SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Popular Theater and Collective Mourning in Bojayá, Chocó, ColombiaOrphaned Violences, Against Women, in Dating Relationships of Students in Colombian Universities índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


El Ágora U.S.B.

versão impressa ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.23 no.1 Medellin jan./jun. 2023  Epub 08-Out-2023

https://doi.org/10.21500/16578031.6490 

Resultado de investigación

Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia*

Word circles with neighborhood leaders: Systematization of the experience

Diana Paola Betancurth Loaiza1 

Natalia Sánchez Palacio2 

Paula Tatiana Rivera Mejía3 

Adriana Marcela Castro Carvajal4 

Juan Alejandro Holguín Zuluaga5 

1Docente investigadora de la Universidad de Caldas. Colombia. https://orcid.org/0000-0001-7620-2336. Contacto: diana.betancurth@ucaldas.edu.co

2Docente investigadora de la Universidad de Caldas. Colombia https://orcid.org/0000-0002-3405-5144. Contacto: natalia.sanchez@ucaldas.edu.co

3Docente investigadora de la Universidad de Caldas. Colombia. https://orcid.org/0000-0002-7600-9736. Contacto: paula.riveram@ucaldas.edu.co

4Estudiante de la Universidad de Caldas. Colombia. https://orcid.org/0000-0001-5953-4419. Contacto: arianacastro1325@gmail.com

5Docente investigador de la Universidad de Caldas. Colombia. https://orcid.org/0000-0002-9711-3989. Contacto: holguinjuanalejandro1@gmail.com


Resumen

Se realizó una sistematización de la experiencia de: “círculos de la palabra” con líderes barriales del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia entre 2016 y 2019, con base en los lineamientos de los autores: Jara, Ghiso y Verger. La experiencia permitió identificar tres hitos: “conocernos, el acompañamiento y los sueños”, “sujetos de conocimiento” y “la experiencia construida socialmente”. Los círculos de la palabra se configuraron para dar a los líderes de las comunidades un espacio donde tener voz y promover la reflexión movilizadora, construir tejidos y crear redes sociales de apoyo para conseguir un buen vivir.

Palabras clave: Educación alternativa; participación comunitaria; cultura; comunidades

Abstract

A systematization of the experience titled: “word circles” with neighborhood leaders in Villamaría - Caldas (Colombia) between 2016 and 2019, was conduc ted based on Jara, Ghiso, and Verger guidelines. This experience allowed to iden tify three milestones: “getting to know each other, accompaniment and dreams,” “subjects of knowledge,” and “experience socially constructed”. The word circles were created to provide to community leaders a place where they may have a voice and to foster mobilizing reflection, to build social fabric, and creating support networks to achieve a good life.

Keywords: Alternative Education; Community Participation; Culture; and communities

Introducción

Los círculos de cultura, propuestos por Paulo Freire, permiten, a través de la construcción de diálogos de saberes, comprender la identidad cultural de los sujetos y problematizar situaciones con las comunidades, dándoles voz y reconocimiento (Rendón y Martínez, 2016). Su realización favorece la horizontalidad y promueve las experiencias participativas de las personas, enfatizando la deliberación sobre la realidad vivida y el papel de las lenguas y expresiones. La razón: motiva el debate y construye significados, convirtiéndose así en un campo esencial para forjar la reflexión-acción colectiva (Torres et al. 2018).

En este trabajo con comunidades, los líderes sociales adquieren especial relevancia, en tanto favorecen la interacción barrial gracias a la motivación que inspiran en los demás. Es decir, se convierten en dinamizadores y actores clave para estimular la participación ciudadana (Suárez, Pacheco y Alfonso, 2018). Estos procesos comunitarios constituyen experiencias que requieren ser sistematizadas como parte del ejercicio de reconstrucción y reflexión analítica del proceso vivido. Ghiso (1998) plantea la sistematización de la experiencia como:

Fuente de conocimiento sobre prácticas contextuadas, descubre los pedazos de los discursos y de las acciones que habían sido acallados, permitiendo abrir las compuertas que reprimían y concentraban la información sobre las decisiones y operaciones, dejando brotar lo que es posible comprender, comunicar, hacer y sentir (p.8).

Por su parte, Jara (1994) revitaliza el papel de los sujetos sociales enfatizando el fortalecimiento de sus capacidades más allá de un rol pasivo como reproductores de la realidad: “El factor transformador no es la sistematización en sí, sino las personas -que al sistematizar- fortalecen su capacidad de promover praxis transformadoras y creativas” (Jara, 1994, p.23). Así, sistematizar los círculos de cultura, es un proceso de reflexividad constante que permite dar cuenta de lo que allí sucede, de lo que se hace y se dice y de lo que ocurre con los otros, donde el eje central para la construcción del mundo en el que se habita, es esa interacción con los otros, el tejido y las relaciones que se establecen.

Se identificaron estudios sobre la sistematización de experiencias sociales y comunitarias, entre los que destaca el de López, Campos y Villanueva (2018), quienes abordaron el compromiso y la participación comunitaria en salud. Dubón et al. (2012) sistematizaron una experiencia de salud comunitaria en el marco de la Atención Primaria de Salud. Por su parte, Téllez (2019) sistematizó la experiencia del proceso realizado sobre la construcción de culturas de esperanza con una comunidad de líderes sociales. Sin embargo, se evidenció escasa producción bibliográfica que condense experiencias de trabajo con líderes comunitarios en el marco de la educación popular. Por lo anterior, se propone el siguiente objetivo: sistematizar el proceso de círculos de cultura con líderes barriales en el marco de la participación comunitaria en el municipio de Villamaría, Caldas.

Metodología

Enmarcado en un enfoque cualitativo, y teniendo en cuenta los postulados de los autores Jara (1994), Ghiso (1998) y Verger (2007), se llevó a cabo un proceso de sistematización de los círculos de cultura realizados entre 2016 y 2019 en el marco de un proyecto de extensión de la Atención Primaria en Salud que los líderes denominaron “círculos de la palabra”, con el objetivo de comprender el proceso vivido de participación comunitaria en cinco barrios del Municipio de Villamaría, Caldas. Esta técnica propuesta por Freire es concebida, según Gadotti y Torres (2001), como un lugar -junto a un árbol, en la sala de una casa, en una fábrica, pero también una escuela- donde un grupo de personas se reúne para discutir la vida cotidiana: su trabajo, la realidad local y nacional o su vida familiar.

En el proyecto, que comenzó en 2016 y continúa vigente, participan investigadoras y 20 líderes comunitarios. La selección de los barrios fue intencional y se han desarrollado un promedio de 47 círculos en sesiones quincenales dirigidas por tres facilitadores encargados de promover condiciones favorables para la dinámica grupal. Se utilizaron otras técnicas e instrumentos como cartografía social (Betancurth, Vélez y Palacio, 2020), diarios de campo, entrevistas, mesas técnicas, talleres y diferentes actividades de integración social.

La experiencia sistematizada se desarrolló en tres momentos. En el primer momento, se co-construyeron saberes con los líderes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) sobre la participación comunitaria a través de la lectura y el análisis. Se buscó registrar los sentidos y significados de sus experiencias para que expresaran las dinámicas en sus territorios y las posibles alternativas a sus problemas.

Un segundo momento, realizado mediante la técnica de cartografía social, se develó la percepción del territorio, es decir, lo que definen como propio y su idea del barrio, el cual se configura como el espacio cotidiano donde se tejen relaciones y donde tienen sus propios saberes. En esta oportunidad, el objetivo fue develar las potencialidades y problemáticas emergentes de los barrios a través de un aprendizaje conversacional, donde la experiencia y la realidad que se vive en los distintos territorios fuera el eje central. Finalmente, en un tercer momento, en el que se realizó una galería fotográfica, se reconstruyó toda la experiencia de la práctica, que permitió a los actores sociales a través de la conversación, consolidar el fortalecimiento comunitario.

En síntesis, los círculos de la palabra realizados permitieron abordar las diversas dinámicas desde la reflexión y asumir una postura crítica frente a la realidad circundante con miras a un compromiso de acción transformadora. Esto, a su vez, ayudó a los actores a intentar replantear y repensar dentro de sus espacios, donde cobró relevancia el trabajo articulado para alcanzar apuestas comunes.

Para el análisis de la información se utilizó el software ATLAS.TI versión 8.0, programa informático que facilitó la lectura interpretativa de los datos recolectados y un microanálisis, codificación y construcción de memos analíticos y teóricos; esto sin dejar de lado el importante insumo de la revisión del estado del arte de categorías y subcategorías, que permitió una comprensión teórica de lo vivido. En términos éticos, la investigación cumplió con los parámetros establecidos en la Declaración de Helsinki y la Resolución 08430 para el territorio colombiano (Asociación Médica Mundial, 2000). Previo al inicio del proyecto, los participantes firmaron el consentimiento informado.

Resultados

En los “círculos de la palabra”, se destaca el continuo trabajo comunitario y su necesidad de transformación social, es decir, horizontalmente se percibe a los participantes como personas potencialmente poderosas quienes desde sus micro-territorios pueden realizar acciones concretas que mejoren su calidad de vida. Los círculos con los líderes comunitarios -actores sociales-, se configuraron como un proceso de interlocución para reconstruir desde la reflexión, problematización y análisis, la experiencia construida socialmente. Ellos se asumieron en todo momento como sujetos de experiencia, de conocimiento y con la riqueza frente a lo que son capaces “de ser y de hacer” (Nussbaum, 2012). Se destacan a continuación los principales hitos que se tejieron en esta sistematización.

Conocernos, el acompañamiento y los sueños

Los primeros encuentros en escenario de participación con los líderes de las JAC, precisaron la vinculación con procesos establecidos, así como disposición y apertura para la construcción conjunta. Por medio de los diálogos producidos (que nortean la praxis alfabetizadora), se configuraron espacios espontáneos para la conversación y reflexión. Allí, se posibilitó la escucha de voces nuevas, se discutieron problemas y situaciones de vida, en la movilización del umbral hacia nuevos mundos y comprensión de realidades co-construidas por todos.

Para algunos, la experiencia del encuentro, generó miedo a lo desconocido, expresado como:

“yo iba a las reuniones y yo no hablaba por temor de que me iban a corregir, me daba pena hablar” (C2:3). Otros narraron: “los círculos me han fortalecido mucho como persona, hablo, los escucho, los he visto exponer y entonces, yo ya me veía exponiendo, porque, por ejemplo: soy una líder en la Chec1, antes me daba mucha pena y me preguntaban cosas delante de todos y ahora uno ve que se fortalece.” (D2:2).

Se ha identificado, que el hecho de conocerse fue un aprendizaje, “conocemos a muchas personas de otros sectores, líderes de otros barrios, y es interesante porque las comunidades no tienen los mismos problemas, entonces unos aportan para unos y otros para otros, nos integramos y apoyamos” (D1:3).

Se aprecia también cómo los líderes admiten la necesidad de acompañamiento y voluntad política, refieren: “ En los círculos aprendimos que debemos conocernos más entre vecinos, los talentos en las diferentes áreas, trabajar de la mano con la administración municipal, porque existen varias dependencias que nos pueden asesorar” (D 2:1).

Al iniciar los círculos de la palabra, muchos líderes daban a conocer sus sueños como movilizadores de voluntades y en este proceso, se convirtieron en mecanismos para la transformación de su mundo, debido a que, a partir de su identificación, se potenció la conciencia crítica: acción transformadora y de cohesión tanto de los líderes de las JAC como de la misma comunidad.

Sujetos de conocimiento

La propuesta educativa generada con los líderes comunitarios, partió de la comprensión de sus saberes e intereses, los temas emergentes de aprendizaje durante los círculos dela palabra partieron de identificar la realidad de su entorno, la cual mediante la acción y reflexión le dio sentido y significado a su conocimiento. Se concentraron en asuntos como el liderazgo, la organización y participación comunitaria que, además de motivar, retroalimentaron la misma actividad enriqueciéndola; identificaron buena parte de sus potencialidades al preguntarse qué tenían, así como reconocieron sus capacidades y se cuestionaron cómo potencializar las a través de los mapas de activos comunitarios.

Al mismo tiempo, identificaron los riesgos con los metaplanes y se plantearon la manera de mitigarlos; propusieron caminos para lograr un “buen vivir”. Se preguntaron cómo darle sentido a su quehacer y lo reflexionaron, además, pudieron orbitar cuestiones como el maltrato contra las mujeres, lo que generó manifiesta sensibilidad en ellos (Tabla 1).

Tabla 1 Temas emergentes (codificados, decodificados, revelados) 

Temas generales Diagnósticos/planeación/proyectos Temáticas emergentes
Presentación del proyecto social: “Organización y participación comunitaria: una estrategia para educadores populares Metaplan en cada barrio a través de tres preguntas orientadoras: ¿Qué tenemos? Círculos de cultura de Paulo Freire
Funciones de la secretaria del deporte(integración) Planeación para el encuentro Construir las huellas del camino recorrido en los círculos de la palabra con los líderes comunitarios de las JAC con la finalidad de conocer los sentidos y los significados que tienen frente al proceso
Funciones empresa de aseo (Integración) Importancia de los líderes comunitarios: integración y elaboración del video Reconociendo y potenciando mis capacidades
Funciones alcalde y primera gestora (Integración) Inventario de actores sociales parte I Redescubriendo la importancia de mi rol como líder comunitario
Socialización información - Activ idad física Inventario de actores sociales parte II Reduciendo riesgos, construimos buen vivir
Socialización inicio proceso de etnografía (salud mental) Socialización metaplanes Dando sentido y reflexión a lo que hacemos
Socialización información cursos de capacitación con el SENA Análisis situaciones generales de los barrios Atención Primaria Social
Celebración fechas especiales Entrega de mapa de activos comunitarios barrio la Floresta para planeación de acciones Socialización de videos de sensibi lización frente al maltrato contra las mujeres en el marco del festival de narrativas urbanas
Valoración de los círculos, inquietudes Revisión convocatoria - Premio Cívico Mecanismos de participación ciudadana
Socialización avance resultados proceso de etnografía (salud mental) Integrándonos: actividad de socialización de actividades anuales Capacitación Primer Respondiente
Seguridad ciudadana de los barrios con policía metropolitana y secretaría de gobierno Definición de objetivos del grupo y articulación con el plan de Desarrollo Municipal Procedimiento y funciones de las Juntas de Acción Comunal - JAC
Socialización proyecto de huertas comunitarias (Fase II) Actualización de metaplanes por barrio y elaboración de metaplan de Vereda la Floresta Convocatorias de las Juntas de Acción Comunal - JAC

Fuente: elaboración propia

La experiencia construida socialmente

Un trabajo centrado en las comunidades que promueva el cambio y la transformación social mediados por la reflexión y la acción de los líderes sociales desde una visión alternativa que contempla la salud como una forma de vida, condujo a la propuesta de un modelo inspirado en el enfoque de capacidades humanas y concatenado con los planteamientos del “Buen Vivir”. El modelo presentado en la Figura 1, orientó acciones lideradas por los actores sociales, y permitió ahondar en las oportunidades que tienen estos de desarrollarse plenamente, de ejercer su libertad, de elegir, actuar y reflexionar desde sus convicciones para llegar a tener unas condiciones de vida digna, además de fomentar un proceso participativo institucional y comunitario en el que resaltó el intercambio de saberes, la comprensión colectiva, la reflexión, y la resignificación, y se eliminaron todo tipo de prejuicios, evidenciándose múltiples formas realizar una lectura de la realidad.

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Transformación social basada en el Buen Vivir 

Discusión

El trabajo realizado con los líderes barriales estuvo mediado por procesos educativos y de diálogo que se configuraron en el punto de partida para la construcción de propuestas de acción y reflexión que permitieran visionar una mejor manera de ver en conjunto la realidad. En este punto, la educación para la salud se convirtió en la aliada principal, para promover la concientización tanto individual como colectiva de las responsabilidades y derechos, se incentiva la toma de decisiones y se actúa para el bien de la propia salud (Estela y Neiva, 2010).

Para su praxis, es necesario recurrir a metodologías de enseñanza que amplíen la capa cidad de comprensión de los sujetos, problematice las situaciones, favorezca la búsqueda de soluciones y permita la transformación social de los individuos y de todos los que se encuentren involucrados en el proceso (Torres et al. 2018); entre ellas se observa la educación popular con uno de sus enfoques: los “círculos de cultura” (Freire, 2007), los cuales han sido, una herramienta participativa y potenciadora para el diálogo de saberes, que tal como lo afirma Murillo (2016) requiere de la palabra al ser la portadora de conocimiento y la base para la comprensión de las realidades concretas de los micro territorios, las diversas maneras de hacer lectura de la realidad y la deconstrucción de imaginarios sociales, además de abrir espacios políticos y culturales, marcando una forma diferente de hacer política (Bruno, 2016).

En este camino, el eje transversal de los círculos de la palabra fue el compromiso de los líderes comunitarios, la academia y las diferentes instituciones públicas y privadas, que de rivó en la concientización de su presente y futuro, y movilizó a la acción y la transformación social. Este sentido de responsabilidad compartida y el compromiso en la construcción del territorio propio, estuvo marcado por el respeto y la aceptación de la heterogeneidad de quienes compartían el espacio común, lo cual concuerda con lo planteado por Murillo (2016), quien resalta la importancia de que el trabajo de los círculos de la palabra se caracterice por el respeto hacia las formas de vivir, de pensar y de actuar, reconociendo que cada territorio tiene un lenguaje y cultura únicos.

Las capacidades de los líderes, son un punto esencial en el fortalecimiento comunitario, al ser representantes, ejemplos de responsabilidad, y al promover en sus comunidades la puesta en marcha de acciones encaminadas a elegir una mejor manera de vivir, entretejiendo redes de relaciones con nuevos sentidos y significados construidos colectivamente (Rojas, 2013). Para los líderes, los círculos de cultura fueron una oportunidad de tejer nuevas formas de relacionarse, darse cuenta de sus capacidades transformadoras y comprender que cada uno posee conocimiento y experiencia relevante, desde las voces individuales de un mismo camino, por las percepciones y lecturas de la realidad que subyacen en el proceso.

Estas voces se han mantenido ocultas dentro del entramado social, pero a través de esta experiencia se entretejen como parte esencial de lo que viven a diario las comunidades, una experiencia que en palabras de Larrosa (2003) es “eso que me pasa”, pero que también me “forma y me transforma”, es decir transforma las palabras, las ideas, los sentimientos y las representaciones. Las reflexiones realizadas con los líderes en los encuentros semanales de círculos de la palabra, permitió darles voz como expresión de sus potencialidades, saberes y posibilidades, las cuales, como lo plantea Muñoz (2017) dan pie a las propuestas de acción barriales que emergieron de ese intercambio de saberes y la problematización de sus realidades colectivas.

La interacción de personas, sueños, intenciones, acciones e instituciones que se han dado durante el proceso han generado una resignificación de las perspectivas de concebir, interpretar y comprender los sentidos que emergen de las acciones y procesos vividos, que construyen nuevas formas de ver la realidad y que se evidencia a través de la apropiación y la conciencia colectiva de lo que acontece en las comunidades y que posibilita el fortalecimiento comunitario (Sosa, 2012). Es así como la dinámica cambiante de la realidad hace que el proceso se siga reconstruyendo y retroalimentando en espacio y tiempo a pesar de los hitos importantes que han vivido los líderes paralelamente, durante los cuales estos y sus comunidades se han mantenido cohesionados para dar continuidad a los procesos en sus barrios.

Conclusiones

La experiencia vivida con los líderes barriales en el marco de los círculos de la cultura permitió darles voz en medio de los diálogos emergentes durante los encuentros, con lo cual se dio pie a la reflexión y la acción transformadora en pro de la comprensión y construcción de su tejido territorial que partió del aprovechamiento de sus recursos, oportunidades y saberes, proceso que favoreció, además, el fortalecimiento y la creación de redes sociales de apoyo.

Entre las lecciones aprendidas se destaca: la transformación social individual y colectiva de los participantes; la apertura de espacios políticos y culturales diferentes a los tradicionales; la responsabilidad compartida que fomentó el respeto y la aceptación de la diversidad y finalmente la manera en que los líderes se hicieron conscientes de sus capacidades internas en interacción con las externas.

Agradecimientos

A la Universidad de Caldas por la interacción permanente en el proceso a través de la Vicerrectoría de Proyección, a la Alcaldía de Villamaría (2016-2019) y a los actores comunitarios por participar y aportar a la construcción de tejido social.

Referencias bibliográficas

Asociación Médica Mundial. (5 de marzo 2000). Declaración de Helsinki. Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Links ]

Betancurth, D. P., Vélez Álvarez, C. y Palacio, N. (2020). Cartografía social: construyendo te rritorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado,16(1),138-51. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081Links ]

Bruno, R. (2016). Educación popular en América Latina durante la década de los seten ta y ochenta: una cartografía de sus significados políticos y pedagógicos. Foro Educ,14(20),429-51. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.021Links ]

Dubón Abrego, M.A., Menjívar López, D., Espinoza Fiallos, E. y Baatz, C. (2012). La construcción del sistema comunitario de salud de Guarjila: sistematización de una experiencia de Atención Primaria de Salud Integral en El Salvador durante el período 1987-2007. Saúde em Debate,36(94),414-20. https://doi.org/10.1590/S0103-11042012000300013Links ]

Estela, M. y Neiva, V. (2010). Educado em saúde a partir de círculos de cultura. Rev Bras En- ferm, 63(10), 397-03. https://doi.org/10.1590/S0034-71672010000300008Links ]

Freire, P. (2007). Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: Clacso. [ Links ]

Gadotti, J. (2001). Paulo Freire, una biobibliografía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Ghiso, A. (1998).De la práctica singular al diálogo con lo plural: aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Medellín: Alforja. [ Links ]

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja. [ Links ]

Larrosa, J. (2003). Sobre la Experiencia. Barcelona: Universidad de Barcelona. [ Links ]

López Bolaños, L., Campos Rivera, M. y Villanueva Borbolla, M. Á. (2018). Compromiso y par ticipación comunitaria en salud: aprendizajes desde la sistematización de experien cias sociales. Salud Publica Mex, 60(2),192-201. https://doi.org/10.21149/8460Links ]

Muñoz, D.A. (2017). Vista de los círculos de ideas a los círculos de cultura: la emancipación humana entre el debate neohumanista y la educación popular. Kavilando,9(2),345-54. http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/223Links ]

Murillo Escobar, R. (2016). Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de me moria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Maguaré, 30(2), 121-47. https://www.semanticscholar.org/paper/Seguimiento-a-la-palabra%3A-aproximaci%C3%B3n-a-los-de-y-Escobar/b9a4cbf233be6470f32e0a0af96802102298d212?sort=relevanceLinks ]

Nussbaum, M. (2012). El enfoque de las capacidades: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Paidos Editorial. [ Links ]

Rendón Rivas, M. L., y Martínez Pérez, L. F. (2016). Enseñanza de las Ciencias a partir de una Perspectiva Freireana. Rev Electrónica Interuniv Form Del Profr, 19(2),241-57. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.256481Links ]

Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicol para América Lat,(25),57-76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_ar-ttext&pid=S1870-350X2013000200005Links ]

Téllez Ballén, M.E (2019). La educación comunitaria como posibilidad para la construcción de cul turas de esperanza, Sistematización de experiencias. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. [ Links ]

Torres, R. A., Paiva de Abreu, L. D., Feitosa de Araújo, A. y Ferreira da Silva, M. R. (2018). Bi blioteca 21 de Abril: experiencias colectivas junto a niños y jóvenes del sertón cearense. Brasil. Desidades,(20),19-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-go=7145244Links ]

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Caraparens [ Links ]

Suárez Guzmán, J., Pacheco Suárez, Y., y Alfonso Alemán, J. C. (2018). La Educación Popular como concepción teórica-metodológica para el proceso de capacitación de los líde res. Estud del Desarro Soc,6(2),205-22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-tract&pid=S2308-01322018000200011&lng=pt&nrm=isoLinks ]

Verger, A. (2007). Sistematización de Experiencias en América Latina. Barcelona: Alforja. [ Links ]

1Central Hidroeléctrica de Caldas.

*Citar así: Betancurth Loaiza, D. P., Holguín Zuluaga, J. A., Sánchez Palacio, N., Rivera Mejía, P. T. & Castro Carvajal, A. M. (2023). Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia. El Ágora USB. 23(1), 124-132. Doi: https://doi.org/10.21500/16578031.6490

Recibido: 01 de Marzo de 2021; Aprobado: 01 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons