SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Relation between Empathy and Theory of Mind in Children and AdolescentsEffectiveness of Computerized Programs in Cognitive Rehabilitation of Patients with Schizophrenia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pensamiento Psicológico

Print version ISSN 1657-8961

Pensam. psicol. vol.16 no.2 Cali July/Dec. 2018

https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi16-2.sjti 

Artículo original de investigación

Socialización de jóvenes a través de las TIC en una institución educativa de Antioquia1

Socialization of Young People Through ICT in an Educational Institution of Antioquia

Socialização de jovens a través das TIC em uma Instituição Educativa de Antioquia

María Paulina Pérez Sierra2 

Marín Beatriz Hincapié3 

Ana María Arias Cardona4 

2 Psicóloga y comunicadora, especialista en Edición de Publicaciones, magíster en Educación y Desarrollo Humano. Coordinadora Editorial de la revista CES Psicología, Universidad CES Medellín. Dirección de correspondencia: Universidad CES - Calle 10 A No. 22-04 Medellín, Colombia. Correo de correspondencia: mperezs@ces.edu.co

3 Psicóloga, magíster en Educación y Desarrollo Humano. Universidad CES

4 Psicóloga, especialista en Psicología Clínica con énfasis en Salud mental, magíster en Educación y Desarrollo Humano, doctora en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud. Universidad CES


Resumen

Objetivo.

Comprender los procesos de socialización, a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC), de jóvenes de los grados 10 y 11 del Colegio Divino Salvador (municipio de La Estrella, Antioquia, Colombia).

Método.

Investigación adelantada desde una perspectiva cualitativa y un enfoque hermenéutico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 jóvenes estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 19 años.

Resultados.

A partir de un análisis categorial emergieron dos aspectos principales: (a) las TIC son un escenario que los jóvenes utilizan para comunicarse con otros, obtener reconocimiento, construir su identidad y sentirse partícipes de un grupo, principalmente el de sus pares; y (b) los jóvenes construyen una serie de valoraciones y prácticas con respecto a las TIC que les permiten moverse y protegerse en este nuevo espacio de socialización.

Conclusión.

Se encontró que las TIC son un nuevo escenario de socialización, formación y aprendizaje con gran poder en la constitución de las subjetividades juveniles, lo que constituye un reto para las familias y los sistemas educativos y políticos, los cuales se ven obligados a pensar y adelantar acciones que amplíen las posibilidades de acceso de los jóvenes a las TIC, cuyo fin sea promover que sus experiencias por medio de estas tecnologías sean enriquecedoras.

Palabras clave: Socialización; juventud; tecnologías de la información y comunicación; TIC

Abstract

Objective.

Understand the processes of socialization, through the use of information and communication technologies (ICT), of a group of young people between the 10th and 11th grades from the Divino Salvador school (municipality of La Estrella, Antioquia).

Method.

An advanced research from a qualitative perspective and a hermeneutical approach was used. Semi-structured interviews were conducted with 10 young students between 15 and 19 years old.

Results.

Two main aspects emerged from the categorical analysis: ICT is a scenario that young people use to communicate with others, gain recognition, build their identity and feel part of a group, mainly that of their peers. In addition, the participants built a series of values and practices regarding ICT that allow them to move and protect themselves in this new space of socialization.

Conclusion.

ICT is a new scenario of socialization, and of training and learning social skills. This new scenario has great power in the constitution of youth subjectivities, which is a challenge for families, educational systems and politicians, who are forced to think and take actions that expand the possibilities of access for young people to ICTs and to promote their experiences with and through these technologies for purposes of enrichment.

Keywords: Socialization; youth; young people; information and communication technologies; ICT

Resumo

Escopo.

Compreender os processos de socialização a través das tecnologias de informação e comunicação (TIC), de jovens entre os grados de 2o e 3o de ensino médio da escola do Divino Salvador (município da Estrela, Antioquia, Colômbia).

Metodologia.

Pesquisa adiantada desde uma perspectiva qualitativa e um enfoque hermenêutico. Foram feitas entrevistas semiestruturadas a 10 jovens estudantes com idades compreendidas entre os 15 e os 19 anos.

Resultados.

A partir de uma análise categorial emergiram dois aspetos principais: (a) as TIC são um cenário que os jovens usam para se comunicar com outros, obter reconhecimento, construir sua identidade e se sentir partícipes de um grupo, principalmente o de seus pares; (b) além, eles constroem uma série de valorações e práticas com respeito às TIC que lhes permitem se movimentar e se proteger em este novo espaço de socialização.

Conclusão.

As TIC som um novo cenário de socialização, formação e aprendizagem com um grande poder na constituição das subjetividades juvenis, o que constitui um reto para as famílias, os sistemas educativos e políticos que estão obrigados a pensar e adiantar ações que ampliem as possibilidades de aceso dos jovens às TIC para promover que suas experiências com e por meio de estas tecnologias sejam enriquecedoras.

Palavras-chave: Socialização; juventude; tecnologias da informação e comunicação; TIC

Introducción

Gran proporción de la socialización de los jóvenes se realiza mediante las TIC. Hoy el espacio de encuentro es la red, un espacio inmaterial, cambiante, libre, global y creativo, que transforma las coordenadas temporales y espaciales y las estructuras sociales que venía sosteniendo la sociedad, y en el que se construyen nuevas formas de relacionarse, de dar significado, de aprender y de estar en el mundo.

Conforme a lo anterior, se han adelantado múltiples estudios con jóvenes y su relación con las TIC; algunos advierten sobre los riesgos (Rice, Monro, Barman-Adhikari y Young, 2010; Small y Vorgan, 2009; Tokunaga, 2011; Yan, 2006), otros buscan caracterizar el uso que dan a estas tecnologías (Bringué, Sádaba y Tolsá, 2011; Colás-Bravo, González-Ramírez y Pablos-Pons, 2013; Muros-Ruiz, Aragón-Carretero y Bustos-Jiménez, 2013), y otros tienen como propósito reconocer y comprender los efectos y transformaciones psicológicas, sociales y culturales que viven los jóvenes a partir del uso y apropiación de las TIC (Baker y White, 2011; Balaguer, 2008; Chaparro-Hurtado y Guzmán-Ariza, 2013; Daniel y Elías, 2010; Erazo y Muñoz, 2007; Feixa, 2000).

Algunas investigaciones proponen las TIC como mediadoras de procesos relacionados con el poder, el conflicto y la pluralidad (Erazo, 2009; Loreto, 2004; Mejía, 2010; Muñoz, 2010), y como tales, "(...) estas modifican la subjetivación en hábitos, costumbres y procesos de socialización tanto en la dimensión social como en la individual" (Arias, 2016, p. 25).

Los procesos de socialización suponen la adquisición, el aprendizaje y la integración de elementos socioculturales, bajo la influencia de experiencias y agentes sociales significativos, y permiten a un individuo interactuar en la sociedad en la que vive (Barahona et al., 2002). Berger y Luckmann (2008) afirman que los individuos viven un proceso continuo de conocimiento y aprehensión de diversos mundos objetivos; mientras Lahire (2007) llama la atención sobre la yuxtaposición de múltiples, y a veces contradictorios, procesos de socialización provenientes de la familia, el grupo de pares, los medios de comunicación y la institución escolar.

Del mismo modo, Berger y Luckmann (2008) hacen referencia al intercambio de significados subjetivos que se dan en las interacciones con otros en la vida diaria y a los acontecimientos objetivos como portadores de esos significados. Desde esta tesis, que se retoma en la presente investigación, se puede pensar que las TIC permiten la creación, el reconocimiento, el intercambio y la apropiación de múltiples significados subjetivos. Al respecto, se retoman dos ideas del planteamiento de Martín-Baró (2005): (a) los procesos de socialización están determinados por el momento y el lugar en el que se dan, de ahí su carácter particular y variable; y (b) los individuos van configurando su subjetividad y su identidad, al tiempo que el grupo al que pertenecen les ofrece una identidad, y ambas identidades se retroalimentan continuamente, no como entes independientes, sino más bien como manifestaciones de una misma realidad.

De otro lado, cabe señalar que las concepciones y narraciones de lo juvenil que predominan en nuestra sociedad provienen del mundo adulto, desde las cuales los jóvenes son tildados de inmaduros, inestables e incompletos y, por ende, son indefensos y vulnerables. Esta percepción se sustenta, en gran medida, en una perspectiva psicobiológica que entiende la juventud como una etapa caracterizada por unos cambios corporales y psíquicos que traen consigo contradicciones y conflictos, los cuales terminan en la edad adulta como sinónimo de "estabilidad, permanencia, plenitud, punto de llegada esperado" (Serrano, 2002, p. 12).

En la actualidad la definición de juventud como un asunto ontológico, objetivo y universal se cuestiona, y se piensa más bien como "una forma particular de ver el mundo, de interpretar la realidad y dar cuenta de las formas prácticas que toman sus apuestas y sentidos" (Mejía, 2010, p. 3). De acuerdo con esta posición, lo "juvenil" supone un cruce de discursos que rebosa la condición psicoevolutiva y cronológica, y se revela en diversas construcciones situadas en un contexto y momento particular, por lo cual, es necesario abordarlo desde una mirada transdisciplinaria, que además de trascender la sospecha y la vigilancia, "permita delimitar las especificidades de lo juvenil y con ello una mejor comprensión de sus mundos de vida" (Alvarado, Martínez y Muñoz, 2011, p. 90).

Desde la mirada "adultocéntrica" se advierte que las TIC están afectando de manera negativa los hábitos y los valores de los jóvenes, por lo que representan múltiples riesgos y amenazas para ellos. Al respecto, Acosta-Silva y Muñoz (2012) afirman que "los análisis que pretenden diseccionar las relaciones jóvenes-tecnología" (p. 27), realizados desde este modelo adulto y prejuicioso, son un error y se quedan cortos para explicar este fenómeno. Por ello, para comprender, desde la perspectiva de los jóvenes, las particularidades en esos modos de interacción con los demás apoyados en las TIC, cobra sentido formular una pregunta como la que orienta esta investigación: ¿cómo son los procesos de socialización de algunos jóvenes a través de las TIC?

Para responder esta pregunta, en esta investigación se propone como objetivo principal comprender los procesos de socialización a través de las TIC de 10 jóvenes de los grados 10 y 11 del Colegio Divino Salvador (municipio de La Estrella, Antioquia). Como objetivos específicos se plantean describir las dimensiones de comunicación y vinculación que los jóvenes encuentran en sus procesos de socialización a través de las TIC, y caracterizar las valoraciones y prácticas de los jóvenes sobre sus procesos de socialización mediante el uso de las TIC.

Método

Diseño

La investigación fue abordada desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque metodológico hermenéutico, teniendo en cuenta el propósito de construir conocimientos y comprender los procesos de socialización de los jóvenes a través de las TIC, como un aspecto de su realidad social. En particular, este trabajo tuvo como finalidad comprender las realidades y las experiencias humanas, considerando su multiplicidad y su historicidad, esto es, el contexto específico -espacial y temporal- en el que tienen lugar. En palabras de Alvarado et al. (2009), el fundamento de esta tarea "es la aceptación expresa de la diferencia, de la singularidad, tanto de los individuos humanos particulares, como de sus grupos de referencia" (p. 39).

Participantes

Se contó con la participación de un grupo de 10 jóvenes de los grados 10 y 11 del Colegio Divino Salvador del municipio de La Estrella (Antioquia, Colombia), conformado por seis hombres y cuatro mujeres en edades comprendidas entre 15 y19 años. El colegio es de carácter privado y mixto y está ubicado en estrato socioeconómico 4. Es necesario aclarar que en Colombia existe una clasificación de los inmuebles residenciales, con el propósito principal de organizar un sistema de cobros de los servicios públicos domiciliarios, de modo que los usuarios con menores recursos reciban subsidios y los usuarios con mayores recursos económicos paguen sobrecostos (contribución). De acuerdo con esto, el estrato 4, considerado medio, no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar sobrecostos).

La utilización de las TIC, como elemento de interrelación estudiante-institución-familia, es parte de su filosofía de trabajo.

Los criterios de inclusión de los participantes fueron: (a) ser estudiantes del Colegio Divino Salvador, (b) estar cursando entre 10 y 11 grado y (c) que manifestaran su interés y voluntad de formar parte de la investigación.

Recolección de datos

Se realizaron entrevistas semiestructuradas, dadas sus facultades para estimular la expresión de los participantes, el diálogo y la interacción (Galeano, 2013). Algunas de estas entrevistas o sesiones de las mismas se realizaron vía correo electrónico y chat (más específicamente WhatsApp y Skype), con el fin de comprender los procesos de socialización de los jóvenes a través de las TIC, tales como el lenguaje que utilizan y los significados que atribuyen a las palabras. Con cuatro entrevistados se realizaron dos sesiones, una presencial y otra a través de las TIC, para un total de 14 sesiones, 10 presenciales y cuatro a través de las TIC. Tanto las presenciales como las virtuales estaban apoyadas en una guía de preguntas abiertas sobre el propósito de la investigación, planteadas con base en unas categorías deductivas definidas por el rastreo de antecedentes teóricos: aspectos sociodemográficos, conocimientos, experiencias, actitudes, opiniones, percepciones, significados etc. (Bonilla y Rodríguez, 2013). Las preguntas se podían modificar y ampliar según el curso que tomaran los diálogos.

La validez y confiabilidad de los instrumentos se determinó mediante la validación con pares académicos, prueba piloto y el juicio de expertos. Las autoras del presente artículo realizaron en su totalidad todas las fases de la investigación.

Procedimiento

Inicialmente, se realizó una presentación a los grupos de los grados 10 y 11 del colegio sobre el propósito de la investigación y los alcances de su participación, esto es, su anonimato, carácter voluntario y posibilidad de retirarse en cualquier momento. En una primera fase, se seleccionaron siete estudiantes del grupo, quienes aceptaron participar voluntariamente. Posteriormente, se fueron seleccionando de uno a uno hasta llegar a diez, según el concepto de "saturación teórica", entendido como un "punto en la construcción de la categoría en el cual ya no emergen propiedades, dimensiones o relaciones nuevas durante el análisis" (Strauss y Corbin, 2002, p. 157).

Con cada participante se concertó el horario de las entrevistas; las presenciales se realizaron en las instalaciones del colegio y las virtuales desde el dispositivo y lugar que cada participante eligiera, ya fuera su celular, su computador, etc. Todas las entrevistas se grabaron y transcribieron, con el consentimiento de los participantes. Posteriormente, se procedió al análisis categorial de la información recolectada. Para esta última fase se empleó el programa de análisis cualitativo AtlasTi, versión 7.1.0.

Todas las actividades reseñadas contaron con el aval del rector del colegio, los docentes, las familias y los estudiantes. Tanto los jóvenes participantes como sus acudientes firmaron los respectivos asentimientos y consentimientos informados, dado que algunos de los jóvenes eran menores de edad. Las consideraciones éticas de la presente investigación se basaron en lo consagrado en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y en la Ley 1090 de 2006 del Ministerio de la Protección Social (Colombia). Además, se aplicaron los principios psicoéticos de beneficencia, justicia y autonomía; y las reglas de confidencialidad, veracidad, consentimiento válido y fidelidad a las promesas hechas, que propone França (2012). También se siguieron los lineamientos éticos sugeridos por Galeano (2007) sobre relaciones de reciprocidad, anonimato y confidencialidad, retorno social de la información y prever efectos negativos del investigador.

Análisis de datos

En primera instancia, se realizó una lectura del material transcrito, con el fin de tener una aproximación general y espontánea de su contenido; luego, siguiendo el proceso planteado por Quintana (2006), se adelantó un primer nivel de categorización que permitió dar un orden inicial a los datos, apoyado principalmente en la descripción de los mismos y en los referentes teóricos revisados.

En segunda instancia, se desarrolló la categorización axial o relacional, en la cual se sometieron las categorías iniciales a un proceso de conceptualización. Finalmente, se llevó a cabo el proceso de categorización selectiva, mediante el cual se identificaron varias categorías núcleo y subcategorías derivadas, que permitieron organizar y articular todos los datos, generar significados (Coffey y Atkinson, 2003), interpretar y sacar conclusiones. Se utilizaron códigos para identificar cada una de las categorías y subcategorías (palabra clave: otros; comunicación; activo ahora; estar en la jugada) y los entrevistados (tres letras correspondientes a las iniciales de su nombre y sus apellidos, según cada caso, ej.: SAP; LFG).

Resultados

A partir del análisis categorial de las entrevistas emergieron dos categorías principales: (a) las TIC como escenario en el que se está con otros y (b) las TIC como escenario para construir valoraciones y prácticas. En el siguiente mapa categorial (tabla 1) se pueden observar las relaciones y los aspectos principales de las categorías y sus respectivas subcategorías.

Tabla 1 Mapa categorial 

Fuente: elaboración propia.

Primera categoría: las TIC como escenario en el que se está con otros

Se encontró que para los jóvenes de la presente investigación "las TIC son un escenario para estar con otros", en el que sobresalen dos papeles, el de comunicar y el de permitir que se vinculen y reconozcan. Obviamente, estos papeles o subcategorías no son excluyentes y su límite no es nítido, más bien interactúan y se retroalimentan.

Las TIC para comunicarse con otros.

En esta subcategoría se identificaron dos aspectos:

"Activo ahora": las TIC comunicación y compañía permanente.

La mayoría de los jóvenes destacaron las posibilidades que les ofrecen las TIC para comunicarse con sus familiares y amigos, tanto los que están cerca como los que están en lugares apartados: "mi papá vive en Buenos Aires, y por medio de videollamadas o WhatsApp estamos siempre comunicados, lo mismo con mis abuelos". También mencionaron la necesidad y hasta dependencia que han desarrollado respecto a sus comunicaciones a través de las TIC: "con mis amigos, para poder comunicarme con ellos todo el tiempo; con mis compañeros de clase y profesores, para resolver cualquier duda de la clase; con mi familia, para pedir un permiso, avisarles dónde estoy (...)".

Se observó que para los jóvenes comunicarse con otros, saber de sus experiencias y compartir las propias se asocia con el sentimiento de estar acompañado. De ahí que las ventajas que ofrecen las TIC, como conectarse desde diferentes dispositivos, lugares y aplicaciones, permiten que la comunicación pueda ser constante, lo que la convierte en un aspecto esencial en su vida diaria. Además, llamó la atención la importancia que los jóvenes le otorgaron a la comunicación con sus familiares, dado que con frecuencia se afirma que ellos tienden a excluirlos; y más aún, que las TIC han propiciado esta situación.

Mucho se ha discutido sobre el alejamiento de los jóvenes de la esfera de los adultos y, a su vez, sobre el debilitamiento del quehacer de la familia y otras instituciones tradicionales como la escuela y el Estado en los procesos de socialización de los jóvenes, paralelo al protagonismo que día a día ganan otros actores como los pares y las TIC. También se ha señalado que esta situación obedece, en parte, a las crisis que viven las instituciones socializadoras convencionales (Chaparro-Hurtado y Guzmán-Ariza, 2013), que dejan el terreno baldío para que otros agentes se conviertan en referentes de su identidad personal y colectiva. No obstante, autores como Lahire (2007) rescatan el poder que tiene hoy la familia para intervenir en las oportunidades de acceso a ciertos registros culturales y en la constitución de grupos de socialización, entre otros aspectos de gran peso en la vida de los jóvenes.

A partir de estas ideas y la relevancia que los jóvenes participantes confirieron a sus comunicaciones con los adultos, fue posible comprender que los múltiples recursos y la informalidad que ofrecen las TIC, se ponen al servicio de su comunicación con los adultos, lo que se constituye en una oportunidad de contacto e interacción esencial en sus procesos de socialización.

"Crear grupo": las TIC para estar en la jugada.

Muchos participantes resaltaron las facilidades que les ofrecen las TIC para consultar e intercambiar información: "el celular nos sirve para comunicarnos entre nosotros, para hacer las tareas o desatrasarnos, y tomar fotos a los cuadernos y enviar las notas de clase". También señalaron les sirve para ponerse al corriente de las actividades y programas que comparten con sus pares: es una estrategia, para fortalecer la amistad. para saber todo el día qué está haciendo. Muchos eventos de fiestas, entonces por Facebook se sabe "qué hay".

Estos testimonios revelaron que las múltiples funcionalidades y soluciones que ofrecen las TIC, como tomar fotos, enviar archivos, acceder a páginas web, ver videos, escuchar música, comunicarse por chat, etc., son un apoyo invaluable que permite a los jóvenes moverse con naturalidad y efectividad en su mundo; en este sentido, las TIC son como una caja de herramientas que cada uno busca o usa, según sus necesidades (Colás-Bravo et al., 2013).

También resultó evidente que a través de las TIC los jóvenes participan de eventos y se enteran de las opiniones e intereses de los demás, principalmente de sus amigos y conocidos. Se percibió que estas posibilidades que brindan las TIC representan para ellos un modo de existir, de estar conectados y, más aún, de sentirse aceptados en sus grupos de pares, de "estar en la jugada". Así que la opción de no estar "conectados" puede implicar sentirse diferente, aislado, desactualizado y perder la oportunidad de encontrarse e interactuar con sus amigos.

De modo que este "canje" de información que circula a través de las TIC se pone al servicio de los procesos de socialización de los jóvenes, dadas las opciones que les ofrecen para compartir y participar. Así, por ejemplo, en torno a la circulación de datos sobre aplicaciones, juegos, música, etc., se van tejiendo relaciones en las que los jóvenes, además de adquirir y perfeccionar sus habilidades y competencias, interactúan, ensayan papeles y van configurando su identidad. De igual manera, este tráfico constante de información conlleva el intercambio de bienes, creencias y costumbres, y propicia la interacción con personas de diversas culturas y, quizás, el redescubrimiento del sentido de la comunidad (Targino, 2008). Claro está, que estos procesos están llenos de tensiones, incertidumbres, encuentros y desencuentros, y pueden promover el surgimiento de identidades fragmentadas (Mejía, 2010), lo que constituye un gran reto tanto para los jóvenes como para los adultos. En gran medida, sus efectos tendrán que ver con los valores que prevalezcan en las familias y en la sociedad, las estrategias educativas y las políticas públicas que se desarrollen en cada contexto, entre otras acciones, lo que indudablemente estará determinado por la mirada constructiva con que se acerca al fenómeno.

Las TIC para estar en contacto con otros.

En esta subcategoría tomaron relevancia dos elementos:

"Navegar de incógnito": las TIC promueven la expresión.

Algunos jóvenes manifestaron que las TIC les dan la posibilidad de expresar sentimientos, encontrar apoyo y compañía: "muchas veces las personas se sienten tristes y publican algo (…)". Así mismo, identificaron características de las TIC, como el anonimato y la posibilidad de pensar antes de escribir, que promueven dicha expresión: "(…) en la realidad virtual podemos hacer cosas que en la realidad física serían completamente imposibles; además el "anonimato" genera un sentimiento de gran seguridad".

Las TIC han posibilitado nuevas formas de interactuar con los demás, conocidos y desconocidos, quienes traen consigo situaciones insospechadas. Estimulan la expresión de las personas, principalmente, de aquellos que tienen dificultades para establecer relaciones interpersonales. En otras palabras, las TIC son usadas como una especie de escudo de protección desde el cual los jóvenes, en este caso, se expresan con más libertad y apertura. Claramente, los testimonios de algunos jóvenes apoyaron esta idea y mostraron que para ellos no es un aspecto ajeno y despreciable, y en algunos casos lo utilizan para su provecho.

Esta situación de las TIC como escondite, afirman algunos autores, puede provocarles "una pérdida de habilidad en el intercambio personal" (Ferrán Ramón-Cortés, citado por Bernete, 2010, p. 99) y estimularlos a publicar información tildada de "privada". Frente a esta idea, Balaguer (2008) sostiene que "las relaciones virtuales permiten ser más 'uno mismo'. (...) Es por esto también que pasan tantas horas en dichos entornos virtuales" (p. 6).

No obstante, ante los peligros que puede implicar la exposición de cierta información, es necesario observar el asunto y estudiarlo más allá de la seguridad, dado que las posibilidades de expresión de las TIC han traído consigo, según Gil-Juárez, Vall-Llovera y Feliu (2010), "cambios en la significación de las normas y formas de pensar, actuar y sentir, alrededor de nuestra intimidad, relaciones personales y sociales" (p. 23). Probablemente, muchos de los problemas advertidos no se relacionan exclusivamente con el uso de las TIC, sino que se explican, de acuerdo con estos autores, "por la aparición de un nuevo paradigma definido por el fluir de las relaciones del plano presencial-personal al plano virtual-personal (o de lo presencial subjetivo a lo virtual subjetivo), y viceversa" (p. 20).

A lo anterior se suma el hecho de que, según los comentarios de los jóvenes, gran parte de su comunicación mediante las TIC es con familiares y amigos, es decir, personas que se conocen entre sí y con quienes "se mantiene la continuidad de la identidad" (Balaguer, 2008, p. 6) y se establecen interacciones tanto presenciales como virtuales.

"Me gusta": las TIC promueven el reconocimiento de los otros.

Sobre la información personal que les gusta publicar y compartir a través de las TIC, algunos jóvenes anotaron: "publico momentos importantes de mi vida de los cuales me siento orgullosa y feliz".

Detrás de esas fotografías y mensajes que los jóvenes publican sobre sus experiencias, momentos de éxito, etc., se revela una necesidad de dar a conocer lo que valoran, con lo que se identifican y por lo que quieren ser reconocidos por los demás.

Esta conexión y reconocimiento apuntalan, en contraste con la noción de aislamiento de los jóvenes a partir del uso de las TIC, la idea de que estas "son soportes para su sociabilidad" (Morduchowicz, citado por Pol, 2014, p. 66); les dan sensación de pertenencia y sostén (Balaguer, 2008) y "de poder sobre el propio trayecto vital" (Erazo y Muñoz, 2007, p. 724). Además, les permite integrarse a sus grupos, al tiempo que van construyendo juicios, significados y su propia historia. Es decir, apoyan la configuración y la afirmación de su identidad, en momentos en que este proceso es clave para ellos. De ahí la importancia no solo de comprender los sentidos que los jóvenes atribuyen a sus procesos de socialización a través de las TIC, sino de trascender la actitud de censura para buscar el modo de potenciar la capacidad crítica e impulsar una cultura participativa online y offline, basada en la expresión libre y que promueva valores de igualdad, respeto y dignidad (Muros-Ruiz et al., 2013).

En contraste, otros estudiosos del tema, como Livingstone (citado por Badillo y Marenghi, 2003), señalan que esta mirada optimista debe ser matizada, y reconocer que el contexto en el que ellos "tratan de construir un proyecto de vida con sentido" (p. 67) es agitado, puesto que las estructuras sociales que daban soporte a la construcción de la identidad se han transformado sustancialmente, y otras, como las lógicas del consumo, entran con fuerza, lo que genera tensiones en la sociedad, en general, y en los jóvenes, en particular.

Frente a las diversas miradas sobre los efectos de las TIC en la vida de los jóvenes, que van desde la promoción de una capacidad excepcional de decidir y participar en su proyecto vital y en los movimientos sociales, hasta el empobrecimiento de sí mismos, producto del caos o quizás del control asumido por el consumo desenfrenado, es necesario reconocer las múltiples tensiones, identidades y narrativas, entornos locales y globales que convergen al mismo tiempo en la construcción de las formas de vida de los jóvenes y alimentan otras lecturas más apropiadas de este fenómeno (Muñoz, 2010).

Segunda categoría: las TIC como escenario para construir valoraciones y prácticas

El análisis categorial permitió identificar algunos valores y prácticas que los jóvenes van desarrollando en relación con las TIC, para apoyar sus procesos de socialización. Estos se organizan en dos subcategorías.

Valoraciones: las TIC como escenario peligroso y ambivalente.

En esta subcategoría emergieron tres aspectos:

"Configuración de seguridad": atmósfera sospechosa vs. confiable.

Algunos jóvenes expusieron valoraciones negativas con respecto a sus procesos de socialización a través de las TIC: "claramente, el mal uso de estos objetos desarrolla problemas interpersonales". Otros enfatizaron en una cuestión que está en el centro de los principales temores, esto es, la autenticidad de los intercambios que se establecen a través de las TIC: "(…) uno nunca sabe quién está detrás de la pantalla. Aquí podría estar otra persona que no fuera yo". Mientras que para otros la validez de sus intercambios no depende del escenario en el que se presenten: "(...) es algo que si lo dices lo sientes, así no estés frente a esa persona".

Estos comentarios presentan dos posturas diferentes en los jóvenes, con respecto a sus procesos de socialización a través de las TIC. De un lado, la reproducción de un discurso preponderante, principalmente entre los adultos, que destaca los aspectos nocivos y amenazantes y pone en duda la validez de los sentimientos, las opiniones y las experiencias vividas que se manifiestan a través de estas tecnologías; y del otro, un reconocimiento de las particularidades de estos procesos y de su credibilidad.

Generalmente, las nuevas tecnologías, incluyendo las TIC, han nacido acompañadas de un manto de misterio y peligro. Más aún, por sus características de rapidez y de versatilidad, han incrementado esa atmósfera amenazante de manera exponencial. Nicolaci-da-Costa (2005) afirma que quizás este miedo, sumado a la falta de conocimiento del modo como los usuarios se relacionaban a través de las TIC, generó mucha confusión y generalizaciones, que aún tienen vigencia.

Por otra parte, varios estudios han mostrado aspectos positivos de las TIC, como su uso complementario a otras formas de comunicación entre jóvenes.

"En línea": ¿realidad vs. virtualidad?

En consonancia con lo anterior, se detectó en muchos testimonios de los jóvenes una diferenciación entre lo que sucede en el escenario de las TIC y por fuera de él: "la llamada realidad virtual no existe, sería una utopía muy estúpida el llegar a pensar que la virtualidad es una realidad, la realidad es la que tienes física (…) ¿qué vida se puede encontrar en la virtualidad?".

Tal vez, como eco de los discursos de los adultos, se percibe en estas expresiones una dicotomía entre la realidad y la virtualidad, y con ella, una valoración diferente: mientras la realidad se asocia con pureza, verdad, sinceridad e importancia; la virtualidad se relaciona con banalidad, mentira, vacuidad e impureza.

Llama la atención que muchos jóvenes han introyectado una visión apocalíptica del uso de las TIC, que, según ellos, conlleva muchos peligros, como, por ejemplo, aislarse de la familia, establecer relaciones falsas, revelar y acceder a información inadecuada; impresiones que reportan desde un lenguaje formal, haciendo uso de un contenido normativo. Esta situación puede responder, en parte, al propósito de los jóvenes de presentar una imagen apropiada frente a la figura de las investigadoras.

"Última conexión hace 43 minutos": conciencia de los matices.

Además de las valoraciones negativas, los jóvenes identificaron otras propiedades de las TIC: "una cosa buena es que es una forma de pasar el tiempo, y una forma más fácil de comunicarse con otras personas, pero si estas les dan un mal uso, generan efectos negativos, como la adicción, la pérdida de la noción del tiempo (…)".

Se suele afirmar que los jóvenes sobrestiman las bondades de las TIC y desdeñan sus riesgos y aspectos negativos. En contraste con esta opinión, muchas apreciaciones de los jóvenes demostraron que ellos sí advierten sus matices, es decir, están en la capacidad de percibir un espectro más amplio de aspectos.

Se observó que las apreciaciones de los jóvenes oscilan entre una mirada conservadora y prevenida en torno a sus procesos de socialización a través de las TIC y sus aspectos positivos. Más aún, varios jóvenes no tenían una posición única y radical frente al tema, y sus valoraciones son "complejas, diversas y muchas veces contradictorias" (Badillo y Marenghi, 2003, p. 67), y no establecen "una separación delimitada entre sus experiencias y actuaciones a través de las TIC y de otros modos de interactuar y estar en el mundo" (Reguillo, 2003, p. 107).

Los resultados de esta investigación coinciden con la propuesta de Chaparro-Hurtado y Guzmán-Ariza (2013) sobre la necesidad de reconocer que estos nuevos escenarios de socialización "intervienen como resignificaciones de las relaciones offline, de los encuentros físicos" (p. 241). Esto es, ambos escenarios se integran y reconfiguran mutuamente, por lo que sus fronteras son un tanto borrosas. Esto lleva a considerar la interacción entre los espacios virtuales y la sociedad, como, por ejemplo, la relación e interacción entre los espacios virtuales y los encuentros materiales.

Para comprender estos fenómenos que surgen mediante las TIC, es necesario replantearse las concepciones y las lógicas binarias, universales, racionales, secuenciales y rígidas, y acoger otras categorías más diversas, flexibles, sintéticas, simultáneas e intuitivas.

Prácticas: las TIC como escenario en el que se ensayan papeles.

Esta subcategoría está organizada en torno a dos aspectos:

"Solicitud de amistad": construcción de códigos de comunicación e intercambio.

Los jóvenes se refirieron a vivencias a través de las TIC, a partir de las cuales han realizado ajustes en lo que publican y comunican: "(…) cuando era mi novia comencé a colocar fotos con ella, y ahí mismo le empezaron a caer, entonces ahí yo supe que es mejor hacer las cosas callado (...) es mejor evitar publicar". Gran cantidad de testimonios dan cuenta de acciones y estrategias que realizan para regular sus intercambios: "la mayoría de veces me las envían peladas ahí que yo no conozco, entonces lo que hago ahí es mirar si es amiga de un amigo mío, sí la acepto como contacto. Si es lejana... ¡nada!". Del mismo modo, establecen criterios para bloquear personas, esto es, interrumpir la comunicación con ellas: "porque no me gusta lo que publica, porque es ofensivo con algo, con alguien o conmigo (…)". Por otra parte, construyen ciertos lineamientos para seguir las páginas y perfiles de personas cercanas o del mundo de la cultura, el deporte, etc.: "mis criterios son: (…) Que lo que postee sea de mi agrado, es mi criterio (…)".

Se observó que los jóvenes disponen de los discursos de los adultos y los tienen presentes, pero, en ejercicio de su libertad, los ponen a prueba y van creando sus propios criterios y códigos, esto es, exploran, aprenden y crean ciertas pautas de comportamiento y de uso que les ayudan a protegerse, a interactuar, a valorar las informaciones y relaciones que se desarrollan en los medios digitales.

Estos experimentos, estos tanteos, dan cuenta de unos jóvenes activos, que se arriesgan y, como señala Reguillo (2003), "no se puede dividir entre los jóvenes que hacen esto y los que hacen aquello, no, tal como en todos los escenarios de la vida, hay un espectro de situaciones por las que transitan" (p. 111).

"Editar perfil": criterios para comunicarse a través de las TIC.

Con respecto a lo que publican los jóvenes, los participantes manifestaron una serie de juicios: "(...) no publicar cosas pornográficas ni contenidos inapropiados". También expresaron sus criterios para la utilización de algunas aplicaciones de comunicación: "el WhatsApp es más íntimo, yo no le doy el número a cualquiera, no hablo con cualquiera". Del mismo modo, se destaca el modo como se expresan, tanto el lenguaje, el tono, la frecuencia, como el contenido que usan varía según con quién establezcan la comunicación: "con mis amigos es más relajado, y fuera de eso, la comunicación es muy buena, porque ya hay esa relación, entonces usted está tranquilo, habla de lo que siente, de lo que quiere y como quiera. Con mi papá es como más serio todo y no le puedo hablar a él como le hablo a mis amigos (…)".

Así que, mientras los adultos tienden a considerar que los jóvenes "navegan" desprovistos de herramientas y significados que los orienten y protejan, se observó que muchos de los jóvenes construyen sus propios criterios y códigos para transitar por el mundo de las TIC. Cada círculo, contacto, red que establecen son manejados de diferente manera y son guiados por normas distintas. Los jóvenes crean un lenguaje particular y común para comunicarse a través de las TIC con su grupo de amigos, que tiene gran valor para ellos, puesto que les permite delimitar la comprensión de sus mensajes. El lenguaje particular del mundo digital es un elemento central en la constitución de los jóvenes y conlleva en sí mismo nuevos modos de percepción y nuevas sensibilidades (Mejía, 2010); además, muestra una postura activa y generadora de cambios (Badillo y Marenghi, 2003).

En este mismo sentido, Nicolaci-da-Costa (2005) identificó nuevas estrategias de autoprotección en línea, que se dirigen principalmente a la preservación de la intimidad. Esta autora señala que detrás de la idea, reproducida hasta el agotamiento, sobre los múltiples peligros que rodean el uso de la internet, parece existir un supuesto que desafía la psicología: que el ser humano es incapaz de hacer frente a la nueva realidad del ciberespacio. Esta idea invita a investigar a profundidad para comprender, más que juzgar, todo aquello que se está poniendo en juego en este nuevo escenario de las TIC, y no solo de los jóvenes, sino del ser humano en general.

Discusión

En este estudio se observó que la injerencia de las TIC en los procesos de socialización de los jóvenes es evidente tanto en el acceso a múltiples fuentes de información como en la comunicación inmediata y versátil con personas de su entorno cercano y lejano. El uso de las TIC les permite contrastar datos, códigos, símbolos, valores y normas de modo sorprendente e infinito, sin negar o desconocer las contingencias y lo abrumador que puede ser para los jóvenes esta libertad y la diversidad de perspectivas (Bauman, 2003; Livingstone, citado por Badillo y Marenghi, 2003). Este fenómeno ubica las TIC como un nuevo escenario de formación y aprendizaje con gran poder en la constitución de las subjetividades juveniles, lo que claramente representa un reto para la psicología, en general (Nicolaci-da-Costa, 2005), y la psicología de la educación, en particular. Para los sistemas educativos y políticos se convierte en un reto pensar y adelantar acciones que amplíen las posibilidades de acceso de los jóvenes a las TIC, cuyo fin sea promover que sus experiencias a través de estas tecnologías sean enriquecedoras.

Parte de este reto implica considerar el debilitamiento de los agentes tradicionales de socialización, a partir del uso de las TIC (Chaparro-Hurtado y Guzmán-Ariza, 2013), que se conjuga en muchos casos con una comunicación constante con padres, profesores y medios, precisamente a través de estas tecnologías. Lo que en un principio puede leerse como una paradoja, es una muestra de los continuos vaivenes y tensiones (Muñoz, 2010) que las TIC introducen en la vida cotidiana y en la visión que se tiene de sí mismo y de la sociedad.

Como afirma Erazo (2009):

(...) las tecnologías de la información, la comunicación y el entretenimiento, han dejado de ser asunto meramente instrumental para convertirse en estructural: la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras, a la transformación cultural que implica la asociación del nuevo modo de producir con un nuevo modo de comunicar (p. 15).

Así, este nuevo modo de comunicar transforma no solo los modos de relacionarse, sino que también los criterios éticos y estéticos a partir de los cuales se interactúa.

El mundo de la información e interacciones que se disponen para todos -niños, jóvenes y adultos-en el escenario de las TIC, transforma la idea de procesos de socialización secuenciales, dado que, desde edades muy tempranas, se entrecruzan las experiencias vividas en el ámbito familiar con las derivadas de estos medios (Lahire, 2007). Podría pensarse que su participación es cada día más activa e intensa en el proceso de socialización primaria (Berger y Luckmann, 2008). Paralelo a estas variaciones, se transforma el concepto de juventud como una etapa anclada a unos cambios biológicos y ambientales, para dar cabida a una noción que agrupa actores sociales que comparten unas características sociohistóricas, políticas y culturales (Lutte y Medrano, 1991). De ahí que la división entre nativos e inmigrantes digitales se hace cada vez más insuficiente para su comprensión.

En los relatos de los jóvenes se observaron narrativas que coinciden con lo que plantea Muñoz (2010), en tanto las TIC posibilitan "el calor de la compañía, que define una identificación profunda con lazos sociales que tienen forma de red, en donde cada uno como 'persona' experimenta la vital necesidad de compartir lo que otros piensan o sienten como un 'nosotros'" (p. 5).

Fue evidente que para los jóvenes las TIC son un escenario para estar con otros que les propician experiencias de comunicación, contacto, intercambio, reconocimiento, apoyo y expresión, que se entretejen y tienen efectos palpables en la construcción de sus proyectos de vida, su identidad, su subjetividad, su mundo. Las TIC suelen ser un espacio de encuentro intersubjetivo, una esfera de socialización que permite configurar la propia identidad y la de otros (Martín-Baró, 2005). Como parte de esta dinámica de configuraciones continuas y transitorias de sí mismos, los jóvenes ensayan papeles, inventan lenguajes y construyen valoraciones que orientan sus prácticas de interacción con otros, a través de las TIC. Como una banda de Mõbius, estas valoraciones y prácticas alimentan la relación con los otros.

De acuerdo con esta metáfora de retroa-limentación y continuidad entre el afuera y el adentro, es injustificada la división categórica entre virtualidad y realidad física, entre intercambios formales e informales como elementos independientes y enfrentados, y menos aún la referencia a la virtualidad como fenómeno inexistente e insignificante. Las TIC no son un artefacto separado de las sociedades, más bien son productos de la mismas, que vehiculizan lo que en ellas sucede, por lo que los fenómenos que tienen como escenario las nuevas tecnologías son un eco de las estructuras sociales en las que se asientan. En consecuencia, es necesario trascender la visión satanizadora de las TIC, para asumirlas como otros contextos legítimos en los que los jóvenes construyen su subjetividad y se relacionan con los otros (Alvarado et al., 2011).

Para ello, es fundamental puntualizar que los procesos de socialización a través de las TIC se dan en un marco sociohistórico particular (Martín-Baró, 2005), y eso supone tener presente las especificidades del momento y lugar en los que se desarrolló esta investigación, dado que asuntos claves como el acceso a las TIC y a otros aspectos culturales, socioeconómicos, educativos, familiares, de género, etc. son variables que gravitan en torno a este fenómeno para modificar de modo importante sus manifestaciones.

Para investigaciones futuras sobre este tema se sugiere tener en consideración dos aspectos. En primer lugar, realizarlas en un espacio informal, esto es, desinstitucionalizado, dado que el contexto escolar en el que se adelantó la presente investigación pudo haber determinado en gran parte las respuestas de los jóvenes, al identificar un lenguaje normativo y formal en la mayoría de las conversaciones analizadas. En segundo lugar, se recomienda utilizar otros instrumentos o técnicas de recolección de datos que permitan a los jóvenes un diálogo más espontáneo, vivencial y anecdótico que propicie la riqueza de sus apreciaciones y significados con respecto a sus experiencias.

Referencias

Acosta-Silva, D. A. y Muñoz, G. (2012). Juventud digital: Revisión de algunas aseveraciones negativas sobre la relación jóvenes-nuevas tecnologías. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 107-130. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a06.pdfLinks ]

Alvarado, S. V., Martínez, J. y Muñoz, G. (2011). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 83-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77307104Links ]

Alvarado, S. V., Ospina, H., Lucero, P., Botero, P., Luna, M. y Fabris, F. (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cuali tativa. Argentina: Prometeo - Universidad de La Matanza. [ Links ]

Arias, A. (2016). Relaciones sociales en la universidad: poder, conflicto y pluralidad entre jóvenes (Tesis doctoral). Manizales: Universidad de Manizales - Cinde. [ Links ]

Badillo, A. y Marenghi, P. (2003). La juventud: entre los viejos y los nuevos medios de comunicación. Revista de Estudios de Juventud, 61, 65-77. [ Links ]

Baker, R. K., & White, K. M. (2011). In their Own Words: Why Teenagers do not Use Social Networking Sites. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14, 395-398. doi: 10.1089/cyber.2010.0016 [ Links ]

Balaguer P., R. (2008). ¿Adicción a internet o adicción a la existencia? Revista Digital Universitaria, 9(8). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num8/art55/int55.htmLinks ]

Barahona, P. F., Chaparro, K. L., Gamboa, M. C., Hernández, C., Manjarrés, D. y Rivera, M. (2002). El desarrollo de las habilidades sociales como una propuesta pedagógica de integración para el autismo (1°). Colombia: Grupo de Procesos Editoriales - Icfes. [ Links ]

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Santa Fe de Bogotá: Universidad de los Andes. [ Links ]

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad (1.a Ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. [ Links ]

Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3254537Links ]

Bringué, X., Sádaba, C. y Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010: niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Foro Generaciones Interactivas. [ Links ]

Chaparro-Hurtado, H. R. y Guzmán-Ariza, C. M. (2013). Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia. Educación y Educadores, 16(2), 229-243. [ Links ]

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. [ Links ]

Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T., & Pablos-Pons, J. de (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. Comunicar, 20(40), 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01 [ Links ]

Daniel E., A. R. y Elías, S. H. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, 12, 190-207. [ Links ]

Erazo C., E. (2009). De la construcción histórica de la condición juvenil a su transformación contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1303 -1329. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/158Links ]

Feixa, C. (2000). Generación @ La juventud en la era digital. Nómadas, 13, 76-91. [ Links ]

França, O. (2012). Manual de Psicoética: ética para psicólogos y psiquiatras. Montevideo: Desclée de Brouwer. [ Links ]

Galeano, M. E. (2007). Estrategias de la investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta. [ Links ]

Galeano, M. E. (2013). La construcción de los datos en investigación en ciencias sociales. Fundamentos teóricos y metodológicos. Módulo, seminario taller en la Maestría en Educación y Desarrollo. Convenio Cinde-Universidad de Manizales. [ Links ]

Gil-Juárez, A., Vall-Llovera, M. y Feliu, J. (2010). Consumo de TIC y subjetividades emergentes: ¿Problemas nuevos? Intervención Psicosocial, 19(1), 19-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1798/179815544004.pdf [ Links ]

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38. [ Links ]

Loreto, V. (2004). ¿Movimientos sociales en la red? Los hacktivistas. El Cotidiano, 20(126), 1-8. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512615Links ]

Lutte, G. y Medrano, L. (1991). Liberar la adolescencia: la psicología de los jóvenes de hoy. Barcelona: Herder. [ Links ]

Macho-Stadler, M. (2008). Las sorprendentes aplicaciones de la banda de Mõbius (pp. 29-61). Presentado en el Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura. Recuperado de http://www. ehu.es/~mtwmastm/Arquitectura2008.pdf [ Links ]

Martín-Baró, I. (2005). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica (11.a ed.). San Salvador, El Salvador: UCA. [ Links ]

Mejía, M. R. (2010). Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época. Educación y Ciudad, 18, 49-76. [ Links ]

Muñoz, G. (2010). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Educación y Ciudad, 18, 19-32. [ Links ]

Muros-Ruiz, B., Aragón-Carretero, Y., & Bustos-Jiménez, A. (2013). Youth's Usage of Leisure Time with Video Games and Social Networks. Comunicar, 20(40), 31-39. doi: 10.3916/C40-2013-02-03 [ Links ]

Nicolaci-da-Costa, A. M. (2005). Sociabilidade virtual: separando o joio do trigo. Psicologia & Sociedade, 17(2), 50-57. Recuperado de http:// www.scielo.br/pdf/psoc/v17n2/27044.pdfLinks ]

Pol, A. (2014). Sinergia mediática y sociabilidad, en el aula de los nativos digitales. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 23, 65-67. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=484&id_articulo=10167Links ]

Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima: UNMSM. Recuperado de http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_ quintana.pdfLinks ]

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de Educação (23), 103-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27502308Links ]

Rice, E., Monro, W., Barman-Adhikari, A., & Young, S. D. (2010). Internet Use, Social Networking, and HIV/AIDS Risk for Homeless Adolescents. Journal of Adolescent Health, 47(6), 610-613. Recuperado de http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1054139X10002247?showall=trueLinks ]

Serrano, J. F. (2002). Ni lo mismo ni lo otro: la singularidad de lo juvenil. Nómadas, 16, 10 -25. [ Links ]

Small, G. W. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital: cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano. [ Links ]

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigaci ón cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Targino, M. (2008). Presente virtual. Incertidumbre de un futuro de paz en medio de recursos tecnológicos e informacionales. Comunicación y Medios, 18, 143-153. Recuperado de http:// www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/679/574Links ]

Tokunaga, R. S. (2011). Social Networking Site or Social Surveillance Site? Understanding the Use of Interpersonal Electronic Surveillance in Romantic Relationships. Computers in Human Behavior, 27(2), 705-713. doi: 10.1016/j.chb.2010.08.014 [ Links ]

Yan, Z. (2006). What influences Children's and Adolescents' Understanding of the Complexity of the Internet? Developmental Psychology, 42(3), 418-428. doi: 10.1037/0012-1649.42.3.418 [ Links ]

Erazo C., E. D. y Muñoz, G. (2007). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), 723-754 [ Links ]

1 El artículo se deriva de la investigación realizada por las dos primeras autoras para obtener el título de maestro en Educación y Desarrollo Humano del Cinde y la Universidad de Manizales, la cual fue asesorada por la tercera autora.

Para citar este artículo / To cite this article / Para citar este artigo:

2Pérez-Sierra, M. P., Hincapié-Marín, B. y Arias-Cardona, A. M. (2018). Socialización de jóvenes a través de las TIC en una institución educativa de Antioquia. Pensamiento Psicológico, 16(2), 59-72. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.sjti

Recibido: 02 de Abril de 2017; Aprobado: 04 de Diciembre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons