SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Leadership, Trust, and Labor Flexibility as Predictors of Organizational Identification: A Study with Argentinean WorkersCognitive Changes in the Way of Explaining History by Fifth Grade Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pensamiento Psicológico

Print version ISSN 1657-8961

Pensam. psicol. vol.14 no.2 Cali July/Dec. 2016

https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.aieu 

Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano1

Implicit Attitudes of University Students in Regard to Forgiveness in the Colombian Armed Conflict

Atitudes implícitas de estudantes universitários frente ao paredão no marco do conflito armado colombiano

Wilson López-López2
Luis Manuel Silva3
Pablo Castro Abril4
Angélica Caicedo Moreno5

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia)

1Este artículo es resultado de un trabajo de grado para la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Bogotá.
2Ph.D. Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana. Edificio 95-Manuel Briceño S.J. 2.° piso. Carrera 5 No. 39-00. Bogotá, D.C. Colombia. Correo de correspondencia: lopezw@javeriana.edu.co
3Ph.D
4Psicólogo
5Psicóloga

Recibido: 05/02/2016 Aceptado: 16/05/2016


Para citar este artículo / to cite this article / para citar este artigo

López-López, W., Silva, L. M., Castro-Abril, P. y Caicedo-Moreno, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento Psicológico, 14(2), 49-62. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.aieu


Resumen

Objetivo. Analizar las actitudes implícitas de estudiantes universitarios con respecto al perdón hacia exmiembros de grupos guerrilleros y grupos paramilitares en el marco del conflicto armado colombiano. Método. En Bogotá, 30 estudiantes universitarios respondieron a la prueba de asociación implícita (IAT), la cual mide actitudes implícitas, al utilizar las latencias de respuesta para medir la fuerza de la asociación entre diversos conceptos, y un cuestionario explícito relacionado con el perdón. Este análisis se hizo a la luz de la teoría de marcos relacionales, derivada del contextualismo funcional. Resultados. Las respuestas de los estudiantes permitieron observar una mayor asociación entre los conceptos de perdón y guerrilla, indicando que podría haber una mayor disposición a perdonar a exmiembros de este grupo armado en el contexto actual que vive el país. Conclusión. Esta investigación abre la posibilidad de explorar el tema del perdón en el posconflicto, incluyendo variables como la posición política, la edad y la experiencia frente a la guerra, desde una perspectiva conductual contemporánea.

Palabras clave: Perdón, conflicto armado, actitudes implícitas.


Abstract

Objective. In this study, the implicit attitudes of University students were analyzed with regard to forgivingness towards ex members of the guerilla and paramilitary groups in the Colombian armed conflict. Method. Thirty University students in Bogotá were measured with the IAT (Implicit Association Test) by using the response latency to measure the strength of the association between different concepts and an explicit questionnaire related to forgiveness. The analysis was made from functional contextualism and Relational Frame Theory. Results. There was found that participants presented a stronger association between the concepts of forgiveness and Guerilla, suggesting they would be more willing to forgive an ex member of this armed group. Conclusion. This investigation opens the possibility of further exploration on the subject of forgiveness in a post conflict scenario, including variables such as political position, age, and war experiences from a contemporary perspective.

Keywords: Forgiveness, armed conflict, implicit attitudes.


Resumo

Escopo. Neste estudo foram analisadas as atitudes implícitas de estudantes universitários sobre o paredão para ex membros de grupos guerrilheiros e paramilitares no marco do conflito armado colombiano. Metodologia. 30 estudantes universitários, na cidade de Bogotá, responderam à prova de associação implícita IAT, a qual mede atitudes implícitas, ao utilizar as latências de respostas para medir a força da associação entre diferentes conceitos e um questionário explícito relacionado com o paredão. Nesta análise, foi feita sob a Teoria de Marcos Relacionais, derivada do contextualismo funcional. Resultados. As respostas dos estudantes permitiram observar uma maior associação entre os conceitos de perdão e guerrilha, indicando que poderia ter uma maior disposição a perdoar a ex membros de este grupo armado no contexto atual que vive o país. Conclusão. A pesquisa abre a possibilidade de explorar o tema do perdão no post-conflito incluindo variáveis como a posição política, a idade e a experiência frente à guerra desde uma perspectiva comportamental contemporânea.

Palavras chave: Perdão, conflito armado, atitudes implícitas.


Introducción

El perdón es un concepto psicológico en el cual una persona por medio de diversos factores, tanto emocionales como cognitivos, da cuenta de un proceso de cambio frente a uno o varios agresores de una manera determinada. Considerando que es una reacción a una acción ofensiva que va ligada a la disposición personal frente a las circunstancias en que ocurre, así como al valor social que el perdón posea dentro de determinada comunidad, es un concepto que debe ser valorado desde múltiples dimensiones para abarcar las conceptualizaciones que existen al respecto (Bagnulo, Muñoz y Mullet, 2009).

Históricamente, el estudio del perdón ha tenido relevancia en los campos sociales relacionados con la guerra, la violencia y el conflicto armado, ya que es ahí donde se dan escenarios de confrontación que generan la aparición de víctimas y victimarios en dimensiones no solo individuales, sino colectivas, jurídicas, políticas, económicas, históricas y culturales. Estos escenarios, en general, se encuentran enmarcados en condiciones desfavorables de sufrimiento, dolor, pérdida, que no permiten el adecuado desarrollo individual ni colectivo en una comunidad (McCullough y VanOyen, 2005).

En ese sentido, la sociedad se ve en la necesidad de crear espacios que posibiliten la reconciliación y el perdón entre los actores para generar mejores condiciones de vida. Un ejemplo de esta problemática es Colombia, que a la fecha lleva más de seis décadas de conflicto armado activo en varias zonas del territorio. Hay pocas dudas sobre las motivaciones políticas y socioeconómicas que propiciaron el inicio del conflicto alrededor de los años sesenta (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013). De ahí, las guerrillas, en especial las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), surgen en un contexto de protesta por exclusiones sociopolíticas del Estado hacia diversas facciones en el país. No obstante, las razones por las cuales se mantuvieron, fortalecieron y modificaron son mucho más confusas y de órdenes menos ideológicos (Palacios, 2012). El narcotráfico, las extorsiones, los secuestros y otros tipos de criminalización, se convierten en protagonistas de la lucha armada. La conjunción de todos estos factores ha terminado por construir la manera particular en la que los colombianos entienden su contexto y su realidad. En la actualidad, el país se encuentra en un proceso de paz con la guerrilla de las FARC, que busca una reconciliación no solo entre las fuerzas gubernamentales y militares, sino también con la población civil.

Teniendo en cuenta que dentro del conflicto uno de los factores más importantes es el discurso, numerosas investigaciones muestran que este se enfoca en la deslegitimación del adversario y en la deshumanización de los "enemigos" (Alzate, Barreto, Borja, López-López y Sabucedo, 2009; Barreto, Borja-Orozco, López-López y Sabucedo, 2008; Sabucedo et al., 2004). Así, cada actor deslegitima las acciones del otro, mientras legitima activamente la violencia ejercida contra este, generando argumentos que se adaptan funcionalmente a cada contexto y que tienen como finalidad llegar a la población civil de una forma específica. Esto indica que dichos discursos fomentados por cada una de las facciones del conflicto forman parte de las ideas y pensamientos de la población civil, en general, e interactúan de modos distintos, dependiendo del contexto y los atributos individuales de los sujetos para generar actitudes que se replican y se sostienen.

Estas actitudes, debido a los métodos discursivos, pueden estar presentes de forma implícita (es decir, sin plena conciencia o susceptibles de ser distorsionadas), haciendo que las opiniones dadas frente al conflicto sean divergentes de la manera de actuar y entender el contexto y, por lo tanto, diferente a la conducta frente a la situación. Ahora bien, la línea de recientes investigaciones ha articulado los temas del perdón y el conflicto armado colombiano en vísperas de un posconflicto, buscando entender tanto la disposición de los colombianos a perdonar a los actores armados (López-López, Pineda, Murcia, Perilla y Mullet, 2012) como la reconciliación y las comprensiones sobre el perdón de la población colombiana (Cortés, López-López, Pérez, Pineda y Torres, 2015). Estas investigaciones han sido realizadas con métodos explícitos, que si bien generan un entendimiento sobre las perspectivas e ideas de las personas en su cotidianeidad, se encuentran sujetas a variables como la deseabilidad social, que podrían ser controladas por medio de métodos implícitos.

La ventaja de emplear medidas implícitas, en este tipo de temas, es que permite complementar la información recogida explícitamente para dar cuenta de una visión más completa sobre las actitudes de las personas hacia el perdón y la reconciliación. Igualmente, la metodología de medición implícita está más protegida de sesgos cognitivos, lo cual hace que la disposición y la capacidad de perdón se vean más expuestas a un análisis que se enfoca en cómo una persona podría actuar realmente al perdonar a un victimario. En este orden de ideas, resultados como los expuestos en las investigaciones de López-López, Pineda et al. (2013) y López-López, Mullet et al. (2013), realizadas con una metodología explícita, en las que se observó que las personas tienen una inclinación mayor a perdonar a actores de los grupos paramilitares que a los grupos de guerrilla, como las FARC, podrían enriquecerse por medio de métodos implícitos como los reportados en esta investigación.

El lenguaje y la cognición desde el conductismo contemporáneo

Tradicionalmente, se ha considerado que los procesos cognitivos de formación de actitudes están fuera del dominio o del escrutinio de la psicología conductual. Sin embargo, las aproximaciones contemporáneas, como la teoría de marcos relacionales (TMR), basada en el contextualismo funcional y considerada una aproximación conductual al lenguaje y a la cognición humana, ha posibilitado la explicación de dichos procesos (Dymond y Roche, 2013). Se entiende, entonces, que el lenguaje es una actividad relacional que involucra el uso de marcos relacionales activados por las propiedades formales de los estímulos y marcos definidos arbitrariamente por los eventos verbales en función del contexto (Vargas-Mendoza, 2006).

Los marcos relacionales son tipos de respuestas relacionales que gracias a diversas propiedades son aplicables a diferentes contextos de forma arbitraria y funcional; es decir, esta respuesta relacional arbitrariamente aplicable consiste en responder a un evento específico en términos de otro evento (respuesta relacional; Vargas-Mendoza, 2006). Así, la palabra marco "es una metáfora que se refiere a su rasgo característico como clase de respuesta puramente funcional" (Vargas-Mendoza, 2006, p. 14). Existe un patrón general de conducta que se ve afectado por el contexto, ya que este proporciona o modifica algunas de las propiedades formales de dicho patrón. Por otro lado, dicho marco se torna aplicable en la medida en que se haga funcional en el contexto; en otras palabras, son las señales del ambiente específico las que establecen el momento en el cual se genera la respuesta relacional (Vargas-Mendoza, 2006).

De acuerdo con lo revisado anteriormente frente a la TMR, surge un nuevo enfoque para evaluar las actitudes, siguiendo los lineamientos empíricos del contextualismo funcional. Según Briñol, Horcajo, Becerra, Falces y Sierra (2002), se entiende que las actitudes son evaluaciones generales o inclinaciones sociales que las personas realizan sobre lo favorable o desfavorable que resultan los objetos o personas de su entorno, algunas de ellas son de naturaleza explícita y poseen una alta carga de conciencia en el individuo, así como un alto grado de introspección, lo que resulta en que sea controlable, con una intención específica, contextualizada y cargada de mediadores sociales y culturales.

Por otro lado, las actitudes implícitas se presentan de forma automática cuando la persona se ve expuesta al objeto que le causa dicha actitud, y resulta poco controlable, lo que dificulta su manipulación de acuerdo a la deseabilidad social (Briñol et al., 2002). Así, las actitudes implícitas son en primera medida evaluaciones individuales y subjetivas que cada sujeto efectúa sobre un objeto determinado de manera no consciente y automática, en la cual su origen es completamente desconocido para él. Al respecto, cabe aclarar que dichos objetos de actitud, como los llaman Briñol et al. (2009), no aparecen de la nada, sino que, por el contrario, pertenecen a una historia repetitiva de exposiciones que forman una idea o una huella que se mantiene a lo largo del tiempo. También es importante mencionar que se entiende por "objeto de actitud" aquel estímulo o señal arbitraria del contexto que suscite la actitud asociada a este (Briñol et al., 2002).

Para evaluar las actitudes implícitas se encuentran varios tipos de pruebas que tienen como característica en común la comparación entre tiempos de reacción frente a la presentación de un objeto de actitud y su clasificación en categorías. Por lo tanto, el concepto tiempo de reacción hace referencia al tiempo entre la presentación del estímulo y la emisión de la respuesta.

Uno de los instrumentos más importantes es el test de asociación implícita (IAT, por su sigla en inglés, Implicit Association Test), que consiste en una prueba a computador donde el participante es expuesto a un determinado número de ensayos organizados en bloques y cada ensayo requiere que el participante clasifique rápidamente estímulos verbales como pertenecientes a una de dos categorías: (a) categorías de conceptos de interés (targets en la literatura IAT) y (b) categorías de atributos (o de evaluación; ver figura 1). Esto lo hace presionando las teclas asociadas a cada categoría según el lugar de la pantalla donde se encuentren, es decir, izquierda o derecha. En el bloque 1 se clasifica la categoría de conceptos de interés, mientras que en los bloques 3 y 5 se combinan las dos categorías.

Como se puede observar en la figura 1, el perdón y las actitudes implícitas que se le relacionan son construcciones verbales, comportamientos relacionales que aparecen en distintas tasas en una historia verbal, y probablemente tienen relación con las conductas que estas personas presenten en contextos en los cuales tengan que convivir, tolerar, respetar y reconocer a otros, sugiriendo que estos elementos podrían considerarse una parte constitutiva de una convivencia pacífica. Teniendo en cuenta las ventajas de emplear este tipo de medidas, este trabajo se planteó estudiar las actitudes implícitas hacia el perdón, vistas a través de un marco conceptual de orientación conductual, como es el contextualismo funcional y su teoría derivada, la TMR, considerando que el estudio del perdón en el contexto colombiano nunca ha sido estudiado a partir de dicha teoría ni por medio de las actitudes implícitas.

Método

Diseño

Se trata de un diseño exploratorio de carácter transversal.

Participantes

La muestra se reclutó por conveniencia y estuvo integrada por 30 estudiantes (15 mujeres y 15 hombres) de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, entre los 18 y los 27 años (M = 21, DE = 2.22).

Instrumentos

Se diseñó una tarea IAT, con el programa FreeIAT, conformada por cinco bloques organizados de la siguiente forma:

  1. Categorización de conceptos, donde el participante debe clasificar los estímulos en la dimensión conceptual. En el caso de este estudio, perdón o no perdón en los estímulos rechazo, aceptación, etc.
  2. Categorización de la dimensión evaluativa. En el caso de este estudio, guerrilla, paramilitares.
  3. Primera tarea mixta, en la cual la categorización del estímulo se hace si corresponde con uno de los conceptos o una de las etiquetas evaluativas: perdón y guerrilla o no perdón y paramilitares.
  4. Inversión del bloque 1, donde las etiquetas cambian de lugar en la pantalla y, por lo tanto, de botón de respuesta, ya sea no perdón o perdón.
  5. Segunda tarea mixta, en la cual hay una asociación invertida entre conceptos y etiquetas valorativas: no perdón y guerrilla o no perdón y paramilitares.

Los bloques 3 y 5 se consideran los más relevantes, pues combinan la categoría evaluativa con el objeto de interés, y se asume que entre más tiempo de reacción exista para contestar uno de los dos bloques anteriores, menos estrecha es la relación que existe entre esa combinación específica de categorías frente al estímulo propuesto (Kinoshita y Peek-O'Leary, 2005). El grupo investigador se reunió para la selección de los estímulos, la cual se hizo teniendo en cuenta la teoría revisada e investigaciones previas (ver anexo 1).

Es importante mencionar que existen varios estudios, como los de Hofmann, Gawronski, Gschwendner, Le y Schmitt (2005) y Greenwald, Poehlman, Uhlmann y Banaji (2009), quienes han analizado la validez y la confiabilidad del IAT. Por otro lado, hay un consenso general en los estudios realizados por medio del IAT, en que al menos parte de la variabilidad del IAT es, en efecto, debida a las actitudes y atributos que busca medir (De Houwer, Teige-Mocigemba, Spruyt y Moors, 2009).

Para la calificación del IAT se emplea el algoritmo D-IAT. En el caso de este estudio, dicho algoritmo hace que un valor global del D-IAT positivo refleje una asociación más fuerte entre los conceptos de guerrilla y perdón, mientras que valores negativos evidencian una asociación más fuerte entre los conceptos de paramilitares y perdón. Si el valor de D-IAT no es significativamente distinto de 0, no se puede hablar de una asociación más fuerte en uno u otro sentido.

Por otra parte, se diseñó un cuestionario sobre el perdón para recoger actitudes explícitas, que consistió en 24 oraciones seguidas de una escala con dos opciones de respuesta. Estas opciones se ofrecían en los extremos de una línea con subdivisiones, para que la persona eligiera la ubicación de su actitud en dicha escala, con la que se sintiera más identificado (ver anexo 2). Este cuestionario fue construido por el grupo investigador, con base en la teoría revisada sobre el perdón, sus conceptos afines y la relación que existe con el contexto colombiano (Alzate et al., 2009), e investigaciones previas del perdón desde las actitudes explícitas, en las cuales se ha indagado por medio de este tipo de instrumentos sobre las conceptualizaciones y las actitudes hacia el perdón (Cortés et al., 2015), buscando que cada afirmación estuviera relacionada con cada una de las palabras estímulo del IAT. Los ítems se construyeron con las mismas palabras seleccionadas para la prueba IAT, divididas en los grupos de guerrilla - perdón - no perdón y paramilitares - perdón - no perdón. Un ejemplo de este tipo de ítems se ofrece en la figura 2:

Para la calificación de este cuestionario, se sumaron los ítems correspondientes a cada grupo, teniendo en cuenta que algunos de ellos (ítems 1320) tienen una puntuación invertida. Los índices obtenidos van entre -23 y 44, con puntajes más altos indicando actitudes explícitas más negativas.

Procedimiento

La aplicación de la prueba IAT y el cuestionario explícito sobre el perdón se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio, es decir en un módulo experimental de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Los participantes fueron citados, al llegar se les entregó un consentimiento informado, avalado por el comité de ética encargado de la revisión de la tesis de grado, de la que surge el presente artículo, y se les explicó tanto el objetivo y las tareas como la duración de su participación. Luego, se recopilaron los datos sobre su edad, sexo y posición política y, por medio de una hoja de contrabalanceo, la mitad de los participantes inició con la prueba IAT y la otra mitad, con el cuestionario explícito.

Resultados

La muestra final estuvo constituida por 15 hombres y 15 mujeres. De ellos, 8 (26.7%) se identificaron con una posición política de izquierda, 5 (16.7%) con una posición de derecha y 17 (56.7%) con una posición de centro.

Actitudes explícitas

Se calcularon dos índices de actitudes explícitas, una hacia grupos guerrilleros y otra hacia grupos paramilitares. Estos datos no se distribuyeron normalmente (w = 0.83, p < 0.01), por ello para su comparación se empleó una prueba de rangos de Wilcoxon. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de los conjuntos de actitudes explícitas hacia cada grupo (Mexplícitas-guerrilla = 8.60, M explíctas-paramilitares = 12.93, p < expliatas-guermla expliatas-paramilitares ' > 0.04). La correlación de Spearman evidenció que las actitudes hacia uno y otro grupo están fuertemente relacionadas (r = 0.85, p < 0.01).

Actitudes implícitas

Estas actitudes fueron calculadas por el programa FreeIAT, usando el algoritmo D-IAT. Se calculó el puntaje del IAT global, obteniendo un mínimo de -0.41 y un máximo de 0.75 (M = 0.2 5, DE = 0.24). Se encontró que hubo efecto IAT diferente de cero (t = 5.72, p = 0.000, IC 95% [0.16 - 0.34]), y se estableció que hubo una diferencia estadísticamente significativa en el tiempo de respuesta entre los bloques 3 y 5, mostrando una tendencia a relacionar más las categorías de perdón y guerrilla, como se observa en la figura 3.

Para probar si la diferencia entre las respuestas dadas a los bloques 3 y 5 era significativa, se llevó a cabo una prueba t de muestras emparejadas (t(29) = 5.13, p < 0.01), lo que quiere decir que existe una diferencia significativa entre las latencias de cada bloque, corroborando el efecto IAT (M = -143.41, DE = 153.06).

Con el fin de determinar si la posición política tenía alguna influencia sobre las actitudes implícitas, se usó una prueba Kruskal-Wallis con el IAT global, los promedios de latencias y la posición política, pero no se encontró efecto significativo. Se efectuó una prueba Mann-Whitney entre las posiciones políticas de izquierda y derecha únicamente, pero tampoco se encontraron diferencias significativas (U = 17.00, p > 0.05). Para mayores detalles ver la figura 4.

Correlaciones entre actitudes implícitas y explícitas

Se realizaron correlaciones de Spearman entre el IAT global, las sumas de actitudes explícitas hacia guerrilla, paramilitares y totales, sin encontrarse asociaciones estadísticamente significativas. Al efectuar correlaciones de Spearman entre el IAT global y los ítems de la escala de actitudes explícitas de manera individual, apareció una asociación estadísticamente significativa entre el IAT y el ítem de "No toleraría vivir con paramilitares" (r = -0.41, p = 0.02), y una tendencia a una asociación entre el IAT y el ítem correspondiente para guerrilla, es decir, "No toleraría vivir con guerrilleros" (r = -0.32, p = 0.08).

Discusión

Se puede evidenciar que en el grupo de estudiantes evaluados existe una asociación más fuerte entre los conceptos de guerrilla y perdón, lo que se traduce en que, explícita e implícitamente, los participantes tendrían una mayor disposición a perdonar este grupo armado en comparación con el grupo de paramilitares, frente a los cuales, aunque también muestran reacciones positivas, estas no resultan tan fuertes como las presentadas hacia los grupos guerrilleros.

Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente acerca de la TMR, los resultados podrían significar que las personas evaluadas en este estudio, en diferentes contextos de su vida cotidiana, tendrían una mayor facilidad o disposición a perdonar a exmiembros de grupos guerrilleros, pues desde la prueba IAT, estos dos conceptos se enmarcan conjuntamente de forma espontánea, aclarando que esto no significa que no tendrían disposición a perdonar a grupos paramilitares.

Lo anterior cobra importancia, ya que desde los resultados de las investigaciones en actitudes implícitas y los resultados aqui encontrados, sugiere que la evaluación implícita de actitudes podría ser un modo de acercarse a las conductas que las personas tendrían de forma espontánea en un contexto de posconflicto, en donde se produzcan encuentros con exmiembros de grupos armados. Sin embargo, los resultados evidencian otras variables a considerar, como una tendencia interesante entre el IAT y la posición política, que, aunque no resultó estadísticamente significativa (se considera, en parte, al tamaño muestral), sí abre interrogantes a la luz de la teoría, puesto que una posible explicación podría ser que los términos de guerrilla, perdón e izquierda, se encuentran más relacionados política y culturalmente, lo cual representaría una enmarcación conceptual que se refleja en la forma inmediata de responder a la asociación, a diferencia de los conceptos de guerrilla y derecha que desde el mismo enfoque no poseen una relación tan fuerte. Se necesitarán otros estudios para aclarar estas posibles relaciones.

Como sugieren Kinoshita y Peek-O'Leary (2005), puede ser que las pruebas implícitas recojan la sola familiaridad con los conceptos que participan en la tarea, y este puede ser uno de los motivos que produjo parte de los resultados vistos en esta investigación, como la facilidad de los participantes para relacionar más fácilmente los conceptos de guerrilla y perdón, además, puede explicar la diferencia encontrada con la investigación realizada por López-López, Pineda et al. (2013), en la cual los resultados sugerían una posición más favorable hacia los grupos paramilitares que hacia los grupos guerrilleros en temas de perdón. Es posible que la fuerte asociación entre paramilitares y perdón, en aquel entonces, y la asociación opuesta que tiene un papel central en el contexto del proceso de negociación que se lleva a cabo en Colombia, al escribir este documento, ayude a explicar el efecto observado en esta investigación.

Con respecto a lo anterior, es importante mencionar que dicha familiaridad de conceptos proviene en gran medida de la exposición que estos han tenido en los medios de comunicación de forma constante durante los últimos años. El papel de los medios resultaría de suma importancia en la creación o modificación de actitudes en las personas tanto explícita como implícitamente, creando la posibilidad de que sea una herramienta para la reconciliación, o por el contrario, una manera de generar actitudes negativas hacia el perdón y los actores del conflicto armado.

Esta oportunidad de cambio desde la exposición en medios de comunicación también abre la posibilidad de pensar en formas distintas de modificar las actitudes implícitas de las personas, con el fin de propiciar la reconciliación y el perdón por parte de la población civil, ya que son estas actitudes las más fuertemente relacionadas con las respuestas o conductas automáticas de las personas (Briñol et al., 2002).

Ahora bien, en cuanto a la correlación entre las medidas implícitas y explícitas, los hallazgos encontrados no son inusuales, pues buena parte de los estudios realizados con el IAT en temas controversiales suelen mostrar una disociación entre ambas (Neto, 2009). Dicha diferencia puede tener varias explicaciones. Como ya se ha mencionado, al responder el cuestionario el participante tiene la posibilidad de realizar un análisis más riguroso de su respuesta, mientras que el IAT permite respuestas automáticas no conscientes. En ese sentido, se sugiere que un mayor efecto IAT (es decir, tendencia a relacionar guerrilla con el perdón) está asociado a respuestas más indicativas de menor tolerancia para vivir con paramilitares. Esto podría indicar que las personas en su contexto cotidiano tendrían una menor disposición a tolerar y reconocer a un exmiembro de grupos paramilitares si este fuera parte de su comunidad. Es interesante resaltar que son estos dos temas de tolerancia y reconocimiento, precisamente, los más relacionados con la facilidad o disposición a convivir de forma cercana con exmiembros de grupos ilegales.

Los resultados abren el camino para seguir indagando el tema del perdón desde la perspectiva de la TMR y las actitudes implícitas, considerando variables relacionadas con la heterogeneidad y el tamaño de la muestra, así como el contexto de los participantes y la diversificación de las opiniones políticas y estímulos de las pruebas. La continuidad de este tipo de investigaciones lograría esclarecer el impacto de la posición política frente a las actitudes, respondiendo también al cuestionamiento sobre si la tendencia vista se mantiene o no en poblaciones más heterogéneas. Es fundamental resaltar la importancia de continuar indagando acerca del cambio de actitudes implícitas por medio de exposiciones continuas a diversos conceptos y su familiaridad en los medios de comunicación, teniendo en cuenta que los resultados sugieren que puede ser un factor esencial en temas político-sociales como este. Futuras investigaciones tendrían que considerar la inclusión de otros grupos etarios, ya que los participantes de esta investigación oscilan entre los 18 y los 27 años y tienen una relación histórica diferente con el conflicto armado colombiano, con sus implicaciones y sus consecuencias para el país, en relación con otros grupos de edad (particularmente, los mayores). También es relevante mencionar que los participantes residen en el interior del país, donde los niveles de violencia relacionados con la guerra son drásticamente inferiores a los vividos en las zonas de conflicto activo, donde, seguramente, una muestra para una investigación similar arrojaría resultados diferentes.


Referencias

Alzate, M., Barreto, I., Borja, H., López-López, W. y Sabucedo, J. M. (2009). Creencias sobre el adversario, violencia política y procesos de paz. Revista Anual de Psicología, 4(21), 622-627.         [ Links ]

Bagnulo, A., Muñoz, T. & Mullet, E. (2009). Conceptualizations of Forgiveness: a Latin America - Western Europe Comparison. Universitas Psychologica, 3(8), 673-682.         [ Links ]

Barreto, I., Borja-Orozco, H., López-López, W. y Sabucedo, J. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 2(7), 571-583.         [ Links ]

Briñol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C. y Sierra, B. (2002). Cambio de actitudes implícitas. Psicothema, 14(4), 771-775.         [ Links ]

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia: Imprenta Nacional.         [ Links ]

Cortés, A., López-López, W., Pérez, C., Pineda, C. M. y Torres, A. (2015). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25.         [ Links ]

De Houwer, J., Teige-Mocigemba, S., Spruyt, A. & Moors, A. (2009). Implicit Measures: A Normative Analysis and Review. Psychological Bulletin, 135(3), 347-368.         [ Links ]

Dymond, S. & Roche, B. (Ed.). (2013). Advances in Relational Frame Theory. California: New Harbinger Publications.         [ Links ]

Greenwald, A. G., Poehlman, T. A., Uhlmann, E. L. & Banaji. M. J. (2009). Understanding and Using the Implicit Association Test: III. Meta-Analysis of Predictive Validity. Journal of Personality and Social Psychology, 97(1), 17-41.         [ Links ]

Hofmann, W., Gawronski, B., Gschwendner, T., Le, H. & Schmitt, M. (2005). A Meta-Analysis on the Correlation Between the Implicit Association Test and Explicit Self-Report Measures. Personality and Social Psychology Bulletin, 31(10), 1369-1385.         [ Links ]

Kinoshita, S. & Peek-O'Leary, M. (2005). ¿Does the Compatibility Effect in the Race Implicit Association Test Reflect Familiarity or Affect? Psychonomic Bulletin & Review, 12(2), 442-452.         [ Links ]

López-López, W., Mullet, E., Murcia León, M. C., Perilla Garzón, D. C. & Pineda Marín, C. (2013). Forgiving Perpetrators of Violence: Colombian People's Positions. Social Indicators Research, 114(2), 287-301.         [ Links ]

López- López, W., Pineda, C., Murcia, C., Perilla, C. & Mullet, E. (2013). Colombian Lay People's Willingness to Forgive Different Actors of the Armed Conflict: Results from a Pilot Study. Psicologica: International Journal of Methodology and Experimental Psychology, 33(3), 655-663.         [ Links ]

McCullough, M. & VanOyen, C. (2005). The Psychology of Forgiveness. En Handbook of positive psychology. Oxford University Press.         [ Links ]

Neto, F. (2009). Implicit and explicit attitudes among students. Universitas Psychological, 8(3), 849-857.         [ Links ]

Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Sabucedo, J., Barreto, I., Borja, H., López, W., Blanco, A., De la Corte, L. y Durán, M (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 69-85.         [ Links ]

Vargas-Mendoza, J. E. (2006). Bases de la teoría de los marcos relacionales: apuntes para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License