SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue40Una democracia en peligroTowards an analysis of primary health care in Chile as a biopower device author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Civilizar Ciencias Sociales y Humanas

Print version ISSN 1657-8953On-line version ISSN 2619-189X

Civilizar vol.21 no.40 Bogotá Jan./June 2021  Epub Apr 16, 2022

 

Editorial

Desafíos a la divulgación científica del conocimiento en la actualidad

Johan Andrés Nieto-Bravo1 
http://orcid.org/0000-0002-8608-8511

John Jairo Pérez-Vargas2 
http://orcid.org/0000-0001-9978-3997

Juan Esteban Santamaría-Rodríguez3 
http://orcid.org/0000-0002-4632-4700

1Doctorando en Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Magíster en Educación y Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Investigador del grupo Investigación Educativa. Docente, Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás y Facultad de Educación de la Corporación Iberoamericana. Bogotá, Colombia.

2Doctorando en Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Especialista y Magíster en Bioética de la Universidad El Bosque, Bogotá, Co lombia. Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Investigador del grupo Investigación Educativa y del Grupo GIEP. Docente, Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombiay Facultad de Educación Corporación Iberoamericana.

3Doctorando en Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Licenciado y Magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Especialista en Pedagogía de la Universidad Santo Tomás, Docente, Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.


La Editorial del presente número de la revista Civilizar se ha pensado como un preámbulo a la conmemoración del vigésimo año de la publicación del primer número de la revista y a la reflexión acerca de los cambios y evoluciones que ha tenido la labor de divulgación científica. Es por esto que, en esta ocasión, este espacio lo pusimos en manos de un equipo de los jóvenes investigadores que se han vinculado en los procesos que se vienen realizando a través de la iniciativa autores 4.0, desde la Universidad Sergio Arboleda; un aporte adicional a la difusión del conocimiento y un reconocimiento al valioso trabajo de nuestros colaboradores.

El acelerado crecimiento de la información y su circulación ha estado condicionado por la influencia de las TIC (Moncada, 2020), que vienen abriendo una puerta para la democratización del conocimiento. En ello se hace evidente la amplia circulación de la investigación científica de acceso abierto en revistas con altos niveles de indexación. Así se comprueba que los lugares para visibilizar la investigación se han multiplicado, generando con ello puentes para la comunicación del conocimiento científico.

En este escenario, las revistas científicas -entre otros medios de divulgación académica- han cobrado un lugar cada vez más relevante en el mundo del conocimiento. Se han convertido en plataformas de obligatorio uso para investigadores y académicos, quienes encuentran en ellas la posibilidad de socializar y comunicar los resultados de sus pesquisas, como también la oportunidad de darse a conocer a través de aportes en sus respectivos campos de conocimiento.

Sin embargo, el proceso de consolidación académica no se reduce a la visibilidad y el acceso a la información, sino que es necesario avanzar de la lógica de la transferencia hacia el horizonte del cuidado y la calidad editorial, caracterizado, entre otros elementos, por: a) la evaluación oportuna del proceso investigativo, b) la medición de su impacto y c) el acompañamiento permanente de los productos académicos que establecen relaciones entre autor y lector(es). De esta manera, se pretende superar el viejo paradigma de los repositorios para dar paso al horizonte de evaluación, comunicación y discusión continua de la ciencia. En relación con lo anterior, a continuación se expresan algunos desafíos a tener en cuenta:

  1. Una de las grandes dificultades que encuentran los investigadores son los distendidos periodos de evalua ción y publicación, lo que representa un detrimento para el carácter novedoso y pertinente del conocimiento y una ralentización de los procesos divulgativos. De esa forma, las revistas en sus procesos editoriales están compitiendo con la fugacidad y rapidez a la que va el mundo contemporáneo, permitiendo que su lugar sea secundado por divulgaciones preliminares difundidas en plataformas de visibilidad mucho más oportunas, que dan así respuestas a problemas en tiempo real. En este sentido, es menester que los procesos editoriales superen las grandes filas de publicación, que pueden tardar años, para poder optimizar tiempos y recursos, así como asegurar la pertinencia de la información publicada. Ejemplo de ello lo practican diversos equipos editoriales que han optado por estrategias de prepublicación (pre-pub o pre-view), las cuales ayudan a visi bilizar mucho más rápido las investigaciones, y contribuyen así a agilizar la producción de datos bibliomé tricos de consulta y citación. A pesar de ello, la divulgación oportuna del conocimiento es cada vez más un desafío en un mundo constantemente cambiante.

  2. Hoy en día se revela la necesidad de evaluar permanentemente la publicación, no solo bajo requerimientos de pares evaluadores (peer review), sino posteriormente a la publicación misma. Esto requiere de un exigente ejercicio bibliométrico capaz de analizar el impacto que una publicación tiene en la comunidad científica, y evaluar desde el aspecto cuantitativo su pertinencia social y académica. Las revistas científicas tienen así la tarea de promover el estudio del impacto de sus publicaciones, y actualizar de forma permanente su enfoque, alcance y línea editorial a partir de estas evaluaciones, para para poder ser progresiva, cultural y académicamente sostenibles con el paso del tiempo.

  3. La interacción con los resultados de la ciencia es una tarea sustancial de la comunidad científica alrededor de los textos publicados. El anquilosado modelo de investigar para publicar parece estar quedando atrás, sobre todo porque las actuales circunstancias requieren de la creación de puentes entre autores y lectores que posi biliten el impacto de la publicación y el perfeccionamiento del conocimiento, movidos tanto por la tendencia de las citaciones y el feedback que puedan proporcionar los lectores, como por la necesidad de establecer redes académicas que le permitan al texto imprimir una huella indicial comprometida socialmente con la incidencia del conocimiento en distintos contextos, territorios y sujetos (Nieto-Bravo et al., 2020).

Estos procesos evidencian que el ejercicio de construcción de nuevo conocimiento no culmina con la publicación de un artículo, sino que requiere ser perfeccionado mediante la construcción de datos que interpreten e interpelen la innovación científica y tecnológica en términos de resultados, metodologías y recursos humanos (OCDE, 1993; 1997; 1995). Por tal motivo, el análisis científico de las revistas debe estar mediado por una actividad editorial que estructure las condiciones académicas de postulación y publicación, y que posterior a esta evalúe el impacto, la per tinencia y la constante actualización de las revistas en medio de la dinámica social del conocimiento (Glänzel, 2001; Glänzel y Shubert, 2004; Greenace, 2017; Londoño y Castañeda, 2018) y la progresión de los productos académicos en la historia.

Estos giros posibilitan que el proceso de construcción académica genere nuevos canales de interacción, visibi lidad y medición abocados a la gestión que los autores hacen de sus productos en asocio con las revistas. Anterior mente, bastaba con enviar el artículo y esperar a que, en medio de los múltiples resultados de los metabuscadores y tesauros, alguien encontrara dicha publicación y la citara. En la actualidad, es evidente que las diversas plataformas de interacción académica, redes sociales y canales de comunicación masiva permiten realizar una difusión perma nente, pública y participativa de la producción científica, por lo cual es responsabilidad del autor y la revista acudir a estos canales para dar a conocer, perfeccionar y actualizar el producto. De igual manera, estos nuevos escenarios que ofrece la virtualidad propician el componente comunicativo que permite al autor estar en contacto con los lectores y tejer una relación de discusión académica sobre su obra.

Sin duda los desafíos que subyacen a la divulgación del conocimiento son compartidos entre los diversos equipos editoriales, autores y lectores, quienes en continua interrelación han de tejer lazos que contribuyan a la construcción y cualificación del conocimiento. Esto permitirá superar las lógicas estáticas y consultivas, y con ello pasar a desarro llar procesos dinámicos, ágiles, pertinentes y cooperativos, apoyados en tecnologías y potencialidades divulgativas que catapulten a las investigaciones y los investigadores en torno a ejes de calidad y rigor científico.

Referencias

Glänzel, W. (2001). National characteristics in international scientific co-authorship relations. Scientometrics, 51(1), 69-115. [ Links ]

Glänzel, W. y Shubert, A. (2004) Analysing scientific networks through co-authorship. En H. Moed, W. Glänzel y U. Schmoch (eds.), Handbook of quantitative science and technology research (pp. 257-276). Springer. [ Links ]

Greenace, M. (2017). Correspondence analysis in practice. CRC Press. [ Links ]

Londoño, W, y Castañeda, L. (2018). Análisis bibliométrico de tendencias en marca. Revista Espacios, 39(14), 23-38. https://bit.ly/3rMGERsLinks ]

Moncada, C. (2020). ¿Instrumentación de las TIC en la escuela? Miradas a la Educación Sin Barreras: Una Apuesta por la Inclu sión, 2(2), 14-16. https://bit.ly/3xlZgZALinks ]

Nieto-Bravo, J., Santamaría-Rodríguez, J. y Moncada-Guzmán, C. (2020). Investigar desde el margen: problematización episté mica y metodológica de la sistematización de experiencias y la investigación-acción participativa. En J. Pérez Vargas y J. Nieto-Bravo (eds.), Reflexiones metodológicas de investigación educativa: perspectivas sociales. Ediciones USTA. https://bit.ly/3ifkvIqLinks ]

OCDE. (1993). Manual de Frascati: propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. OCDE. [ Links ]

OCDE. (1995). The measurement of scientific and technological activities: Manual of measurement of human sources devoted to S&T (Canberra Manual). OCDE. [ Links ]

OCDE. (1997). Oslo Manual: Proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data. OCDE. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons