SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Construct Validity of the Emotional Dysregulation Scale, Short Form, for Children and Adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pensamiento Psicológico

Print version ISSN 1657-8961

Pensam. psicol. vol.16 no.1 Cali Jan./June 2018

 

Estilos de crianza como predictores del comportamiento tabáquico adolescente1

Parenting Styles of Father and Mother as Predictors of Adolescents' Smoking Behavior

Estilos de criação como preditores do comportamento do consumo de tabaco em adolescentes

Nazira Calleja2
Anayanci Álvarez Sevilla3
Ricardo Contreras Dueñas4
Paola Nares Torres5

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México (México)

1Este estudio forma parte del proyecto "Prevención del consumo de tabaco en adolescentes" de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
2Doctora en Psicología. Profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Psicología, UNAM. Av. Universidad 3004, Col. Copilco Universidad, Del. Coyoacán, CP 04510. Ciudad de México, México. Correo de correspondencia: ncalleja@unam.mx
3Estudiante de la Maestría en Psicología.
4Estudiante de la Maestría en Psicología.
5Estudiante de la Maestría en Psicología.

Recibido: 23/01/2017 Aceptado: 07/06/2017


Para citar este artículo / To cite this article / Para citar este artigo

Calleja, N., Álvarez-Sevilla, A., Contreras-Dueñas, R. y Nares-Torres, P. (2018). Estilos de crianza como predictores del comportamiento tabáquico adolescente. Pensamiento Psicológico, 16(1), 7-18. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.ecpc


Resumen

Objetivo. Evaluar la asociación de cada uno de los componentes de los estilos de crianza del padre y de la madre sobre la susceptibilidad a fumar, la experimentación con los cigarros y el consumo actual de tabaco de los hombres y las mujeres adolescentes. Método. La muestra fue no aleatoria de una población de estudiantes de secundaria pública de la Ciudad de México. Estuvo constituida por 253 adolescentes, quienes respondieron un cuestionario demográfico y las escalas de Estilos Crianza de Steinberg y de Susceptibilidad Tabáquica. Resultados. Los análisis de regresión múltiple efectuados permitieron identificar el cuidado del padre como el principal predictor de la susceptibilidad y la experimentación en los hijos hombres, y la supervisión y el cuidado de las madres, como los componentes que más varianza explicaron en el caso de las mujeres. Conclusión. Cada uno de los componentes de los estilos de crianza del padre y de la madre afecta de manera diferenciada el comportamiento tabáquico de los adolescentes.

Palabras clave: Tabaco, fumar, crianza del niño, adolescentes, sexo.


Abstract

Objective. Research on adolescent tobacco use has shown the significant influence of family variables, particularly, parenting style. The purpose of this study was to evaluate the association of each component of fathers' and mothers' parenting styles on smoking susceptibility, cigarette experimentation and the current tobacco use of boys and girls. Method. A non-probabilistic sample of 253 adolescent public high school students in Mexico City answered a demographic questionnaire and the Steinberg's Parenting Styles Scale and Tobacco Susceptibility Scale. Results. Multiple regression analyses made it apparent that the father's care is the main predictor of susceptibility and experimentation in boys, and supervision and care from the mother are the components that explained most variance for girls. Conclusion. Each of the components of the parenting styles of fathers and mothers differently affects the smoking behavior of boys and girls.

Keywords: Tobacco, smoking, parenting style, adolescents, gender.


Resumo

Escopo. A pesquisa sobre o consumo de tabaco em adolescentes tem mostrado a influência negativa significativa das variáveis familiares, em particular, dos estilos de criação dos pais. O propósito do presente estudo foi avaliar a associação de cada um dos componentes dos estilos de criação do pai e da mãe sobre a susceptibilidade para fumar, a experimentação com os cigarros e o consumo atual de tabaco dos homens e mulheres adolescentes. Metodologia. A amostra foi não aleatória de uma população de estudantes de uma escola de ensino médio pública da Cidade do México, esteve constituída por 253 adolescentes, os quais responderam um questionário demográfico e as escadas de Estilos Criação de Steinberg e de Susceptibilidade para o Tabaco. Resultados. A análise de regressão múltipla efetuada permitiu identificar o cuidado do pai como o principal preditor da susceptibilidade e a experimentação em filhos homens, e a supervisão e o cuidado das mães, como os componentes que com mais variação explicaram o caso das mulheres. Conclusão. Cada um dos componentes dos estilos de criação do pai e da mãe afeta de jeito diferente o comportamento de uso de tabaco nos adolescentes.

Palavras-chave: Tabaco, fumar, criação infantil, adolescentes, gênero.


Introducción

Los padres constituyen una influencia fundamental en el consumo de tabaco de sus hijos, no solo debido a las conductas específicas que adoptan en relación con el tabaco, como permitir que se fume en casa, ser ellos mismos fumadores o hablar con los hijos sobre el tema (Calleja y Aguilar, 2008; Harakeh, Scholte, Vermulst, de Vries y Engels, 2010), sino por la calidad de sus relaciones (Maggi et al., 2012), el afecto que muestran a sus hijos (Foster et al., 2007), el entendimiento de sus problemas (Poms, Fleming y Jacobsen, 2012) y, en general, sus prácticas de crianza (Simons-Morton, Chen, Abroms y Haynie, 2004).

El estudio de los estilos de crianza se desarrolló a partir de la conceptualización inicial de Baumrind (1991), quien propuso tres estilos: (a) autoritario, forzar a los niños a hacer algo; (b) permisivo, permitir que los niños hagan algo; y (c) democrático, también llamado autoritativo, consistente en establecer reglas y permitir que los niños tomen una decisión. Maccoby y Martin (1983) sugirieron la adición de un cuarto estilo: el negligente, que ignora las necesidades de los niños.

Cada estilo de crianza se encuentra definido por dos dimensiones subyacentes: (a) el cuidado, que implica expresiones de cariño, la aceptación, el diálogo, el involucramiento, el apoyo, la contención, la calidez y la cercanía de los padres hacia sus hijos; y (b) el control o la exigencia, que se refiere al monitoreo, la supervisión, el establecimiento de límites, prohibiciones, castigos, reglas, normas y disciplina que los padres ejercen sobre sus hijos. El modelo de dos dimensiones ha dado lugar a los componentes de los estilos de crianza (Maccoby y Martin, 1983): (a) con alto cuidado y alto control, el democrático; (b) con bajo cuidado y alto control, el autoritario; (c) con alto cuidado y bajo control, el permisivo; y (d) con bajo cuidado y bajo control, el negligente.

En los adolescentes los estilos de crianza se han encontrado asociados con el consumo de sustancias, en particular, con el tabaco (Webster, Hunter y Keats, 1994). El estilo de crianza democrático se ha relacionado con menor probabilidad de fumar (Castrucci y Gerlach, 2006) y los estilos de crianza autoritario (Maggi, 2005) y negligente (Tondowski et al., 2015) con mayor propensión a empezar a consumir tabaco.

Los componentes de los estilos de crianza se han estudiado diferencialmente. En una investigación en Hungría, Piko y Kovács (2010) reportaron que tanto el cuidado como el control de ambos padres están inversamente relacionados con el consumo de tabaco, mientras que las interacciones familiares negativas actúan como factor de riesgo. El control psicológico, que incluye prácticas disciplinarias intrusivas y manipuladoras que suprimen la autonomía emocional, se ha asociado positivamente con la conducta actual y futura de fumar de los adolescentes (Wang, Krishnakumar y Narine, 2014). Nuño-Gutiérrez, Álvarez-Nemegyei, Velázquez-Castañeda y Tapia-Curiel (2008) señalan que los chicos no fumadores, en comparación con los fumadores, perciben mayor comunicación y apoyo de sus padres y menos hostilidad y rechazo.

La mayoría de las investigaciones han estudiado conjuntamente los estilos de ambos padres. No obstante, parecería razonable asumir que el sexo de los padres y el de los hijos podría moderar el efecto del estilo de crianza sobre el comportamiento tabáquico de los adolescentes. En uno de los pocos estudios que distinguen la paternidad de la maternidad, los bajos niveles de apoyo paterno, pero no del materno, aumentaron la probabilidad de fumar de los hijos adolescentes (Piko, 2000). Sin embargo, Huver, Engels, Breukelen y de Vries (2007) señalan que los estilos de crianza del padre y de la madre se asocian similarmente con cogniciones y comportamientos tabáquicos de sus hijos adolescentes.

En cuanto al sexo de los adolescentes, se han encontrado efectos diferenciales para las mujeres y para los hombres. En este sentido, Engels, Finkenauer, Kerr y Stattin (2005) indican que el control psicológico se asocia con el aumento de la conducta de fumar en los niños, pero no en las niñas. En un estudio en población mexicana, el apoyo de los padres fue un predictor significativo del consumo de cigarros para los hombres, pero no para las mujeres (Becerra y Castillo, 2010). Ackard, Neumark-Sztainer, Story y Perry (2006) muestran que el bajo control de la madre conduce a comportamientos más riesgosos en las niñas y que la baja atención del padre no se asocia con el consumo de drogas entre los hijos hombres. En otro estudio, el control del padre resultó relevante para el tabaquismo de los hombres, en tanto que el cuidado de la madre lo fue para las mujeres (Piko y Balázs, 2012).

Debido a que los padres pueden estar dispuestos a incorporar habilidades parentales con las que posiblemente protejan a sus hijos del consumo de tabaco, se requiere identificar, desde un enfoque psicoeducativo, si el estilo de crianza es un factor de riesgo para la experimentación y el consumo de tabaco en los adolescentes. Si bien se han efectuado estudios sobre el efecto de los estilos de crianza (comúnmente: democrático, autoritario, permisivo y negligente), pocos han evaluado la influencia específica de cada uno de sus componentes (cuidado, supervisión y control psicológico), por lo que uno de los objetivos del presente estudio fue lograr un acercamiento cuantitativo al fenómeno. Además, puesto que el estilo de crianza del padre puede diferir del de la madre, el interés se evaluó diferencialmente. Del mismo modo, su influencia sobre el comportamiento tabáquico de los adolescentes puede ser distinta según el sexo de los hijos, por lo que el tercer objetivo fue someter a prueba la hipótesis de que el estilo de crianza de cada uno de los padres influye diferencialmente en los hijos hombres y en las mujeres.

Dos propósitos adicionales en este estudio fueron: describir la susceptibilidad a fumar, la experimentación y el consumo de tabaco en la muestra; y adaptar, para su aplicación a jóvenes mexicanos, la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg, para obtener sus índices psicométricos correspondientes.

Método

Diseño

Se realizó un estudio no experimental, de tipo transversal, cuantitativo, con muestreo no probabilístico, en una institución escolar pública de Ciudad de México, elegida por conveniencia.

Participantes

Participaron en el estudio 253 adolescentes que cursaban la educación secundaria en una institución pública de Ciudad de México en la que sus autoridades ofrecieron facilidades para la realización del estudio. La muestra fue no aleatoria. El 38.34% de los participantes estudiaban el primer grado; el 34.78%, en segundo; y el 26.88%, en tercero. El rango de edad osciló entre los 11 y los 15 años (M = 12.87; DE = 0.98); 52.85% eran hombres y 47.15% mujeres. El criterio de inclusión de los adolescentes en el estudio fue que convivieran con ambos padres, aunque no vivieran con alguno de ellos. Al respecto, el 76.68% dijo vivir con sus dos padres, el 19.76% solo con su madre y el 3.56% solo con su padre.

Instrumentos

Se aplicaron los siguientes instrumentos: un cuestionario demográfico (en el que se registraba el sexo, la edad, el grado, la presencia del padre y de la madre y si el participante vivía con ellos), la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala de Susceptibilidad Tabáquica.

La Escala de Estilos de Crianza de Steinberg fue desarrollada por Steinberg, Lamborn, Darling, Mounts y Dornbusch (1994) y validada en español por Merino y Arndt (2004). Consta de tres escalas: (a) compromiso, que explora la percepción de conductas de acercamiento emocional, sensibilidad e interés de los padres; (b) autonomía psicológica, entendida como la percepción del uso paterno de estrategias democráticas, que animan a la individualidad y a la autonomía; y (c) control conductual, que evalúa la percepción de los padres como controladores o supervisores del comportamiento del adolescente.

Puesto que la validación en español de la escala de Steinberg fue efectuada con adolescentes peruanos (Merino y Arndt, 2004), en el presente estudio se realizaron adaptaciones en el fraseo de los reactivos para su adecuada comprensión por adolescentes mexicanos. Del mismo modo, para alcanzar más precisión y variabilidad en las respuestas, se amplió a seis el número de opciones de los reactivos, excepto en dos de control conductual, para los que se mantuvieron sus siete opciones originales.

En virtud del propósito del estudio, los participantes respondieron una escala para las conductas de su padre y otra para las de su madre. Para cada una se efectuaron análisis factoriales exploratorios con el método de máxima verosimilitud y con rotación varimax. En ambos casos, el análisis arrojó los tres factores reportados por Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbusch (1991), aunque con un menor número de reactivos, ya que 11 de ellos se eliminaron porque su carga factorial era menor de 0.40 o porque su eliminación incrementaba el índice de consistencia interna. Dado el contenido de los reactivos que integraron cada factor, se modificó su denominación, con el fin de lograr mayor congruencia teórica. El factor compromiso se denominó cuidado, ya que sus reactivos evalúan el apoyo, la dedicación, el impulso y el interés que los adolescentes reciben de su padre o de su madre. El factor de autonomía psicológica se llamó control psicológico, debido a que sus reactivos miden la percepción del uso de la culpabilidad y la distancia emocional en su crianza por parte de sus padres; y el de control conductual fue llamado supervisión, puesto que evalúa el monitoreo que realizan los padres de las actividades y el paradero del adolescente.

La varianza total explicada en la Escala de Estilos de Crianza del padre fue de 68.29% y en la de la madre de 53.06%; y sus índices de consistencia interna: a = 0.92 y 0.86, respectivamente. Los factores de la escala del padre correlacionaron significativamente entre sí, principalmente el cuidado con la supervisión (r = 0.50, p < 0.001); el control psicológico correlacionó negativamente con cuidado (r = -0.31, p < 0.001) y con supervisión (r = -0.15, p = 0.020). En la escala de la madre solo resultó significativa la correlación entre cuidado y supervisión (r = 0.48, p < 0.001). Las correlaciones entre el cuidado del padre y el de la madre, entre ambas supervisiones y entre ambos controles psicológicos fueron fuertes y significativas, p < 0.001 (r = 0.48, p < 0.001; r = 0.50, p < 0.001; r = 0.43, p < 0.001, respectivamente).

La Escala de Susceptibilidad Tabáquica (Calleja, 2012) evalúa la intención de consumir tabaco en el futuro y la probabilidad de fumar ante circunstancias propicias al consumo de tabaco o ante el ofrecimiento de un amigo. Consta de un solo factor con nueve reactivos que explican el 64.70% de la varianza total y un índice de consistencia interna a = 0.93. En el presente estudio se aplicaron solo los tres reactivos con las cargas factoriales más altas: "cuando sea un poco mayor, voy a fumar"; "si estuviera solo(a) en la casa y me encontrara un cigarro, yo fumaría"; "si una amiga o amigo me ofreciera un cigarro yo aceptaría"; cada uno con seis opciones de respuesta, de definitivamente no (0) a definitivamente sí (5). La varianza explicada por estos reactivos en la muestra de este estudio fue de 63.99%, con a = 0.84. La experimentación con el tabaco se evaluó con el reactivo: "yo he probado el cigarro...", con seis opciones de respuesta, desde nunca (0) hasta muchísimas veces (5). Además, las respuestas se dicotomizaron para identificar a los adolescentes no experimentadores (respuesta nunca) y a los experimentadores (las demás respuestas). Para medir el consumo actual de tabaco se utilizó el reactivo: "actualmente yo fumo...", cuyas seis opciones fueron de no fumo (0) a varios cigarros al día (5). También en este caso las respuestas se dicotomizaron para determinar cuáles adolescentes eran no fumadores y quiénes eran fumadores, incluso ocasionales.

Procedimiento

Con el propósito de evaluar la presencia de dificultades al responder los instrumentos, se realizó la prueba piloto con 10 adolescentes de características similares a las de la muestra. Algunos reactivos fueron ajustados con base en las observaciones planteadas por los adolescentes.

Se acudió a una escuela secundaria pública de Ciudad de México y se planteó a las autoridades el propósito del estudio. Una vez otorgada su aprobación para aplicar los instrumentos a los alumnos, se acordó fecha y hora para ello. La aplicación fue efectuada por dos psicólogos entrenados para tal efecto, en una única sesión y en los propios salones de clase. Al inicio se expuso a los estudiantes el objetivo de la investigación y sus aspectos éticos, de anonimato y confidencialidad, y se solicitó su participación, enfatizando que era completamente voluntaria.

Análisis de datos

Se efectuaron los análisis descriptivos de los comportamientos tabáquicos; para cada uno de ellos se probaron diferencias por sexo con pruebas t. Análisis similares se realizaron con cada uno de los componentes de los estilos de crianza del padre y de la madre, separadamente para hombres y mujeres. Para evaluar la asociación entre las conductas tabáquicas y los componentes de los estilos de crianza se obtuvieron correlaciones bivariadas; y para determinar cuáles de estos resultaban predictores confiables se corrieron análisis de regresión lineal múltiple, con el método estándar, tanto para los hombres como para las mujeres. Se verificaron los supuestos de normalidad, homocedasticidad, linealidad e independencia. Finalmente, se compararon, mediante pruebas t, los puntajes de los componentes de crianza del padre y de la madre de los participantes, hombres y mujeres, que habían experimentado con el tabaco con aquellos que no lo habían hecho, y de quienes eran fumadores actuales con los que no fumaban. Todos los análisis se efectuaron con el programa SPSS, versión 22.0.

Resultados

Comportamiento tabáquico

La prevalencia de estudiantes que dijeron haber experimentado con el tabaco fue de 41.96% (40.94% para los hombres y 42.98% para las mujeres) y la de quienes afirmaron fumar, incluso de forma esporádica, fue de 22.06% (18.90% y 25.22%, respectivamente). Estas diferencias por sexo no resultaron significativas.

Los puntajes de susceptibilidad tabáquica, experimentación con el tabaco y consumo actual para los hombres y para las mujeres se muestran en la tabla 1. Hombres y mujeres no difirieron significativamente, aunque ellas tendieron a puntuar más alto que ellos.

Componentes de los estilos de crianza

Los estadísticos descriptivos para cada una de los componentes de los estilos de crianza se presentan en la tabla 2. Se observó que los puntajes más altos, por encima de la media teórica, correspondieron al cuidado y los más bajos al control psicológico; los de la supervisión resultaron intermedios. Pruebas t para muestras apareadas mostraron que la percepción del cuidado y de la supervisión de la madre fueron significativamente mayores que la del cuidado y la supervisión del padre (t (248) = 5.68, p < 0.001 y t (244) = 3.96, p < 0.001, respectivamente). El único componente de la crianza del padre y de la madre en el que se obtuvieron diferencias por sexo del participante fue el control psicológico de la madre, en el que las mujeres adolescentes, en comparación con los hombres, obtuvieron puntajes más altos (t (241) = 2.12, p = 0.035).

Componentes de los estilos de crianza y comportamiento tabáquico

Al correlacionar los puntajes de los componentes de los estilos de crianza del padre y de la madre con los de la conducta tabáquica de los participantes se encontró que en los hombres la susceptibilidad al consumo de tabaco correlacionó significativamente con el cuidado del padre (r = -0.20, p = 0.025), con el control psicológico del padre (r = 0.16, p = 0.049) y con el cuidado de la madre (r = -0.21, p = 0.017); para las mujeres, ningún índice de correlación resultó significativo. En experimentación con el tabaco, para los hombres solo fue significativa la correlación con cuidado del padre (r = -0.19, p = 0.036) y para las mujeres lo fueron el cuidado del padre (r = -0.26, p = 0.005) y de la madre (r = -0.28, p = 0.003), así como la supervisión del padre (r = -0.28, p = 0.003) y de la madre (r = -0.35, p < 0.001). Respecto del consumo actual del tabaco, ninguna correlación resultó significativa para los hombres; para las mujeres, en cambio, lo fueron la correlación con el cuidado del padre (r = -0.24, p = 0.011) y de la madre (r = -0.25, p = 0.008), así como con la supervisión del padre (r = -0.34, p < 0.001) y de la madre (r = -0.32, p = 0.011).

Con el propósito de determinar cuáles de los componentes de los estilos de crianza del padre y de la madre resultaban predictores confiables de la conducta tabáquica de los adolescentes, las variables con correlaciones significativas se utilizaron como predictores en análisis de regresión lineal múltiple, tanto para los hombres como para las mujeres. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 3. En susceptibilidad tabáquica, el cuidado y el control psicológico del padre resultaron predictores significativos para los hombres y juntos explicaron el 8.1% de la varianza; ninguno lo fue para las mujeres. También la experimentación tabáquica fue predicha, en los hombres, por el cuidado del padre (2.7% de varianza explicada); y en las mujeres el predictor significativo fue la supervisión de la madre, con una varianza explicada más alta (11.6%). Finalmente, el consumo actual de tabaco lo predijeron, en las mujeres, la supervisión del padre y el cuidado de la madre (13.6% de varianza explicada) y ninguna variable en el caso de los hombres.

Al comparar a los adolescentes hombres que habían experimentado con el tabaco con aquellos que no lo habían hecho, en sus puntajes de las subescalas de estilos de crianza se encontró que difirieron en cuidado del padre (véase tabla 4), mientras que las mujeres que habían experimentado con tabaco obtuvieron menores puntajes que las que no habían experimentado en cuidado de la madre.

Los hombres que fumaban actualmente obtuvieron menores puntajes que los que no fumaban en cuidado del padre, en tanto que las adolescentes fumadoras puntuaron más bajo que las no fumadoras en cuidado del padre y de la madre, y en supervisión de la madre. En suma, el cuidado del padre afectó el comportamiento tabáquico de los adolescentes de ambos sexos, en tanto que el cuidado y la supervisión de la madre influyó en el de las hijas, pero no en el de los hijos.

Discusión

Si bien los vínculos entre los estilos de crianza y el consumo de tabaco en los niños y los jóvenes se han reportado previamente (Nuño-Gutiérrez et al., 2008; Wang et al., 2014), en el presente estudio se determinó el efecto específico cuantitativo, y no solo categórico, de cada uno de los componentes de los estilos de crianza utilizados tanto por el padre como por la madre, en cada uno de los elementos del comportamiento tabáquico de los adolescentes hombres y mujeres.

Los componentes de los estilos de crianza del padre y de la madre tuvieron un efecto significativo sobre el comportamiento tabáquico de los adolescentes, aunque diferenciado por conducta, por sexo del participante y por sexo del progenitor. Para los hombres, la susceptibilidad a fumar y la experimentación con el tabaco se asoció negativamente con el cuidado del padre y positivamente con su control psicológico; para las mujeres, a mayor cuidado y supervisión de la madre y del padre se presentó menor experimentación y consumo actual. Clark, Shamblen, Ringwalt y Hanley (2012) encontraron también este efecto protector del cuidado de ambos padres sobre el consumo de tabaco en los adolescentes. Asimismo, Piko y Kovács (2010) reportaron la relevancia del cuidado de la madre, en particular para las mujeres. Respecto del mecanismo a través del cual ocurre este efecto del cuidado de los padres sobre el comportamiento tabáquico de los adolescentes, Harakeh et al. (2010) han propuesto que podría ser indirecto; es decir, cuando los padres mantienen una relación positiva con sus hijos es más probable que se comuniquen con ellos de manera constructiva sobre las consecuencias de fumar, lo que a su vez puede estar asociado con menores niveles de consumo. La supervisión también podría actuar indirectamente (Branstetter y Furman, 2012), ya que si los adolescentes perciben que sus padres están al tanto de lo que hacen estarían menos propensos a asociarse con amigos fumadores y ello inhibiría su consumo de tabaco.

El mayor efecto del cuidado y del control psicológico del padre sobre los hijos hombres y de ambos padres sobre las hijas que se encontró en el presente estudio tendría que probarse en investigaciones subsecuentes. La evaluación conjunta de los estilos de crianza y de los comportamientos específicos del padre y de la madre respecto al tabaco, como la frecuencia y la calidad de la comunicación entre padres e hijos sobre el tabaquismo, el monitoreo de amigos fumadores, la desaprobación del consumo de tabaco en los adolescentes y la no permisividad para fumar en el hogar aumentaría la comprensión del fenómeno en los adolescentes mexicanos. Además, permitiría determinar si los estilos de crianza proporcionan el contexto de las conductas parentales relativas al tabaco o si estas funcionan como mediadores entre los estilos de crianza y el comportamiento tabáquico de los adolescentes.

Se encontró que la influencia de los componentes fue mayor en el caso de las mujeres que en el de los hombres, lo cual señala el impacto que, aun en la adolescencia, tienen las prácticas de crianza de las madres sobre sus hijas. Ninguno de los componentes predijo la susceptibilidad tabáquica en las mujeres, ni el consumo actual en los hombres. Se sugiere que futuras investigaciones contrasten estos resultados.

Tanto los hombres como las mujeres adolescentes percibieron el cuidado de su padre y el de su madre más alto que su supervisión, y esta, a su vez, mayor que su control psicológico. Esto supone que, desde la visión de los hijos, los estilos de crianza utilizados con mayor frecuencia por los padres involucran el apoyo, la dedicación y el monitoreo de sus actividades y de su paradero, y las menos utilizadas, aunque también presentes, la culpabilidad y el distanciamiento emocional. En comparación con los hallazgos de Rodríguez-Aguilar, van Barneveld, González-Arratia-López-Fuentes y Unikel-Santoncini (2011), quienes reportaron que las mujeres perciben más apoyo e interés de sus padres que los hombres, en el presente estudio se observó solo una diferencia por sexo, en la que las mujeres percibieron mayor control psicológico de sus madres que los hombres. Florenzano et al. (2009) afirman que quienes se sienten manipulados a través de la culpa por sus padres tienden a presentar conductas antisociales y depresión. Dados los efectos de este componente en el desarrollo emocional de los adolescentes, habría que considerar la necesidad de desalentar en los padres el control psicológico en la crianza de sus hijos y de fomentar el uso del cuidado y de la supervisión.

Cuatro de cada 10 adolescentes participantes dijeron haber probado el cigarro y uno de cada cinco fumaba. Estas cifras son similares a las reportadas previamente por Villatoro-Velázquez et al. (2014). También se ha señalado la mayor similitud de comportamiento tabáquico en hombres y mujeres (Latorre-Román, Cámara-Pérez y García-Pinillos, 2014; Valdés-Salgado, Reynales-Shigematsu, Lazcano-Ponce y Hernández-Ávila, 2007). Esta tendencia creciente del consumo de tabaco en las mujeres tiene graves repercusiones en la salud pública, ya que hay evidencia que muestra que son más vulnerables a los daños del tabaco que los hombres, que causa en ellas cánceres específicos y que compromete su salud reproductiva y durante el embarazo (Haglund, 2010).

La adaptación de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg en adolescentes mexicanos resultó adecuada, incluso, con un menor número de reactivos, los índices psicométricos obtenidos (confiabilidad y validez de constructo) fueron más altos que los reportados por Merino y Arndt (2004) con jóvenes peruanos. En este caso, se confirmó la necesidad de ajustar el fraseo de los reactivos, dado el uso específico del lenguaje que se hace en las diferentes culturas de habla hispana. Del mismo modo, el aumento en el número de opciones de respuesta redundó en una mayor variabilidad, lo cual enriqueció el análisis. De igual forma, el cambio de la denominación de los componentes incrementó la congruencia del contenido de los factores con la teoría. En virtud de que los índices de consistencia interna y la varianza explicada resultaron más bajos para la escala de la madre que para la del padre sería de gran interés explorar, en un estudio posterior, las razones de esta diferencia.

Respecto a la Escala de Susceptibilidad Tabáquica, al evaluar este constructo con solo tres reactivos (los de carga factorial más alta), se obtuvo una varianza explicada muy similar a la lograda con los nueve de la versión original (Calleja, 2012), aunque el índice de consistencia interna fue menor, pero dentro de los límites aceptables. Estos resultados muestran que es posible mejorar la medición de muchos constructos psicológicos utilizando solo los reactivos adecuados.

El presente estudio tuvo algunas limitaciones. Los datos, tanto los relativos a los componentes de los estilos de crianza como los relacionados con el comportamiento tabáquico, fueron obtenidos por autorreporte de los participantes, sin verificación de otras fuentes. Sin embargo, algunas investigaciones han indicado que los autorreportes de los adolescentes relativos al tabaco son tan confiables como las evaluaciones bioquímicas (Messeri et al., 2007). Otra limitación fue que la escala aplicada midió solo tres componentes de los estilos de crianza. Futuros estudios podrían incluir otros componentes, como el control conductual a través del establecimiento de reglas y límites.

En suma, los hallazgos del presente estudio sugieren que el cuidado y la supervisión del padre y de la madre influyen significativamente en el inicio del consumo de tabaco de los adolescentes. De estos resultados pueden derivarse propuestas para programas de prevención del tabaquismo dirigidos a los padres, particularmente, en el contexto de instituciones de educación secundaria pública, los cuales tendrían que incluir contenidos que fomenten el cuidado y la supervisión, principalmente por parte de la madre para las mujeres y del padre para los hombres.


Referencias

Ackard, D., Neumark-Sztainer, D., Story, M. y Perry, C. (2006). Parent-Child Connectedness, Behavioural, and Emotional Health among Adolescents. American Journal of Preventive Medicine, 30(1), 59-66. doi: 10.1016/j.amepre.2005.09.013        [ Links ]

Baumrind, D. (1991). The Influence of Parenting Style on Adolescent Competence and Substance Use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95. doi: 10.1177/0272431691111004        [ Links ]

Becerra, D. y Castillo, J. (2010). Culturally Protective Parenting Practices against Substance Use among Adolescents in Mexico. journal of Substance Use, 16(2), 136-149. doi: 10.3109/14659891.2010.518199        [ Links ]

Branstetter, S. y Furman, W. (2012). Buffering Effect of Parental Monitoring Knowledge and Parent-Adolescent Relationships on Consequences of Adolescent Substance Use. Journal of Child and Family Studies, 22(2), 192-198. doi: 10.1007/s10826-012-9568-2        [ Links ]

Calleja, N. (2012). Susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico en las adolescentes. Universitas Psychologica, 11(4), 1227-1234.         [ Links ]

Calleja, N. y Aguilar, J. (2008). Por qué fuman las adolescentes: un modelo estructural de la intención de fumar. Adicciones, 20(4), 387-394. doi: 10.20882/adicciones.262        [ Links ]

Castrucci, B. y Gerlach, K. (2006). Understanding the Association between Authoritative Parenting and Adolescent Smoking. Maternal and Child Health Journal, 10(2), 217-224. doi: 10.1007/s10995-005-0061-z        [ Links ]

Clark, H., Shamblen, S., Ringwalt, C. y Hanley, S. (2012). Predicting High Risk Adolescents' Substance Use over Time: The Role of Parental Monitoring. The Journal of Primary Prevention, 33(2-3), 67-77. doi: 10.1007/s10935-012-0266-z        [ Links ]

Engels, R., Finkenauer, C., Kerr, M. y Stattin, H. (2005). Illusions of Parental Control: Parenting and Smoking Onset in Dutch and Swedish Adolescents. Journal of Applied Social Psychology, 35(9), 1912-1935. doi: 10.1111/j.1559-1816.2005.tb02202.x        [ Links ]

Florenzano, R., Valdés, M., Cáceres, E., Casassus, M., Sandoval, A., Santander, S. y Calderón, S. (2009). Percepción de la relación parental entre adolescentes mayores y menores de 15 años. Revista Chilena de Pediatría, 80(6), 520-527. doi: 10.4067/S0370-41062009000600004        [ Links ]

Foster, S. E., Jones, D. J., Olson, A. L., Forehand, R., Gaffney, C. A., Zens, M. S. y Bau, J. J. (2007). Family Socialization of Adolescent's Self-Reported Cigarette Use: The Role of Parents' History of Regular Smoking and Parenting Style. Journal of Pediatric Psychology, 32(4), 481-493. doi: 10.1093/jpepsy/jsl030        [ Links ]

Haglund, M. (2010). Women and Tobacco: a Fatal Attraction. Bulletin of the World Health Organization, 88(8), 563-563. doi: 10.2471/blt.10.080747        [ Links ]

Harakeh, Z., Scholte, R. H. J., Vermulst, A. A., de Vries, H. y Engels, R. C. M. E. (2010). The Relations between Parents' Smoking, General Parenting, Parental Smoking Communication, and Adolescents' Smoking. Journal of Research on Adolescence, 20(1), 140-165. doi: 10.1111/j.1532-7795.2009.00626.x        [ Links ]

Huver, R., Engels, R., Breukelen, G. y de Vries, H. (2007). Parenting Style and Adolescent Smoking Cognitions and Behaviour. Psychology & Health, 22(5), 575-593. doi: 10.1080/14768320600976182        [ Links ]

Lamborn, S. D., Mounts, N., Steinberg, L. y Dornbusch, S. (1991). Patterns of Competence and Adjustment among Adolescents from Authoritative, Authoritarian, Indulgent and Neglectful Families. Child Development, 62(5), 1049-1065. doi: 10.2307/1131151        [ Links ]

Latorre-Román, P., Cámara-Pérez, J. y García-Pinillos, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152. doi: 10.17711/sm.0185-3325.2014.018        [ Links ]

Maccoby, E. E. y Martin, J. (1983). Socialization in the Context of the Family: Parent-Child Interaction. En P. H. Mussen y E. M. Hetherington (Eds.), Handbook of Child Psychology: Vol. 4. Socialization, Personality, and Social Development (pp. 1-101). New York: Wiley.         [ Links ]

Maggi, S. (2005). Development and Prediction of Adolescent Smoking and Drinking (Doctoral Dissertation, the University of British Columbia, Canada). Recuperado de https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/831/items/1.0099804        [ Links ]

Maggi, S., Lovato, C. Y., Hill, E. M., Johnson, J. L., Ratner, P. A. y Shoveller, J. A. (2012). Adolescents' Perceptions of Parental Influences on Their Smoking Behaviour: A Content Analysis. Youth & Society, 46(1), 132-149. doi: 10.1177/0044118x11434414        [ Links ]

Merino, C. y Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología - PUCP, 12(2), 187-214.         [ Links ]

Messeri, P., Allen, J., Mowery, P., Healton, C., Haviland, M., Gable, J. y Pedrazzani, S. (2007). Do Tobacco Countermarketing Campaigns Increase Adolescent Under Reporting of Smoking? Addictive Behaviours, 32(7), 1532-1536. doi: 10.1016/j.addbeh.2006.11.010        [ Links ]

Nuño-Gutiérrez, B. L., Álvarez-Nemegyei, J., Velázquez-Castañeda, A. y Tapia-Curiel, A. (2008). Comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en adolescentes mexicanos de nivel medio superior. Salud Mental, 31(5), 361-369.         [ Links ]

Piko, B. (2000). Perceived Social Support from Parents and Peers: Which Is The Stronger Predictor of Adolescent Substance Use? Substance Use & Misuse, 35(4), 617-630. doi: 10.3109/10826080009147475        [ Links ]

Piko, B. y Balázs, M. (2012). Authoritative Parenting Style and Adolescent Smoking and Drinking. Addictive Behaviours, 37(3), 353-356. doi: 10.1016/j.addbeh.2011.11.022        [ Links ]

Piko, B. y Kovács, E. (2010). Do Parents and School Matter? Protective Factors for Adolescent Substance Use. Addictive Behaviors, 35(1), 53-56. doi: 10.1016/j.addbeh.2009.08.004        [ Links ]

Poms, L., Fleming, L. y Jacobsen, K. (2012). Parenting Practices and Tobacco Use in Middle School Students in Low- and Middle-Income Countries. Journal of School Health, 82(8), 353-363. doi: 10.1111/j.1746-1561.2012.00709.x        [ Links ]

Rodríguez-Aguilar, B., van Barneveld, H. O., González-Arratia-López-Fuentes, N. I. y Unikel-Santoncini, C. (2011). Desarrollo de una escala para medir la percepción de la crianza parental en jóvenes estudiantes mexicanos. Pensamiento Psicológico, 9(17), 9-20.         [ Links ]

Simons-Morton, B., Chen, R., Abroms, L. y Haynie, D. L. (2004). Latent Growth Curve Analyses of Peer and Parent Influences on Smoking Progression among Early Adolescents. Health Psychology, 23(6), 612-621. doi: 10.1037/0278-6133.23.6.612        [ Links ]

Steinberg, L., Lamborn, S., Darling, N., Mounts, N. y Dornbusch, S. (1994). Over-Time Changes in Adjustment and Competence among Adolescents from Authoritative, Authoritarian, Indulgent, and Neglectful Families. Child Development, 65(3), 7-54. doi: 10.2307/1131416        [ Links ]

Tondowski, C. S., Bedendo, A., Zuquetto, C., Locatelli, D. P., Opaleye, E. S. y Noto, A. R. (2015). Parenting Styles as a Tobacco-Use Protective Factor among Brazilian Adolescents. Cadernos de Saúde Pública, 31(12), 2514-2522.         [ Links ]

Valdés-Salgado, R., Reynales-Shigematsu, L., Lazcano-Ponce, E. y Hernández-Ávila, M. (2007). Antes y después del Convenio Marco en México: una comparación desde la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes 2003 y 2006. Salud Pública de México, 49(Supl. 2), s155-s169. doi: 10.1590/s0036-36342007000800006        [ Links ]

Villatoro-Velázquez, J. A., Mendoza-Meléndez, M. A., Moreno-López, M., Oliva-Robles, N., Fregoso-Ito, D., Bustos-Gamiño, M., ... Medina-Mora, M. E. (2014). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de estudiantes, octubre 2012. Salud Mental, 37(5), 423-435. doi: 10.17711/sm.0185-3325.2014.050        [ Links ]

Wang, Y., Ho, S., Wang, M., Lo, W., Lai, H. y Lam, T. (2014). Hong Kong Chinese Adolescents' Self-Reported Smoking and Perceptions of Parenting Styles. International Journal of Behavioural Medicine, 22(2), 268-275. doi: 10.1007/s12529-014-9436-0        [ Links ]

Wang, Y., Krishnakumar, A. y Narine, L. (2014). Parenting Practices and Adolescent Smoking in Mainland China: The Mediating Effect of Smoking-Related Cognitions. Journal of Adolescence, 37(6), 915-925. doi: 10.1016/j.adolescence.2014.06.010        [ Links ]

Webster, R., Hunter, M. y Keats, J. (1994). Peer and Parental Influences on Adolescents' Substance Use: A Path Analysis. International Journal of the Addictions, 29(5), 647-657. doi: 10.3109/10826089409047405        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License