, el efecto de la crisis se presenta más prolongado, puesto que la red social a la que pertenece se muestra con situaciones similares de inestabilidad y no alcanza a habilitarle de estrategias para su ascenso.

Ciertamente, los reajustes del mercado de trabajo tienen un coste muy alto que recae de manera desigual entre los trabajadores, y son especialmente los inmigrantes -ubicados en el segundo segmento laboral- quienes resultan más afectados en esta situación. Si bien, los trabajadores extranjeros han supuesto una parte importante durante el periodo de creación de empleo en la bonanza económica, es cierto también que esta misma población es la que está sufriendo los altos costes de la crisis, la cual en su mayoría se evidencia por la destrucción de puestos de trabajo, el trastoque en las condiciones laborales y las medidas de austeridad. Ahora bien, aunque la crisis haya afectado de manera especial el mercado del segundo segmento laboral, existen también alteraciones negativas en el segmento primario. Lo que va a distinguir a unos de otros, es la capacidad de superar esta irrupción por medio de las estrategias formativas y las redes de contactos, cuestiones que se muestran más favorables para aquellos colombianos del primer segmento laboral, con vínculos más heterogéneos y cualificados.

Para los colombianos que habían logrado acceder al mercado cualificado, la calidad de la red profesional contribuye a solventar este descenso y superar esta situación, a través de información de calidad sobre empleos ajustados a su formación. La revitalización del capital humano, social y legal permite para estos el inicio de una nueva línea ascendente, marcando por tanto un patrón en forma de W.

Tanto para unos como para otros, la posición activa que se enmarca en esta situación de crisis, se muestran traducidas especialmente en estrategias de emprendimiento, formación y reconducción de trayectorias, de modo que, “el migrante se configura, así como un agente activo ante los cambios estructurales en la definición del futuro de su proyecto migratorio” (Brey, 2016).

Referencias bibliográficas

Álvarez, J. (2012). Inmigración colombiana en España: fenómeno multidimensional. Económicas CUC, 33(1), 33-46. [ Links ]

Arango, J., & Brey, E. (2011). Cities and immigration: integration and social cohesion. París: OCDE. [ Links ]

Arnal, M., Finkel, L., & Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza:análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 281-311. [ Links ]

Aysa-Lastra, M., & Cachón, L. (2013a). Determinantes de la movilidad ocupacional segmentada de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Internacional de Sociología, 71(2), 383-413. [ Links ]

Aysa-Lastra, M., & Cachón, L. (2013b). Movilidad ocupacional segmentada: el caso de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144(1), 23-47. [ Links ]

Bayo, F., Berbis, J., Etxezarreta, M., Ferrer, F., Idoate, E., Iglesias, J., Soldevilla, V. (2016). La desposesión de la vida cotidiana. Madrid: Seminari d’Economia Critica TAIFA. [ Links ]

Brey, E. (2016). Las carreras migratorias en tiempo de recesión económica: estrategias laborales y administrativas en la periferia urbana de Madrid. Panorama Social, 24, 89-99. [ Links ]

Burt, R. (2015). Huecos estructurales:la estructura social de la competitividad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [ Links ]

Cachón, L. (2009). La España inmigrante marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos. [ Links ]

Cebolla, H., & González, A. (2013). Inmigración, ¿integración sin modelo? Madrid: Alianza. [ Links ]

Cebolla-Boado, H., Miyar-Busto, M., & Muñoz-Comet, J. (2015). Is the Spanish recession increasing inequality? Male migrant-native differences in educational returns against unemployment. Journal of Ethnic and Migration Studies, 41(5), 710-728. [ Links ]

Chiswick, B. (1977). A Longitudinal Analysis of the Occupational Mobility of Immigrants. En B. D. Dennis, Proceedings of the 30th Anual Winter Meetings, Industrial Relations Research Association (págs. 20-27). Madison WI: IRRA. [ Links ]

Chiswick, B. (1978). The effect of americanization on the earnings of foreing-born men. The Journal of Political Economy, 86(5), 897-921. [ Links ]

Chiswick, B. (1979). The Economic Progress of Immigrants: Some Apparently Universal Patterns. En W. Fellner, Contemporary Economic Problems 1979 (págs. 357-399). Washington: American Enterprise Institute for Public Policy Research. [ Links ]

Chiswick, B., Lee, Y., & Miller, P. (2005). Immigrant earnings: A Longitudinal Analysis. Review of Income and Wealth, 51(4), 485-503. [ Links ]

Díaz-Gorfinkiel, M. (2016). La reconfiguración del empleo doméstico en España: impacto de los cambios legislativos en el funcionamiento del sector. Revista Española de Investigaciones Sociológicas , 155, 97-112. [ Links ]

Domínguez, S. (2004). Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 5(12), 92-128. [ Links ]

Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 115-150. [ Links ]

Garay, L., & Medina, M. (2007). La inmigración colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida. Madrid: Ministerio de Trabajo e inmigración, Obervatorio permanente de Inmigración. [ Links ]

Granovetter, M. (2003). La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular. En R. Félix, Análisis de redes sociales:origenes, teorías y aplicaciones (págs. 196-230). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas . [ Links ]

Guarnizo, L. (2006). El estado y la migración global colombiana. Migración y desarrollo, 70-101. [ Links ]

López-Roldán, P., & Alcaide, V. (2011). El capital social y las redes personales en el estudio de las trayectorias laborales. Redes: Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales, 20, 51-80. [ Links ]

Monguí, M. (2016). ¿Volver a Colombia? Caracterización del colectivo colombiano para el retorno en situación de post-conflicto. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, AESCO. [ Links ]

Muñiz, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifucartivos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum: Qualitative Social Research, 19(13), 1-25. [ Links ]

Oso, L., & Parella, S. (2012). Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 11-44. [ Links ]

Papademetriou, D., & Terrazas, A. (2009). Immigrants and the Current Economic Crisis: Research Evidence, Policy Challenges, and Implication s. Obtenido de MPI: https://www.migrationpolicy.org/research/immigrants-and-current-economic-crisis-re-search-evidence-policy-challenges-and-implicationsLinks ]

Parella, S., & Petroff, A. (2014). Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis. En J. Aja, J. Arango, & J. Oliver, Inmigración y emigración: mitos y realidades. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Fundación CIDOB. [ Links ]

Pedone, C. (2007). Estrategias migratorias y poder. Tú siempre jalas a los tuyos. Quito: Abayayala. [ Links ]

Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños. [ Links ]

Pugno, M., & Verme, P. (2012). Life Satisfaction, Social Capital and the Bonding-Bridging Nexus. Policy Research Working Paper, 1-34. [ Links ]

Torres, F. (2014). Crisis y estrategias de los inmigrantes en España: el acento latino. Revista d’Afers internacionals, 215-236. [ Links ]

Torres, F., & Gadea, E. (2010). Inserción laboral de los inmigrantes. Estructura etno-fragmentada y crisis económica. El caso del Campo de Cartagena (Murcia). Sociología del Trabajo, 69, 73-94. [ Links ]

Viruela, R., & Marcu, S. (2015). Estrategias de los inmigrantes del Este en España durante la crisis económica. Migraciones, 38, 35-59. [ Links ]

Vizan, C. (2011). Los inmigrantes ante la crisis económica: ¿De la precariedad a la exclusión? MUGAK, 54, 7-13. [ Links ]

Recibido: Diciembre de 2018; Aprobado: Enero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons