SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Goals and Strategies to Solve Peer Conflict: Comparison by Aggression TrajectoriesBullying and Cyberbullying: Sex Differences in Victims, Aggressors and Observers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pensamiento Psicológico

Print version ISSN 1657-8961

Pensam. psicol. vol.17 no.2 Cali July/Dec. 2019

https://doi.org/10.11e144/javerianacali.ppsi17-2.vfrb 

Artículo original de investigación

Variables familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying : una revisión sistemática1

Family Variables Related to Bullying and Cyberbullying: A Systematic Review

familiares relacionadas com o bullying e o cyberbullying: uma revisão sistemática

Juan M. Machimbarrena2 

Joaquín González-Cabrera3 

Maite Garaigordobil4 

2Ph.D. Universidad del País Vasco, Donostia (España)

4 Ph.D. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco, Donostia (España) Avda. de Tolosa 70. 20018. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa, España. Teléfono: +34 943015634. Correo de correspondencia: maite.garaigordobil@ehu.eus


Resumen

Objetivo.

Revisar los estudios que han analizado la relación de bullying/cyberbullying con variables del contexto familiar.

Método.

Revisión sistemática, basada en el protocolo Prisma, de los documentos registrados en las principales bases de datos de psicología, que incluían las palabras clave bullying/cyberbullying y familia/padres, entre 2004 y 2017. Setenta y cuatro artículos cumplieron los criterios de inclusión.

Resultados.

La revisión evidenció las siguientes variables familiares asociadas con cada rol: (a) víctimas de bullying: padres/madres autoritarios, punitivos o permisivos; hogares disfuncionales, baja armonía familiar, conflictos, pobre comunicación; reciben muchas críticas, bajo apoyo/atención parental o sobreprotección; (b) cibervíctimas: padres/madres autoritarios o negligentes, conflictos familiares, bajo apoyo parental, padres/madres distantes, vínculos emocionales negativos; (c) agresores de bullying: padres/madres autoritarios, punitivos o permisivos, hogares disfuncionales, conflictos entre padres/madres, violencia doméstica, reciben rechazo, crítica y poco afecto parental; (d) ciberagresores: padres/madres autoritarios, negligentes o permisivos, y conflictos familiares. Por último, resultaron factores protectores: padres/madres democráticas, equilibrados, sin conflictos domésticos, cohesión familiar, interacciones de calidad, fácil comunicación padres-hijos, padres/madres apoyan a sus hijos, son cercanos y fomentan el apego seguro.

Conclusión.

Algunas variables familiares pueden ser relevantes, aunque en la probabilidad de convertirse en víctima o agresor de bullying y cyberbullying influyan otros factores, como los personales.

Palabras clave.  Bullying; cyberbullying; familia; revisión sistemática

Abstract

Objective.

To review studies that have analyzed the relationship of bullying and cyberbullying with the family context.

Method.

PRISMA protocol for systematic reviews was used in all documents registered in the main psychology databases featuring the keywords bullying/cyberbullying and family/parents, between 2004 and 2017. Seventy-four articles met the inclusion criteria.

Results.

The review revealed the following familiar variables associated with each role. Victims of bullying: authoritarian, punitive, negligent, or permissive parents; dysfunctional homes, low family harmony, conflicts, poor parent-child communication; criticism, low parental support/attention, or overprotection. Cyber-victims: authoritarian or negligent parents; family conflicts, low parental support, distant parents, negative emotional bonding with parents. Bullies: authoritarian, punitive or permissive parents; dysfunctional homes, parental conflicts, domestic violence; rejection, criticism, and little parental affection. Cyberbullies: authoritarian, negligent or permissive parents, and family conflicts. Protective factors: democratic, balanced parents; no domestic conflicts, family cohesion, quality interactions, easy parent-child communication, parents support and care for their children, close-knit relationships, and foster secure attachment.

Conclusion.

Some family variables may be relevant, although the probability of becoming a victim or aggressor of bullying and cyberbullying may be influenced by other factors.

Keywords Bullying; cyberbullying; family; systematic review

Resumo

Escopo

. Revisar os estudos que têm analisado a relação bullying/cyberbullying com variáveis do contexto familiar.

Metodologia

. Revisão sistemática, baseada no protocolo Prisma, dos documentos registrados nas principais bases de dados de psicologia, que incluíram as palavras chave bullying/cyberbullying e família/pais, entre 2004 e 2017. Setenta e quatro artigos cumpriram os critérios de inclusão.

Resultados

. A revisão evidenciou as seguintes variáveis familiares associadas com cada rol: (a) vítimas de bullying (pais/mais autoritários, punitivos ou permissivos; lares disfuncionais, baixa harmonia familiar, conflitos, pobre comunicação; recebem muitas críticas, baixo apoio/atenção parental ou sobre proteção); (b) cyber vítimas (pais/mais autoritários ou negligentes, conflitos familiares, baixo apoio parental, pais/mais distantes, vínculos emocionais negativos); (c) agressores de bullying (pais/mais autoritários, negligentes ou permissivos, lares disfuncionais, conflitos entre pais/mais, violência doméstica, recebem rejeito, crítica e pouco afeto parental); (d) cyber agressores (pais/mais autoritários, negligentes ou permissivos, e conflitos familiares); (e) fatores protetores (pais/mais democráticos, equilibrados, sem conflitos domésticos, coesão familiar, interações de qualidade, fácil comunicação pais-filhos, pais/mais apoiam seus filhos, são próximos e fomentam o apego seguro).

Conclusão

. Algumas variáveis familiares podem ser relevantes, embora na probabilidade de se converter em vítima ou agressor de bullying e cyberbullyuing influam outros fatores, como os pessoais.

Palavras-chave. Bullying; cyberbullying; família; revisão sistemática

Introducción

Desde los primeros estudios de Olweus, en 1970, varias investigaciones han demostrado que el bullying o acoso entre iguales en la escuela es un fenómeno global, que afecta a niños y adolescentes de todo el mundo. El bullying se define como una agresión caracterizada por la intencionalidad de hacer daño, la repetición y el desequilibrio de poder entre víctima y agresor (Olweus, 2013). Además, en los últimos años, la tecnología, utilizada para dañar y hostigar, está recibiendo una creciente atención, debido a que su uso se ha incrementado, lo que parece llevar a una mayor violencia a través de ella (Aboujaoude, Savage, Starcevic y Salame, 2015). Se considera cyberbullying cualquier conducta de individuos o grupos por medios digitales o electrónicos, que comunica mensajes hostiles o agresivos con la intención de infligir daño o molestar a otros. El cyberbullying comparte elementos con el bullying tradicional, como son la repetición y la intencionalidad; también tiene rasgos específicos como el anonimato y la permanencia en el espacio virtual (Tokunaga, 2010).

Una revisión de estudios epidemiológicos a nivel internacional sugiere que en el caso del bullying cara-a-cara entre el 10 % y el 33 % de los estudiantes son víctimas y entre el 5 % y el 13 % agresores (Hymel y Swearer, 2015). Por su parte, Brochado, Soares y Fraga (2017), tras analizar 159 estudios, determinaron que la prevalencia de la cibervictimización durante el último año osciló entre el 1 % y el 61.1 %, mientras que las tasas de perpetración se situaron entre el 3 % y el 39 %. Si bien los diferentes estudios sobre bullying y cyberbullying muestran una amplia variabilidad en sus resultados, en función de diferencias culturales y lingüísticas, del tipo de agresiones, de las herramientas de evaluación, del tiempo y el análisis de datos, también es cierto que las revisiones y metaanálisis realizados sobre el tema concluyen inequívocamente que el bullying y el cyberbullying son un problema grave, que afecta psicológicamente a los implicados a corto y largo plazo (Brochado et al., 2017; Garaigordobil, 2018; Kowalski, Giumetti, Schroeder y Lattanner, 2014; Reijntjes, Kamphuis, Prinzie y Telch, 2010).

Para analizar estos fenómenos, es importante contar con información sobre variables familiares, ya que la familia es el entorno de socialización primaria más relevante para niños y niñas; es el primer contexto donde adquieren normas de conducta y convivencia. Además, la familia es un agente colaborador a la hora de crear una adaptación social, por ello, es fundamental conocer elementos tales como: (a) los estilos parentales, (b) la comunicación entre los miembros de la familia, (c) las relaciones entre sus miembros, y (d) su vinculación. De acuerdo con los modelos de socialización, la familia es un nicho vital para el ajuste personal, escolar y social de sus integrantes (Garaigordobil, 2008).

En este sentido, estudios clásicos han destacado factores en el ámbito familiar que podrían llevar a los menores a desarrollar conductas de bullying. En los últimos años, varios autores han revisado la relación de variables familiares y bullying (Lereya, Samara y Wolke, 2013; Oliveira, Silva, Mariano y Iossi-Silva, 2015) y cyberbullying (Buelga, Martínez-Ferrer y Musitu, 2016; Kowalski et al., 2014); sin embargo, no hay evidencias de la existencia de artículos de revisión sistemática que explore las variables familiares asociadas con las víctimas y los agresores de bullying y cyberbullying.

Por consiguiente, este estudio tuvo como objetivo llevar a cabo una revisión sistemática de las investigaciones que han explorado las conexiones entre variables familiares con bullying y cyberbullying, así como los factores que pueden ejercer un papel protector de la victimización y la agresión.

Método

Diseño

El estudio utilizó un diseño de investigación de observación en retrospectiva. La revisión de la literatura se basó en los criterios formulados en la declaración de Prisma (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Metaanalyses; Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman y Prisma Group, 2009), con el objetivo de identificar y examinar estudios de investigación relevantes de manera sistemática.

En la revisión se incluyeron estudios primarios que: (a) analizaran el fenómeno del bullying o el cyberbullying en conjunción con variables familiares; (b) ofrecieran resultados de la relación entre alguna variable familiar y ser víctima y/o agresor de bullying/cyberbullying; (c) utilizaran muestras compuestas por niños y/o adolescentes en edad escolar; (d) estuvieran publicados en revistas revisadas por pares, en castellano o inglés; y (e) que la fecha de publicación estuviera comprendida entre 2004 y 2017. Este intervalo temporal se escogió, ya que el primer artículo publicado sobre cyberbullying y familia fue en 2004 (Ybarra y Mitchell, 2004). La búsqueda bibliográfica se realizó entre septiembre y octubre de 2017, en las principales bases de datos de psicología como Web of Science, PsychINFO, Scopus, ScienceDirect, ProQuest, PsicoDoc y Scielo. Se emplearon los términos de búsqueda booleana en título, resumen o palabras clave: bully* OR cyberbully*; AND family OR parent* en inglés; en castellano se incluyeron las palabras bully*, cyberbully*, acoso, ciberacoso con familia y padres. El proceso de selección de artículos se presenta en la figura 1.

Figura 1 Proceso de selección de los documentos que cumplieron los criterios de esta revisión. 

En una primera etapa, se consideraron todos los resultados posibles, eliminando las repeticiones entre las bases de datos y las búsquedas. Además de las referencias obtenidas, se añadieron libros y presentaciones en congresos no identificados en las búsquedas. En una segunda fase, se procedió al primer refinamiento de los artículos, con base en la lectura de títulos; y en un paso posterior, resúmenes de los artículos, para la consiguiente exclusión de aquellos que no se referían a la temática de la revisión o no cumplían con algunos de los criterios previamente establecidos.

En total, se analizaron 74 estudios. De estos, 43 centrados en el bullying, 24 en el cyberbullying y siete aportaban información sobre bullying y cyberbullying. Todos los estudios ofrecían información sobre la edad escolar de los participantes, y fueron realizados en diferentes contextos geográficos, como Europa (50.6 %), Norteamérica (27.4 %), Latinoamérica (11 %) y Asia-Oceanía (11 %). Las variables familiares analizadas son muy distintas, por ello, para ordenar los resultados, se dividieron en los siguientes grupos: (a) estilos parentales, (b) disciplinas parentales, (c) comunicación, y (d) vínculos y clima familiar. Bajo la denominación estilos parentales se describieron aquellos resultados que hacen referencia expresa a estilos tales como el autoritario, el permisivo, el negligente, el autoritativo, etc. Las disciplinas parentales englobaron variables como el apoyo, la supervisión o el control, y qué reportaron estos elementos de forma aislada. En cuanto a la comunicación, se tuvieron en cuenta estudios que analizaban las pautas de comunicación entre padres y madres e hijos e hijas. Por último, los estudios sobre vínculos y el clima familiar describían variables tales como el apego, la cercanía entre los miembros de la familia, la cohesión y la violencia o armonía en el hogar. En total, se revisaron 21 resultados sobre estilos parentales (15 de bullying y 6 de cyberbullying), 30 sobre disciplinas parentales (12 bullying y 18 cyberbullying), 13 sobre comunicación (10 bullying y 3 cyberbullying) y 29 sobre clima familiar (20 bullying y 9 cyberbullying).

Resultados

Los estudios que analizan las conexiones entre el bullying tradicional y las variables familiares se presentan en la tabla 1.

Tabla 1 Estudios que identifican variables familiares asociadas con bullying 

Estilos parentales

Los estilos parentales constituyen una de las variables más analizadas con respecto al bullying. Varios estudios concluyen que los estilos punitivos se asocian con la victimización y la agresión (Baldry y Farrington, 2005; Mendoza-González, 2017). En el mismo sentido, se ha encontrado relación entre el estilo autoritario y la victimización (Dehue et al., 2012; Garaigordobil, 2013; Garaigordobil y Machimbarrena, 2017), y especialmente con ser agresor (Ahmed y Braithwhite, 2004; Ehrenreich et al., 2014; Garaigordobil, 2013; Garaigordobil y Machimbarrena, 2017; Torre-Cruz et al., 2014). Los estilos negligentes o excesivamente permisivos se han asociado con ser víctima de bullying (Dehue et al., 2012; Garaigordobil y Machimbarrena, 2017; Georgiou, 2008a), pero también con la agresión (Ehrenreich et al., 2014; Garaigordobil y Machimbarrena, 2017).

No obstante, y aunque existen estudios que no hallan relaciones entre el estilo parental empleado y el bullying (Kokkinos y Panayiotou, 2007), varios trabajos señalan de forma inequívoca que los estilos democráticos y equilibrados están implicados en menor medida con el bullying y como factor protector (Baldry y Farrington, 2005; Chaux et al., 2009; Gómez-Ortiz et al., 2015; Healy et al., 2015; López y Ramírez, 2017; Mendoza-González, 2017; Torre-Cruz et al., 2014).

Disciplinas parentales

Las víctimas, en general, indican percibir menos apoyo maternal que los estudiantes no implicados en bullying (Cassidy, 2009; Holt y Espelage, 2007). Sin embargo, León del Barco et al. (2015) encontraron que las víctimas percibían un mayor afecto y comunicación de sus madres; los agresores y víctimas-agresivas percibían rechazo y crítica, especialmente del padre, y poco afecto y comunicación con sus madres. Por su parte, el trabajo de Wang et al. (2009) reveló que el bajo apoyo parental se relaciona con ser víctima y agresor de bullying. A su vez, Davidson y Demaray (2007) hallaron relaciones inversas entre apoyo familiar y victimización; asimismo, sus hallazgos evidenciaron que, a menor apoyo percibido, mayores problemas externalizantes e internalizantes asociados con la victimización. La falta de supervisión se relacionó con agresividad (Holt et al., 2009; Shin y Kim, 2008) y victimización (Windle et al., 2010); mientras que el excesivo control se asoció con victimización (Georgiou, 2008b; Samper-García et al., 2015).

Comunicación

Varios estudios enfatizan la importancia de la comunicación entre padres e hijos a la hora de protegerlos contra el bullying. Para Alikasifoglu et al. (2007), mientras que los niños que presentan problemas para hablar con sus padres están más a menudo implicados en bullying, los niños que dicen tener buena comunicación con sus padres son con menor probabilidad víctimas y/o agresores (Aman-Back y Björkqvist, 2007; Bjereld et al., 2015; Musitu et al., 2007; Samper-García et al., 2015; Spriggs et al., 2007). Por otra parte, Jiménez et al. (2009) señalan que la comunicación en la familia también está indirectamente ligada a la victimización, a través de factores estrechamente relacionados con el bullying, como la autoestima y la soledad.

Vínculos y clima familiar

Varios estudios asocian victimización, peores relaciones familiares (Cassidy, 2009; Hye-Jin et al., 2017) y ambientes disfuncionales (Buendía et al., 2016; Higuita-Gutiérrez y Cardona-Arias, 2017; Uribe et al., 2012). Para Duggins et al. (2016) y Murray-Harvey y Slee (2010), las relaciones estresantes con la familia están positivamente vinculadas con victimización, mientras que las buenas relaciones intrafamiliares indican lo contrario. La cercanía con los padres parece ser un claro factor protector (Doty, Gower, Rudi, McMorris y Borowsky 2017).

Por su parte, Chaux et al. (2009) hallaron menor implicación en bullying en aquellos participantes que no estaban expuestos al conflicto doméstico, mientras que la violencia en el hogar o ambientes familiares gravemente disfuncionales se relacionaron con bullying (Bowes et al., 2009; Moratto et al., 2015; Valdés et al., 2012). En un estudio longitudinal, Calvete et al. (2018) encontraron relaciones significativas entre el maltrato emocional por parte de los padres en un primer momento y victimización de bullying en dos medidas posteriores (hasta 12 meses después). Morcillo-Peñalver et al. (2015) concluyeron que los hogares cohesionados son un factor protector frente a convertirse en agresor.

Los estudios que analizan las conexiones entre cyberbullying y variables familiares se presentan en la tabla 2.

Tabla 2 Estudios que identifican variables familiares asociadas al cyberbullying: una revisión 

Estilos parentales

Igual que ocurre en bullying, los estilos parentales equilibrados se relacionan menos con cyberbullying (Makri-Botsari y Karagianni, 2014). Los estilos permisivos se han asociado con una infravaloración de conductas de riesgo online de los niños y las niñas (Byrne et al, 2014). En la misma línea, Garaigordobil y Machimbarrena (2017) encontraron relación entre cibervictimización y estilo permisivo. Otros autores han hallado que, de forma similar al bullying, los estilos autoritarios están asociados con cibervictimización y ciberagresión (Floros et al., 2013; Garaigordobil, 2013).

Disciplinas parentales

Las prácticas parentales cobran una nueva importancia en el ciberespacio, ya que los padres deben establecer normas sobre el uso del ciberespacio y los teléfonos inteligentes. La supervisión de las actividades de los menores en internet y el control de su acceso, juegan un rol fundamental. Algunos autores han encontrado que, aunque los padres establecen normas, a menudo subestiman la implicación de sus hijos como cibervíctimas o ciberagresores (Dehue et al., 2008). Otros señalan que establecer reglas sobre el acceso a la web es un factor protector contra las actividades de riesgo online y el cyberbullying (Aoyama et al., 2012; Arnaiz, et al., 2016; Chang et al., 2015; Helweg-Larsen et al., 2012; Martins et al., 2016; Mesch, 2009; Navarro et al., 2013).

En el polo opuesto, algunos estudios apuntan que el excesivo control a veces puede resultar contraproducente. El control psicológico se asoció con mayor cyberbullying (Fousiani et al., 2016), y el exceso de control y los filtros de acceso a internet también se relacionaron con mayores actividades de riesgo online (Sasson y Mesch, 2014) y con cibervictimización (Sasson y Mesch, 2017). En línea con lo anterior, Law et al. (2010) concluyen que el control paterno no disminuye la probabilidad de ser ciberagresor, mientras que la sinceridad del adolescente es el único factor que se asocia con menor ciberagresión.

Respecto al apoyo, varios estudios encontraron que la falta de apoyo está ligada con cibervictimización (Accordino y Accordino, 2011; Martins et al., 2016), mientras que Wang et al. (2009) asociaron la falta de apoyo tanto con cibervictimización como con ciberagresión. A su vez, para Fanti et al. (2012), el apoyo familiar percibido es un factor protector de ser cibervíctima o ciberagresor.

Comunicación

En el cyberbullying, igual que en bullying, la comunicación de calidad entre el joven y sus padres se muestra como un factor clave. En concreto, se ha encontrado que un clima de confianza y una buena comunicación con los padres/madres son factores relevantes para que los menores informen de sus experiencias en internet (Navarro y Serna, 2016). Entre tanto, la comunicación evitativa y ofensiva se relacionó con la cibervictimización ocasional y severa (Larrañaga et al., 2016). En contraste con estos estudios, Cappadocia, Craig y Pepler (2013) no hallaron relación entre comunicación y cyberbullying.

Vínculos y clima familiar

El clima familiar positivo es un factor protector contra el cyberbullying (Fanti et al., 2012; Martins et al., 2016; Sasson y Mesch, 2014), mientras que el conflicto familiar se asocia con este (Buelga et al., 2017; Low y Espelage, 2013; Ortega-Barón et al., 2016). Percibir lejanos a los padres se relaciona con cibervictimización (Accordino y Accordino, 2011; Brighi et al., 2012), mientras que, igual que en bullying, sentir a los padres cercanos resulta ser un factor protector (Doty et al., 2017). Por otra parte, Ybarra y Mitchell (2004) encontraron que un peor vínculo emocional con los cuidadores aumenta las posibilidades de ser ciberagresor; y Brighi et al. (2012) asociaron autoconcepto familiar negativo y cibervictimización.

Discusión

Los factores familiares encontrados en relación con el bullying son similares a los identificados en cyberbullying, lo que es coherente con los estudios que evidencian la asociación entre ambos fenómenos (Kowalski et al., 2014; Brochado et al., 2017).

En cuanto a los estilos parentales, la literatura en bullying señala que los democráticos y equilibrados son protectores contra la implicación en bullying y cyberbullying, mientras que otros estilos (autoritario, permisivo, negligente) se relacionan con victimización o agresión de bullying y cyberbullying.

En íntima relación con ello, varios estudios señalan que la falta de apoyo y de supervisión por parte de los padres son factores de victimización y agresión tanto en bullying como en cyberbullying. La proximidad entre los miembros de la familia y los menores, además de favorecer las relaciones, permite mejorar la comunicación, uno de los factores más relacionados con el bullying y cyberbullying. Asimismo, la comunicación no solo es un factor protector contra estos fenómenos, ya que afecta la autoestima o la sensación de soledad, que también están ligadas al bullying y al cyberbullying (Jiménez et al., 2009; Larrañaga et al., 2016), sino que es vital para el constructo apenas estudiado como es la revelación (disclosure) de información por parte de los niños.

La revelación, siguiendo a Stattin y Kerr (2000), se da cuando un adulto conoce las actividades de un menor porque él se las comparte y no mediante tareas de supervisión o control, esto indica una buena relación en la que los menores se sienten cómodos comentándole aspectos de su vida privada. Así, mientras cierto nivel de control o supervisión puede ser positivo, y especialmente necesario en actividades en línea, existen diferentes formas de supervisión, como aquellas en exceso que pueden ser contraproducentes. Esto apunta a la importancia de fomentar la capacidad del niño para revelar sus problemas.

En general, la revisión de los estudios aquí detallados indica que los climas familiares cercanos, en los que priman la calidez, el apoyo, la consistencia de las normas y se favorece la comunicación, son los entornos óptimos para la protección contra el bullying y el cyberbullying. Sin embargo, estilos autoritarios (con alto nivel de normas, pero bajo afecto) o excesivamente permisivos (no se establecen límites claros), los climas familiares disfuncionales (en los que existe estrés o incluso exposición a la violencia), la falta de apoyo o supervisión, o la comunicación evitativa u ofensiva se relacionan con victimización y agresión de bullying y cyberbullying.

Es importante recalcar que algunos estudios encuentran relaciones indirectas entre variables familiares y bullying (mediadas por variables individuales como autoestima, autoconcepto, soledad percibida, etc.), y concluyen que las variables personales tienen más peso, porque la conexión familia-bullying desaparece al controlar las variables personales (Cava, Musitu y Murgi, 2007; Lee y Song, 2012; Rigby et al., 2007). En este sentido, es importante contextualizar el desarrollo humano, sobre la base de las características del individuo y los entornos en los que se desarrolla, entre ellos, la familia, la escuela y la comunidad. Por ello, la familia no debe ser considerada la única responsable de estas situaciones, sino como un agente más, que juega un papel principal en el desarrollo del individuo. De la misma forma, se debe tener en cuenta la edad muestral de los estudios analizados a la hora de sacar conclusiones, ya que, a diferencia de la infancia, cuando la familia ejerce de agente socializador principal, en la adolescencia, el grupo comienza a cobrar importancia, pasando la orientación social primaria de los padres a los iguales, que se convierten en grupo de referencia, aunque la familia sigue siendo un factor relevante (Garaigordobil, 2008).

Los hallazgos más relevantes de la revisión sobre las variables familiares relacionadas con el bullying tradicional son: (a) las víctimas reportaron padres/madres autoritarios, punitivos, negligentes, desorganizados o permisivos, vivir en hogares disfuncionales, con baja armonía familiar, tener conflictos con los padres, malas relaciones y pobre comunicación, recibir bajo apoyo/atención parental, muchas críticas, rechazo parental o sobreprotección; (b) los agresores mencionaron tener padres/madres autoritarios, punitivos o permisivos (ausencia de supervisión), vivir en hogares disfuncionales, expuestos a violencia doméstica, rechazo y conflictos entre los padres, mucha crítica y poco afecto parental; y (c) la probabilidad de convertirse en víctima o agresor se reduce a contextos familiares donde los padres/madres utilizan estilos de educación democráticos (afecto y supervisión), indulgentes (alto afecto, baja imposición), con buenas relaciones familiares, sin conflictos domésticos, con interacciones de calidad, fácil comunicación entre padres e hijos y padres que brindan apoyo y atención, fomentando el apego seguro de sus hijos.

Los hallazgos de la revisión en relación con el cyberbullying son: (a) las cibervíctimas reportaron tener padres/madres autoritarios o negligentes, vivir en hogares con conflictos familiares, falta de apoyo parental y padres distantes, carentes de cercanía con los hijos, con bajo autoconcepto familiar y vínculo emocional negativo con sus padres; (b) los ciberagresores mencionaron tener padres/madres autoritarios, negligentes o permisivos, vivir en hogares con conflictos familiares; y (c) la probabilidad de convertirse en cibervíctima o ciberagresor se reduce a familias sin conflictos, con alta cohesión entre sus miembros, donde hay positiva comunicación y confianza, y los padres usan un estilo de educación equilibrado, son cercanos y apoyan a sus hijos.

Respecto al control del uso de internet por parte de los padres, los resultados son discrepantes, ya que mientras en algunos estudios el control o supervisión es un factor protector, en otros, el excesivo control se asocia con cibervictimización.

Esta revisión no está exenta de limitaciones, en primer lugar, las variables utilizadas, pese a usar el mismo nombre, difieren conceptualmente y en su forma de medida en varios estudios. Además, aunque las categorías creadas en esta revisión para analizar sus resultados fueron creadas siguiendo otras revisiones que tomaron categorías similares (Buelga et al., 2016; Lereya, et al., 2013; Oliveira et al., 2015), la naturaleza de varias dimensiones converge en el ámbito de las dinámicas familiares. En segundo lugar, la mayoría de los estudios analizados son de carácter transversal, lo que impide establecer la relación causa-efecto entre bullying y cyberbullying y las variables familiares. Por ello, resultaría de especial interés que futuros estudios analicen dinámicas familiares y situaciones de bullying y cyberbullying de manera longitudinal. En tercer lugar, cabe destacar la carencia de estudios multiinformante, pues muy pocos contrastan la información de los adolescentes con información de los padres, y aquellos en los que se contrasta, se revelan inconsistencias. Por último, debido la variedad de contextos geográficos y sociales analizados en esta revisión y sus respectivas realidades, debe tenerse en cuenta que constructos como los estilos parentales autoritarios o punitivos, difícilmente tendrán el mismo significado en áreas y culturas tan distantes (Zimmerman, 2002); por ello, los resultados de unos y otros estudios deben interpretarse con cautela y teniendo en cuenta estas diferencias.

Dada la influencia de las variables familiares, se propone que futuros programas de prevención e intervención traten de acercarse a la familia, para favorecer las prácticas inductivas, estimular la implicación y el afecto que los hijos e hijas perciben, y establecer conjuntos de normas y pautas que favorezcan la comunicación y la cercanía intrafamiliar, pues estos factores redundarán en la prevención del bullying y el cyberbullying.

Referencias

Aboujaoude, E., Savage, M. W., Starcevic, V., & Salame, W. O. (2015). Cyberbullying: Review of an old Problem gone Viral. Journal of Adolescent Health, 57(1), 10-18. doi: 10.1016/j.jadohealth.2015.04.011 [ Links ]

Accordino, D. B., & Accordino, M. P. (2011). An Exploratory Study of Face-to-Face and Cyberbullying in Sixth Grade Students. American Secondary Education, 40(1), 14-31. [ Links ]

Ahmed, E., & Braithwaite, V. (2004). Bullying and Victimization: Cause for Concern for both Families and Schools. Social Psychology of Education, 7, 35-54. doi.org/10.1023/B:SPOE.0000010668.43236.60 [ Links ]

Alikasifoglu, M., Erginoz, E., Ercan, O., Uysal, O., & Albayrak-Kaymak, D. (2007). Bullying Behaviours and Psychosocial Health: Results from a Cross-Sectional Survey among High School Students in Istanbul, Turkey. European Journal of Pediatrics, 166(12), 1253-1260. doi: 10.1007/s00431-006-0411-x [ Links ]

Aman-Back, S., & Björkqvist, K. (2007). Relationship between Home and School Adjustment: Children’s Experiences at Ages 10 and 14. Perceptual and Motor Skills, 104(3), 965-974. doi: 10.2466/pms.104.3.965-974 [ Links ]

Aoyama, I., Utsumi, S., & Hasegawa, M. (2012). Cyberbullying in Japan. In Cyberbullying in the Global Playground (pp. 183-201). Oxford, United Kingdom: Wiley-Blackwell. doi: 10.1002/9781119954484.ch9 [ Links ]

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M. y Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. doi: 10.6018/analesps.32.3.217461 [ Links ]

Baldry, A. C., & Farrington, D. P. (2005). Protective Factors as Moderators of Risk Factors in Adolescence Bullying. Social Psychology of Education, 8(3), 263-284. doi: 10.1007/s11218-005-5866-5 [ Links ]

Bjereld, Y., Daneback, K., & Petzold, M. (2015). Differences in Prevalence of Bullying Victimization between Native and Immigrant Children in the Nordic Countries: A Parent-Reported Serial Cross-Sectional Study. Child: Care, Health and Development, 41(4), 593-599. doi: 10.1111/cch.12184 [ Links ]

Bowes, L., Arseneault, L., Maughan, B., Taylor, A., Caspi, A., & Moffitt, T. E. (2009). School, Neighborhood, and Family Factors are Associated with Children’s Bullying Involvement: A Nationally Representative Longitudinal Study. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 48(5), 545-553. doi: 10.1097/CHI.0b013e31819cb017 [ Links ]

Brighi, A., Guarini, A., Melotti, G., Galli, S., & Genta, M. L. (2012). Predictors of Victimization across Direct Bullying, Indirect Bullying and Cyberbullying. Emotional and Behavioural Difficulties, 17(3-4), 375-388. doi: 10.1080/13632752.2012.704684 [ Links ]

Brochado, S., Soares, S., & Fraga, S. (2017). A Scoping Review on Studies of Cyberbullying Prevalence among Adolescents. Trauma, Violence, and Abuse, 18(5), 523-531. doi: 10.1177/1524838016641668 [ Links ]

Buelga, S., Martínez-Ferrer, B., & Cava, M. J. (2017). Differences in Family Climate and Family Communication among Cyberbullies, Cybervictims, and Cyber Bully-Victims in Adolescents. Computers in Human Behavior, 76, 164-173. doi: 10.1016/j.chb.2017.07.017 [ Links ]

Buelga, S., Martínez-Ferrer, B., & Musitu, G. (2016). Family Relationships and Cyberbullying. In Cyberbullying across the Globe (pp. 99-114). Cham, Switzerland: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-25552-1_5 [ Links ]

Buendía, N. I., Castaño-Castrillón, J. J., Cañón, S. C., Giraldo-Acevedo, J. A., Marín, L., Sánchez, S. y Suárez-Ruiz, F. A. (2016). Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios públicos. Psicología desde el Caribe, 33(3), 312-332. doi: 10.14482/psdc.33.3.7767 [ Links ]

Byrne, S., Katz, S. J., Lee, T., Linz, D., & McIlrath, M. (2014). Peers, Predators, and Porn: Predicting Parental Underestimation of Children’s Risky Online Experiences. Journal of Computer-Mediated Communication, 19(2), 215-231. doi:10.1111/jcc4.12040 [ Links ]

Calvete, E., Fernández-González, L., González-Cabrera, J. M., & Gámez-Guadix, M. (2018). Continued Bullying Victimization in Adolescents: Maladaptive Schemas as a Mediational Mechanism. Journal of Youth and Adolescence, 47(3), 650-660. doi: 10.1007/s10964-017-0677-5 [ Links ]

Cappadocia, M. C., Craig, W. M., & Pepler, D. (2013). Cyberbullying: Prevalence, Stability, and Risk Factors during Adolescence. Canadian Journal of School Psychology, 28(2), 171-192. doi: 10.1177/0829573513491212 [ Links ]

Cassidy, T. (2009). Bullying and Victimization in School Children: The Role of Social Identity, Problem-Solving Style, and Family and School Context. Social Psychology of Education, 12(1), 63-76. doi: 10.1007/s11218-008-9066-y [ Links ]

Cava, M. J., Musitu, G., & Murgui, S. (2007). Individual and Social Risk Factors Related to Overt Victimization in a Sample of Spanish Adolescents. Psychological Reports, 101(1), 275-290. doi: 10.2466/PR0.101.5.275-290 [ Links ]

Chang, F. C., Chiu, C. H., Miao, N. F., Chen, P. H., Lee, C. M., Chiang, J. T., & Pan, Y. C. (2015). The Relationship between Parental Mediation and Internet Addiction among Adolescents, and the Association with Cyberbullying and Depression. Comprehensive Psychiatry, 57, 21-28. doi: 10.1016/j.comppsych.2014.11.013 [ Links ]

Chaux, E., Molano, A., & Podlesky, P. (2009). Socio-Economic, Socio-Political and Socio-Emotional Variables Explaining School Bullying: A Country-Wide Multilevel Analysis. Aggressive Behavior, 35(6), 520-529. doi: 10.1002/ab.20320 [ Links ]

Davidson, L. M., & Demaray, M.K. (2007). Social Support as a Moderator between Victimization and Internalizing-Externalizing Distress from Bullying. School Psychology Review, 36(3), 383-405. [ Links ]

Dehue, F., Bolman, C., & Völlink, T. (2008). Cyberbullying: Youngsters’ Experiences and Parental Perception. CyberPsychology & Behavior, 11(2), 217-223. doi: 10.1089/cpb.2007.0008 [ Links ]

Dehue, F., Bolman, C., Völlink, T., & Mieneke, P. (2012). Cyberbulling and Traditional Bulling in Relation to Adolescents’ Perception of Parenting. Journal of Cyber Therapy and Rehabilitation, 5(1), 22-34. [ Links ]

Doty, J. L., Gower, A. L., Rudi, J. H., McMorris, B. J., & Borowsky, I. W. (2017). Patterns of Bullying and Sexual Harassment: Connections with Parents and Teachers as Direct Protective Factors. Journal of Youth and Adolescence, 46(11), 2289-2304. doi: 10.1007/s10964-017-0698-0 [ Links ]

Duggins, S. D., Kuperminc, G. P., Henrich, C. C., Smalls-Glover, C., & Perilla, J. L. (2016). Aggression among Adolescent Victims of School Bullying: Protective Roles of Family and School Connectedness. Psychology of Violence, 6(2), 205-212. doi: 10.1037/a0039439 [ Links ]

Durán, L. G., Scherñuk-Schroh, J. C., Panizoni, E. P., Jouglard, E.F., Serralunga, G. y Esandi, M. E. (2017). Intimidación escolar: concordancia entre la percepción de los cuidadores y sus hijos. Archivos Argentinos de Pediatría, 115(1), 35-42. doi: 10.5546/aap.2017.35 [ Links ]

Ehrenreich, S. E., Beron, K. J., Brinkley, D. Y., & Underwood, M. K. (2014). Family Predictors of Continuity and Change in Social and Physical Aggression from Ages 9 to 18. Aggressive Behavior, 40(5), 421-439. doi: 10.1002/ab.21535 [ Links ]

Eşkisu, M. (2014). The Relationship between Bullying, Family Functions, Perceived Social Support among High School Students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 159, 492-496. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.12.412 [ Links ]

Fanti, K., Demetriou, A., & Hawa, V. (2012). A Longitudinal Study of Cyberbullying: Examining Risk and Protective Factors. European Journal of Developmental Psychology, 9(2), 168-181. doi: 10.1080/17405629.2011.643169 [ Links ]

Floros, G., Paradeisioti, A., Hadjimarcou, M., Mappouras, D. G., Kalakouta, O., Avagianou, P., & Siomos, K. (2013). Cyberbullying in Cyprus - Associated Parenting Style and Psychopathology. Annual Review of CyberTherapy and Telemedicine, 11, 85-89. doi: 10.3233/978-1-61499-282-0-85 [ Links ]

Fousiani, K., Dimitropoulou, P., Michaelides, M. P., & Petegem, S. van (2016). Perceived Parenting and Adolescent Cyber-Bullying: Examining the Intervening Role of Autonomy and Relatedness Need Satisfaction, Empathic Concern and Recognition of Humanness. Journal of Child and Family Studies, 25(7), 2120-2129. doi: 10.1007/s10826-016-0401-1 [ Links ]

Garaigordobil, M. (2008). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid, España: Pirámide. [ Links ]

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales. Screening del acoso escolar presencial (bullying) y tecnológico (cyberbullying). Madrid, España: TEA. [ Links ]

Garaigordobil, M. (2018). Bullying y Cyberbullying: Estrategias de evaluación, prevención e intervención. Barcelona, España: UOC. [ Links ]

Garaigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2017). Stress, Competence, and Parental Educational Styles in Victims and Aggressors of Bullying and Cyberbullying. Psicothema, 29(3), 335-340. doi: 10.7334/psicothema2016.258 [ Links ]

Georgiou, S. N. (2008a). Parental Style and Child Bullying and Victimization Experiences at School. Social Psychology of Education, 11, 213-227. doi: 10.1007/s11218-007-9048-5 [ Links ]

Georgiou, S. N. (2008b). Bullying and Victimization at School: The Role of Mothers. British Journal of Educational Psychology, 78(1), 109-125. doi: 10.1348/000709907X204363 [ Links ]

Gómez-Ortiz, O., Rey, R. del, Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2015). Maternal and Paternal Parenting Styles in Adolescence and its Relationship with Resilience, Attachment and Bullying Involvement. Anales de Psicología, 31(3), 979-989. doi: 10.6018/analesps.31.3.180791 [ Links ]

Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Parenting Styles and Bullying. The Mediating Role of Parental Psychological Aggression and Physical Punishment. Child Abuse and Neglect, 51, 132-143. doi: 10.1016/j.chiabu.2015.10.025 [ Links ]

Healy, K. L., Sanders, M. R., & Iyer, A. (2015). Parenting Practices, Children’s Peer Relationships and Being Bullied at School. Journal of Child and Family Studies, 24(1), 127-140. doi: 10.1007/s10826-013-9820-4 [ Links ]

Helweg-Larsen, K., Schütt, N., & Larsen, H. B. (2012). Predictors and Protective Factors for Adolescent Internet Victimization: Results from a 2008 Nationwide Danish Youth Survey. Acta Paediatrica, 101(5), 533-539. doi: 10.1111/j.1651-2227.2011.02587.x [ Links ]

Higuita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. (2017). Variables of the Family, School, and Social Environment Context that Determine Bullying in Adolescents in Medellín, Colombia. Journal of School Violence, 16(1), 68-85. doi: 10.1080/15388220.2015.1112807 [ Links ]

Holt, M. K., & Espelage, D. L. (2007). Perceived Social Support among Bullies, Victims, and Bully-Victims. Journal of Youth and Adolescence, 36(8), 984-994. doi: 10.1007/s10964-006-9153-3 [ Links ]

Holt, M. K., Kaufman-Kantor, G., & Finkelhor, D. (2009). Parent/Child Concordance about Bullying Involvement and Family Characteristics Related to Bullying and Peer Victimization. Journal of School Violence, 8(1), 42-63. doi: 10.1080/15388220802067813 [ Links ]

Hymel, S., & Swearer, S. M. (2015). Four Decades of Research on School Bullying. American Psychologist, 70(4), 293-299. doi: 10.1037/a0038928293 [ Links ]

Jiménez, T. I., Musitu, G., Ramos, M. J., & Murgui, S. (2009). Community Involvement and Victimization at School: An Analysis through Family, Personal and Social Adjustment. Journal of Community Psychology, 37, 959-974. doi.org/10.1002/jcop.20342 [ Links ]

Khurana, A., Bleakley, A., Jordan, A. B., & Romer, D. (2015). The Protective Effects of Parental Monitoring and Internet Restriction on Adolescents’ Risk of Online Harassment. Journal of Youth and Adolescence, 44(5), 1039-1047. doi: 10.1007/s10964-014-0242-4 [ Links ]

Kokkinos, C. M., & Panayiotou, G. (2007). Parental Discipline Practices and Locus of Control: Relationship to Bullying and Victimization Experiences of Elementary School Students. Social Psychology of Education, 10(3), 281-301. doi: 10.1007/s11218-007-9021-3 [ Links ]

Kowalski, R. M., Giumetti, G., Schroeder, A. N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research among Youth. Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137. doi: 10.1037/a0035618 [ Links ]

Larrañaga, E., Yubero, S., Ovejero, A., & Navarro, R. (2016). Loneliness, Parent-Child Communication and Cyberbullying Victimization among Spanish Youths. Computers in Human Behavior, 65, 1-8. doi: 10.1016/j.chb.2016.08.015 [ Links ]

Law, D. M., Shapka, J. D., & Olson, B. F. (2010). To Control or not to Control? Parenting Behaviours and Adolescent Online Aggression. Computers in Human Behavior, 26(6), 1651-1656. doi: 10.1016/j.chb.2010.06.013 [ Links ]

Ledwell, M., & King, V. (2015). Bullying and Internalizing Problems. Journal of Family Issues, 36(5), 543-566. doi: 10.1177/0192513X13491410 [ Links ]

Lee, C.H., & Song, J. (2012). Functions of Parental Involvement and Effects of School Climate on Bullying Behaviors among South Korean Middle School Students. Journal of Interpersonal Violence, 27(12), 2437-2464. doi: 10.1177/0886260511433508 [ Links ]

León del Barco, B., Felipe-Castaño, E., Polo del Río, M. I. y Fajardo-Bullón, F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología, 31(2), 600-606. doi: 10.6018/analesps.31.2.156391 [ Links ]

Lereya, S. T., Samara, M., & Wolke, D. (2013). Parenting Behavior and the Risk of Becoming a Victim and a Bully/Victim: A Meta-Analysis Study. Child Abuse and Neglect, 37(12), 1091-1108. doi: 10.1016/j.chiabu.2013.03.001 [ Links ]

López, L. y Ramírez, A. (2017). Estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de La Rioja (España). Revista Brasileira de Educação, 22(71), 1-23. doi: 10.1590/s1413-24782017227155 [ Links ]

Low, S., & Espelage, D. (2013). Differentiating Cyber Bullying Perpetration from Non-Physical Bullying: Commonalities across Race, Individual, and Family Predictors. Psychology of Violence, 3(1), 39-52. doi: 10.1037/a0030308 [ Links ]

Makri-Botsari, E., & Karagianni, G. (2014). Cyberbullying in Greek Adolescents: The Role of Parents. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 3241-3253. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.01.742 [ Links ]

Martins, M. J. D., Vieira, A. M., Freire, I., Caetano, A. P., & Matos, A. (2016). Cyber-Victimization and Cyber-Aggression among Portuguese Adolescents: International Journal of Cyber Behavior, Psychology and Learning, 6(3), 65-78. doi: 10.4018/IJCBPL.2016070105 [ Links ]

Mendoza-González, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: descripción en alumnado de educación básica. Innovación Educativa, 17(24), 125-141. [ Links ]

Mesch, G. S. (2009). Parental Mediation, Online Activities, and Cyberbullying. CyberPsychology & Behavior, 12(4), 387-393. doi: 10.1089/cpb.2009.0068 [ Links ]

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. Annals of Internal Medicine, 151(4), 264-269. doi: 10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00135 [ Links ]

Moratto, N. S., Berbesí, D. Y., Cárdenas, N., Restrepo, J. C. y Londoño, L. F. (2015). La familia como factor predictor de la intimidación escolar en Antioquia (Colombia). Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(2), 97-102. doi.org/10.4321/S1699-695X2015000200002 [ Links ]

Morcillo-Peñalver, C., Ramos-Olazagasti, M. A., Blanco, C., Sala, R., Canino, G., Bird, H., & Duarte, C. S. (2015). Socio-Cultural Context and Bulling Others in Childhood. Journal of Child and Family Studies, 24(8), 2241-2249. doi: 10.1007/s10826-014-0026-1 [ Links ]

Murphy, T. P., Laible, D., & Augustine, M. (2017). The Influences of Parent and Peer Attachment on Bullying. Journal of Child and Family Studies, 26(5), 1388-1397. doi: 10.1007/s10826-017-0663-2 [ Links ]

Murray-Harvey, R., & Slee, P. T. (2010). School and Home Relationships and Their Impact on School Bullying. School Psychology International, 31(3), 271-295. doi: 10.1177/0143034310366206 [ Links ]

Musitu, G., Estévez, E., & Emler, N. (2007). Adjustment Problems in the Family and School Contexts, Attitude towards Authority, and Violent Behavior at School in Adolescence. Adolescence, 42(168), 779-794. [ Links ]

Navarro, R., & Serna, C. (2016). Spanish Youth Perceptions about Cyberbullying: Qualitative Research into Understanding Cyberbullying and the Role That Parents Play in its Solution. In Cyberbullying across the Globe (pp. 193-218). Cham, Switzerland: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-25552-1_10 [ Links ]

Navarro, R., Serna, C., Martínez, V., & Ruiz-Oliva, R. (2013). The Role of Internet Use and Parental Mediation on Cyberbullying Victimization among Spanish Children from Rural Public Schools. European Journal of Psychology of Education, 28(3), 725-745. doi: 10.1007/s10212-012-0137-2 [ Links ]

Oliveira, W. A. de, Silva, J. L. da, Mariano, A. C., & Iossi-Silva, M. A. (2015). Interfaces entre família e bullying escolar: una revisão sistemática. Psico-USF, 20(1), 121-132. doi: 10.1590/1413-82712015200111 [ Links ]

Olweus, D. (2013). School Bullying: Development and some Important Challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751-780. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516 [ Links ]

Ortega-Barón, J., Buelga, S., & Cava, M. (2016). The Influence of School and Family Environment on Adolescent Victims of Cyberbullying. Comunicar, 24(46), 57-65. doi: 10.3916/C46-2016-06 [ Links ]

Reijntjes, A., Kamphuis, J. H., Prinzie, P., & Telch, M. J. (2010). Peer Victimization and Internalizing Problems in Children: A Meta-Analysis of Longitudinal Studies. Child Abuse and Neglect, 34(4), 244-252. doi: 10.1016/j.chiabu.2009.07.009 [ Links ]

Rigby, K., Slee, P. T., & Martin, G. (2007). Implications of Inadequate Parental Bonding and Peer Victimization for Adolescent Mental Health. Journal of Adolescence, 30(5), 801-812. doi: 10.1016/j.adolescence.2006.09.008 [ Links ]

Samper-García, P., Mestre-Escrivá, M. V., Malonda, E. y Mesurado, B. (2015). Victimización en la escuela: relación de la crianza y variables funcionales-disfuncionales del desarrollo. Anales de Psicología, 31(3), 849-858. doi: 10.6018/analesps.31.3.173291 [ Links ]

Sasson, H., & Mesch, G. (2014). Parental Mediation, Peer Norms and Risky Online Behavior among Adolescents. Computers in Human Behavior, 33, 32-38. doi: 10.1016/j.chb.2013.12.025 [ Links ]

Sasson, H., & Mesch, G. (2017). The Role of Parental Mediation and Peer Norms on the Likelihood of Cyberbullying. The Journal of Genetic Psychology, 178(1), 15-27. doi: 10.2147/NDT.S140535 [ Links ]

Seo, H-J., Jung, Y-E., Kim, M-D., & Bahk, W-M. (2017). Factors Associated with Bullying Victimization among Korean Adolescents. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 13, 2429-2435. doi: 10.2147/NDT.S140535 [ Links ]

Shin, Y., &, Yeon,H. (2008). Peer Victimization in Korean Preschool Children. School Psychology International, 29(5), 590-605. doi: 10.1177/0143034308099203 [ Links ]

Spriggs, A. L., Iannotti, R. J., Nansel, T. R., & Haynie, D. L. (2007). Adolescent Bullying Involvement and Perceived Family, Peer and School Relations: Commonalities and Differences across Race/Ethnicity. Journal of Adolescent Health, 41(3), 283-293. doi: 10.1016/j.jadohealth.2007.04.009 [ Links ]

Stattin, H., & Kerr, M. (2000). Parental Monitoring: A Reinterpretation. Child Development, 71, 1072-1085. doi: 10.1111/1467-8624.00210 [ Links ]

Tokunaga, R. S. (2010). Following you Home from School: A Critical Review and Synthesis of Research on Cyberbullying Victimization. Computers in Human Behavior, 26(3), 277-287. doi: 10.1016/j.chb.2009.11.014 [ Links ]

Torre-Cruz, M. J. de la, García-Linares, M. C., & Casanova-Arias, P. F. (2014). Relationship between Parenting Styles and Aggressiveness in Adolescents. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(1), 147-169. doi: 10.14204/ejrep.32.13118 [ Links ]

Uribe, A. F., Orcasita, L. T. y Aguillón, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la Disciplina, 6(2), 83-99. [ Links ]

Valdés, C. A., Carlos, M. E. y Torres, A. G. (2012). Diferencias en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, 29(3), 616-631. [ Links ]

Wang, J., Iannotti, R. J., & Nansel, T. R. (2009). School Bullying among Adolescents in the United States: Physical, Verbal, Relational, and Cyber. Journal of Adolescent Health, 45(4), 368-375. doi: 10.1016/j.jadohealth.2009.03.021 [ Links ]

Windle, M., Brener, N., Cuccaro, P., Dittus, P., Kanouse, D. E., Murray, N., … Schuster, M. A. (2010). Parenting Predictors of Early-Adolescents’ Health Behaviors: Simultaneous Group Comparisons across Sex and Ethnic Groups. Journal of Youth and Adolescence, 39(6), 594-606. doi: 10.1007/s10964-009-9414-z [ Links ]

Wright, M. F. (2016). The Buffering Effect of Parental Mediation in the Relationship between Adolescents’ Cyberbullying Victimisation and Adjustment Difficulties. Child Abuse Review, 25(5), 345-358. doi: 10.1002/car.2448 [ Links ]

Ybarra, M. L., & Mitchell, K. J. (2004). Online Aggressor/Targets, Aggressors, and Targets: A Comparison of Associated Youth Characteristics. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 45(7), 1308-1316. doi: 10.1111/j.1469-7610.2004.00328.x [ Links ]

Zimmerman, T. (2002). Integrating gender and culture in parenting. New York: Haworth Press. [ Links ]

Estudio financiado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (PPG17/31) y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PSI2017-90650-REDT).

3Ph.D.Universidad Internacional de La Rioja, Logroño (España)

Para citar este artículo / To cite this article / Para citar este artigo:

Machimbarrena, J. M., González-Cabrera, J. y Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento Psicológico, 17(2), 37-56. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.vfrb

Recibido: 16 de Abril de 2018; Aprobado: 01 de Diciembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons