SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2The Effect of an Imagery Training Intervention on Self-confidence in Football PlayersPredicting Exertion from Metabolic, Physiological and Cognitive Variables in Older Adults author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pensamiento Psicológico

Print version ISSN 1657-8961

Pensam. psicol. vol.18 no.2 Cali Jul./Dec. 2020  Epub Dec 30, 2020

https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-2.eedo 

Artículos

Experiencias del entorno deportivo de origen al asesorar a esgrimistas migrantes*

Supporting Migrant Fencers in a Sporting Environment

Experiências do entorno esportivo de origem ao assessorar a esgrimistas migrantes

1Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación, Universitat Autònoma de Barcelona

2Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)

3Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)

4Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)


Resumen

Objetivo.

Explorar las experiencias de entrenadores y profesionales de la salud, al asesorar la transición cultural y la carrera deportiva transnacional de esgrimistas colombianos migrantes.

Método.

Se conformaron dos grupos focales en los que participaron nueve personas (seis hombres y tres mujeres), de un equipo multidisciplinario de alto rendimiento en esgrima: cinco entrenadores y cuatro profesionales de la salud. Los datos se analizaron por medio del análisis temático reflexivo.

Resultados.

Se evidencia que acompañar la transición cultural de esgrimistas migrantes impacta en el bienestar y las dinámicas de asesoramiento de entrenadores y profesionales de la salud. Se generaron dos temas centrales: (a) en guardia y (b) marchar y romper. En el primero comentaron haber experimentado sorpresa, dilemas y la sensación de pasar a un segundo plano respecto a su rol como asesores técnicos y de la salud. En el segundo, se evidenció el cambio en las dinámicas de asesoramiento (comunicación virtual) y el carácter reactivo de las relaciones a distancia.

Conclusión.

La migración en el deporte genera nuevos desafíos para el equipo multidisciplinario que acompaña y asesora a los deportistas, tanto mujeres como hombres. Se proponen recomendaciones prácticas para entrenadores y profesionales de la salud, basadas en la praxis cultural de la Psicología Cultural aplicada al deporte.

Palabras clave Apoyo social; migración; deportista; transición; grupos focales

Abstract

Objective.

To explore the experiences of coaches and health science professionals while supporting the cultural transition and the transnational sports career of migrant Colombian fencers.

Method.

Two focus groups were conducted with the participation of nine people of the top-class, multidisciplinary team in fencing (men = 6 and women = 3), coaches (n = 5) and health sciences professionals (n = 4). A reflexive thematic analysis was performed.

Results.

Supporting the cultural transition of migrant fencers impacts the well-being and supporting dynamics of coaches and health professionals. Two main issues were generated: (a) En garde; and (b) Marche and retraite. Regarding En garde, participants expressed that they faced dilemmas, surprise and the feeling of fading into the background regarding their role as technical and health support providers. In Marche and retraite, the change in the counseling dynamics (e.g. virtual communication) and the reactive nature of distance relationships was clear.

Conclusion.

The sport migration create new challenges for the multidisciplinary team that supports and assists athletes’ transnational careers. Hence, practical recommendations for coaches and health professionals based on the cultural praxis of Cultural Sport Psychology are suggested.

Keywords Social support; migration; athlete; transition; focus group

Resumo

Escopo.

Explorar as experiências de treinadores e profissionais da saúde, ao assessorar a transição cultural e a carreira esportiva de esgrimistas colombianos migrantes.

Metodologia.

Foram conformados dois grupos focais nos que participaram nove pessoas (seis homens e três mulheres), da equipe multidisciplinar de alto rendimento em esgrima: cinco treinadores e quatro profissionais da saúde. Os dados foram analisados por meio da análise temática reflexiva.

Resultados.

Foi evidenciado que acompanhar a transição cultural de esgrimistas migrantes impacta no bem-estar e as dinâmicas de assessorar de treinadores e profissionais da saúde. Foram gerados dois temas centrais: (a) em guarda e (b) marchar e quebrar. No primeiro comentaram ter experimentado surpresa, dilemas e a sensação de passar a um segundo plano respeito a seu controle como assessores técnicos e da saúde. No segundo, foi evidenciada a mudança nas dinâmicas de assessorar (comunicação virtual) e o caráter reativo das relações a distancia.

Conclusão.

A migraçao esportiva gera novos desafios para a equipe multidisciplinar que acompanha e assessora aos atletas, tanto mulheres como homens. São propostas recomendações práticas para treinadores e profissionais da saúde, baseadas na práxis cultural da Psicologia Cultural ao esporte.

Palavras-chave Apoio social; migraçao; atletas; transição; grupos focais

Introducción

El apoyo proporcionado por el entorno social próximo al deportista (entrenadores, compañeros, padres, madres y profesores) ha sido identificado como un factor clave para el desarrollo del talento deportivo (Henriksen, Stambulova y Roessler, 2010; Knight, Harwood y Sellars, 2018). El apoyo social también se ha destacado como un factor facilitador de diversas transiciones normativas en la carrera de deportistas, tanto en el ámbito deportivo, por ejemplo, en la transición de junior a senior (Torregrosa, Chamorro y Ramis, 2016) y en la retirada del alto rendimiento (Brown, Webb, Robinson y Cotgreave, 2019), como en el educativo, por ejemplo, en la transición del bachillerato a la universidad (Perez-Rivases, Torregrosa, Pallarès, Viladrich y Regüela, 2017). Del mismo modo, los estudios recientes sobre el proceso migratorio y la carrera deportiva transnacional en el alto rendimiento resaltan la relevancia de las redes de apoyo social en el proceso de adaptación que se experimenta tras la migración (Ryba, Schinke, Stambulova y Elbe, 2018; Ryba, Stambulova y Ronkainen, 2016; Schinke, Blodgett, McGannon y Ge, 2016).

Se ha definido como deportista transnacional a la persona que construye su carrera deportiva a través de la continua movilidad entre fronteras, mantiene múltiples sentidos de pertenencia y participa en prácticas transnacionales, por ejemplo, viajes internacionales, comunicación virtual e intercambios culturales (Ryba y Stambulova, 2013). Desarrollar una carrera deportiva transnacional requiere transitar de manera habitual entre diversos contextos culturales y, por tanto, afrontar la transición cultural, la cual hace referencia al proceso de adaptación psicológica y sociocultural que se experimenta al mantener contacto permanente con un nuevo contexto sociocultural (Schinke, Stambulova, Si y Moore, 2018). La transición cultural consta de tres fases: (a) pretransición, (b) adaptación cultural aguda, y (c) adaptación sociocultural (Ryba et al., 2016). La primera fase sucede antes de emigrar, y la segunda y tercera suceden una vez el deportista se ha relocalizado en el país receptor.

Investigaciones centradas en las experiencias de estos deportistas migrantes han evidenciado que, en casos más complejos, las dificultades en la adaptación durante esta transición pueden desencadenar problemas de salud mental en los deportistas (Ryba et al., 2018). De hecho, se ha informado que, durante esta transición, los deportistas podrían sufrir crisis de identidad, aislamiento social, depresión, agotamiento, intentos suicidas y/o abandono del proyecto deportivo (Ryba et al., 2018; Schinke, McGannon, Battochio y Wells, 2013; Weedon, 2012). Para superar con éxito los desafíos experimentados durante esta transición, las redes del entorno social juegan un papel primordial (Prato, Ramis y Torregrossa, 2020; Ronkainen, Khomutova y Ryba, 2019). Hasta el momento, se ha identificado que estas redes se ubican en tres contextos: (a) en el lugar de destino (país al que se migra), (b) en el lugar de origen (país del que se migra), y (c) a nivel transnacional (redes internacionales; Schinke et al., 2013; Schinke et al., 2016).

Las redes ubicadas en el lugar de destino, particularmente en el contexto deportivo que incluye entrenadores, compañeros de equipo, directivas y personas con las que se convive en las residencias deportivas, facilitan la comprensión de las normas y de la cultura tanto del nuevo equipo (estilo de juego) como de la nueva comunidad local (idioma, costumbres; Battochio et al., 2013; Egilsson y Dolles, 2017). Las redes ubicadas en el lugar de origen, en especial las familiares (madres, padres, parejas), influyen en la toma de decisiones sobre el proceso migratorio (migrar con la familia de manera reunificada) y proporcionan soporte emocional durante los primeros meses, mientras se consolidan relaciones significativas en el lugar de destino (Egilsson y Dolles, 2017; Ronkainen et al., 2019; Weedon, 2012). Por último, las redes transnacionales construidas a lo largo de la carrera deportiva (compañeros y entrenadores en otros equipos internacionales, agentes deportivos) ayudan tanto a planificar la movilización internacional como a comprender las vivencias que se experimentan en el nuevo contexto sociocultural (Prato et al., 2020; Ronkainen et al., 2019). Debido a la distancia, el apoyo por parte de las redes en origen y las ubicadas a nivel transnacional se ve facilitado por el uso diario del internet y de herramientas que permiten la comunicación de manera virtual (Agergaard y Ryba, 2014).

Aunque estas investigaciones han reconocido la importancia de comprender los factores que promueven la adaptación, mayoritariamente se han centrado en aquellos factores del contexto de destino (estrategias de acogida del nuevo equipo). En consecuencia, existe una falencia en cuanto a la investigación sobre la transición cultural, desde la perspectiva de las personas que forman parte de las redes sociales que apoyan a los deportistas desde el origen (familiares, entrenadores, profesionales de asesoramiento). Las investigaciones sobre el apoyo social en contextos no deportivos sugieren que las personas que proporcionan apoyo se enfrentan a una serie de desafíos y dilemas, como, por ejemplo, sentirse ansiosos por su papel o por la posibilidad de proporcionar un apoyo inapropiado o ineficaz (Goldsmith, 1992). En este sentido, las personas que ofrecen apoyo también pueden experimentar un deterioro en su propio bienestar, al asumir la carga de diversas dificultades o angustias del receptor (Coyne, Ellard y Smith, 1990). Por ejemplo, familiares y parejas de deportistas retirados reportaron que, al apoyar a los deportistas durante la transición de la retirada del alto rendimiento, experimentaron situaciones de incertidumbre, tensión y conflicto en sus relaciones, debido a los cambios en los roles y en la identidad que ambas partes vivenciaban (Brown et al., 2019).

A pesar del incremento en los últimos años de investigaciones sobre la transición cultural en este mundo cada vez más globalizado (Ronkainen et al., 2019; Ryba et al., 2016), se ha prestado poca atención a las personas que acompañan la transición cultural de los deportistas migrantes (Ryba et al., 2018). De hecho, hasta el momento no se han publicado estudios que exploren cómo experimentan esta transición las personas del entorno social del deportista que apoyan su carrera transnacional y lo acompañan desde el origen. Ante la necesidad de analizar las vivencias de estas personas (Ronkainen et al., 2019), con el presente artículo se pretendió ampliar la comprensión de la transición cultural, al conocer las experiencias de quienes se quedan en el país de origen, pero que acompañan y asesoran desde la distancia.

Por todo ello, el artículo se centró en un ejemplo paradigmático de este proceso transicional, como es la esgrima colombiana, cuyos deportistas de alto rendimiento se encuentran, en su mayoría, entrenando en Europa o Estados Unidos (Federación Colombiana de Esgrima, 2019). Por consiguiente, el principal objetivo de esta investigación fue explorar las experiencias de los profesionales de un equipo multidisciplinario, entrenadores y profesionales de Ciencias de la Salud aplicadas al deporte (Psicología, Nutrición, Medicina y Trabajo Social), al acompañar y asesorar a esgrimistas colombianos migrantes durante la transición cultural y el desarrollo de la carrera deportiva transnacional.

Método

Diseño

Este estudio se abordó desde una posición ontológica relativista y epistemológica de tipo socioconstruccionista (Poucher, Tamminen, Caron y Sweet, 2020). En este sentido, los autores asumen que las experiencias compartidas por los participantes acerca de sus vivencias, identidades, creencias, emociones y decisiones, entre otras, son construcciones socioculturales conformadas por las narrativas que disponen en un momento social e histórico específico y en un contexto cultural determinado (McGannon y Smith, 2015).

Participantes

Para seleccionar a los participantes, se eligió un muestreo intencional basado en criterios y un muestreo de variación máxima (Sparkes y Smith, 2014). En relación con el primero, los profesionales fueron seleccionados de acuerdo con dos criterios: (a) ser parte del equipo multidisciplinario de alto rendimiento de esgrima, y (b) tener una experiencia mínima de dos años en el acompañamiento a esgrimistas migrantes colombianos, teniendo en cuenta el Modelo de Transición Cultural (Ryba et al., 2016). Por otro lado, se utilizó un muestreo de variación máxima al seleccionar a entrenadores de las tres modalidades de la esgrima (espada, florete y sable), profesionales de Ciencias de la Salud (Medicina, Psicología), originarios de diversos países latinoamericanos, incluido Colombia, y con diversas experiencias de relocalización geográfica (internacional).

Participaron un total de nueve personas (tres mujeres y seis hombres), quienes formaban parte del equipo multidisciplinario de profesionales que acompañan y asesoran a los esgrimistas migrantes de alto rendimiento de dos organizaciones deportivas regionales. La técnica de los grupos focales fue utilizada para explorar las experiencias de entrenadores y profesionales de la salud en el diálogo y las interacciones que ocurren en el momento in situ del grupo focal (Sparkes y Smith, 2014). Estos conocimientos son enriquecedores y poco probables de generar en entrevistas individuales, donde la interacción social con otras personas que haya experimentado situaciones similares es mínima (Barbour y Morgan, 2017). Los grupos focales son considerados adecuados para explorar las experiencias, opiniones y actitudes de las personas respecto a un fenómeno social determinado (Sparkes y Smith, 2014). Diversos estudios en Psicología del Deporte han encontrado esta técnica particularmente útil para recopilar información sobre fenómenos sociales poco conocidos, teniendo en cuenta múltiples puntos de vista y experiencias (Harwood, Drew y Knight, 2010; Schinke et al., 2013).

En el momento de los grupos focales, las personas participantes eran las encargadas del proceso deportivo de 12 esgrimistas migrantes originarios de Colombia que entrenaban en Francia, Italia, España y Estados Unidos. Los y las esgrimistas habían migrado voluntariamente y por cuenta propia, con el objetivo de mejorar su técnica y táctica de combate. Integraban las selecciones nacionales absolutas de esgrima en sus tres modalidades (espada, florete y sable) y representaban a Colombia en campeonatos internacionales (e.g., panamericanos) y del ciclo olímpico (e.g., Juegos Bolivarianos y Centroamericanos). En el extranjero, realizaban los entrenamientos técnicos con un entrenador en un club deportivo, pero el proceso deportivo de cada esgrimista dependía de los entrenadores y del equipo multidisciplinario en Colombia. Para velar por la creación de un espacio seguro para compartir sus experiencias y facilitar la naturaleza interactiva de los grupos focales (Sparkes y Smith, 2014), las personas participantes fueron distribuidas en dos grupos, de acuerdo con el tipo de acompañamiento que proporcionaban: (a) asesoramiento técnico, y (b) asesoramiento en ciencias de la salud.

En el primero participaron los cuatro entrenadores y el preparador físico, quienes conformaban el equipo de técnicos de esgrima de alto rendimiento en sus tres armas (sable, florete y espada). Su edad oscilaba entre los 33 y los 62 años (M = 43 años). Los cinco participantes son originarios de diversos países latinoamericanos, y al momento de la entrevista contaban con más de 15 años de experiencia como entrenadores en alto rendimiento y entre dos y ocho años como entrenadores de deportistas migrantes. Además, los cinco participantes habían sido deportistas de alto rendimiento y experimentado diversas relocalizaciones geográficas a nivel nacional e internacional, tanto durante su carrera deportiva, ‒como deportistas entrenando en países europeos‒ como en su carrera profesional ‒siendo entrenadores en otros países diferentes al de origen‒. Debido a que los participantes podrían ser identificados con facilidad, no se darán detalles específicos sobre sus movilidades internacionales ni sobre sus nacionalidades.

En el segundo grupo focal participaron cuatro profesionales (tres mujeres y un hombre) de Ciencias de la Salud aplicadas al deporte (Nutrición, Psicología, Trabajo Social y Medicina), encargadas de proporcionar servicios especializados a los equipos de tecnificación y alto rendimiento de esgrima. Su edad oscilaba entre los 31 y los 40 años (M = 35 años). Las cuatro personas son originarias de Colombia, y al momento de la entrevista contaban con una experiencia de entre dos y cinco años en el acompañamiento a esgrimistas migrantes de alto rendimiento que desarrollaban una carrera deportiva transnacional. Ninguna de ellas había sido deportista de alto rendimiento, ni experimentado relocalizaciones geográficas a nivel nacional ni internacional.

Instrumentos

Para facilitar la recolección de los datos, se desarrolló un guión de entrevista semiestructurada basado en la evidencia científica sobre la transición cultural en deportistas migrantes (Ryba et al., 2016; Ryba et al., 2018). Así, durante los grupos focales se invitó a los participantes a compartir sus experiencias y opiniones sobre tres apartados generales: (a) la experiencia de ser entrenador o profesional de Ciencias de la Salud aplicadas al deporte que acompañan a esgrimistas migrantes; (b) los cambios experimentados en los vínculos y relaciones sociales debido al proceso de transición cultural y la vida transnacional; y (c) las necesidades y estrategias desarrolladas para apoyar y asesorar a los esgrimistas a lo largo de su carrera deportiva en el extranjero. El guión (a disposición de quien lo requiera contactando con la primera autora) fue ajustado culturalmente, de acuerdo con las sugerencias compartidas en reuniones previas con esgrimistas colombianos migrantes y con el equipo directivo de las organizaciones deportivas colaboradoras.

Procedimiento

Las personas participantes fueron invitadas a colaborar en este estudio a través del contacto con un instituto regional de deportes y con una liga deportiva de alto rendimiento de esgrima. Al comunicar su intención de colaborar, las organizaciones deportivas enviaron a los posibles participantes un correo electrónico en el que se presentaban el objetivo, la metodología y los aspectos éticos del estudio. Aceptada la participación, se consensuó con ellas la fecha, hora y lugar para desarrollar cada grupo focal.

Los encuentros se llevaron a cabo en las instalaciones deportivas donde trabajaban los entrenadores y los profesionales, y tuvieron una duración de 100 a 120 minutos. Antes de iniciar cada grupo focal, todas las personas participantes firmaron el consentimiento informado, en el que se detallaban los aspectos éticos de la investigación, es decir, participación voluntaria, compromiso de confidencialidad y uso de la grabación en audio y video. Los datos sociodemográficos de las personas participantes (edad, profesión) fueron recolectados a través de un documento adjunto al consentimiento informado. Los grupos focales fueron realizados por la primera autora y el segundo autor. Al finalizar el estudio, se envió un informe con los principales resultados a los participantes que lo solicitaron y a las organizaciones deportivas colaboradoras.

Análisis de datos

Los datos fueron analizados de manera inductiva en un proceso colaborativo y reflexivo, mediante el análisis temático reflexivo propuesto por Braun, Clarke, Hayfield y Terry (2019), en sus seis fases: (a) familiarización con los datos, (b) generación de códigos, (c) creación de temas iniciales, (d) revisión de temas y códigos, (e) nombramiento definitivo de los temas, y (f) escritura del informe. Todos los grupos focales fueron transcritos verbatim. Posteriormente, las transcripciones fueron leídas para familiarizarse con las experiencias de los participantes. En la segunda, tercera y cuarta fase se analizaron los grupos focales de manera conjunta por los dos primeros autores, en un proceso reflexivo y recursivo, acordando códigos y temas iniciales. Los temas preliminares, en la quinta fase, fueron analizados en reuniones entre los cuatro autores con el fin de acordar los temas definitivos, nombrarlos y concertar cómo se iban a representar los datos en el manuscrito. Durante todas las fases de análisis, la primera autora contribuyó a contextualizar los datos y a aumentar la sensibilidad de los coautores respecto a las experiencias del proceso migratorio de deportistas colombianos en el extranjero, ya que es colombiana, exdeportista de alto rendimiento y residente en Europa.

Para velar por el rigor científico, los autores construyeron una bitácora de memos donde registraron sus reflexiones a lo largo de las seis fases de análisis. Asimismo, durante todo el proceso de análisis y la escritura de este manuscrito, el tercer y cuarto autor asumieron el papel de amigos críticos, con el objetivo de plantear reflexiones sobre el proceso de generación y representación de los temas (Smith y McGannon, 2018).

Resultados

Los resultados se presentan en dos temas centrales: (a) en guardia y (b) marchar y romper, los cuales integran las experiencias de entrenadores y profesionales de Ciencias de la Salud aplicadas al deporte, al asesorar la carrera deportiva de esgrimistas migrantes. En la tabla 1 se presenta la información sobre la creación de los temas y los códigos. Al ser la migración y la carrera transnacional una situación reciente para las personas participantes, los temas y subtemas se organizaron de acuerdo con las dos primeras fases de la transición cultural que con frecuencia experimentan los esgrimistas que estos profesionales acompañaban: la fase de pretransición (en guardia) y la fase de adaptación cultural aguda (marchar y romper).

Los temas que se presentan a continuación integran aquellas experiencias y recomendaciones surgidas de las vivencias y el diálogo interactivo de los participantes, las cuales pueden ayudar a otros entrenadores y profesionales de la salud ante situaciones similares.

Tabla 1 Análisis temático reflexivo inductivo: temas y códigos 

Fuente: elaboración propia.

En guardia

En los deportes de combate, en especial en la esgrima, la posición en guardia hace referencia al estado de alerta previo a iniciar un combate, el cual permite ejecutar un ataque o una defensa. Este tema tiene que ver con las vivencias que han experimentado las personas participantes en los momentos previos a la migración de los deportistas que han asesorado. La guardia se traslada al desarrollo de una carrera deportiva a nivel transnacional, la cual requiere de la adecuada toma de decisiones y de la construcción de un proyecto deportivo de desarrollo integral antes de dar el primer paso hacia el extranjero.

La decisión

Desde la experiencia de todos los entrenadores y los profesionales de Ciencias de la Salud, en Colombia, la población de esgrimistas que deseen mejorar su rendimiento deportivo y desarrollarse como deportistas a nivel internacional deberán migrar al extranjero. Así lo narró uno de los entrenadores:

“(…) hay unos factores que influyen para que los deportistas tomen la decisión de irse a otro país, que es mejorar los resultados deportivos a través de un mejor trabajo técnico-táctico y a nivel competitivo. En el caso de esgrima, la cuna es Europa. Muchos de nuestros esgrimistas se van a Europa, y otros, están en Estados Unidos por diferentes circunstancias” (E1).

Conscientes de esta realidad, el proceso de toma de decisiones que realizan los deportistas es poco conocido por los entrenadores y los profesionales de la salud, quienes manifestaron experimentar la notificación de la decisión con sensación de sorpresa y sentimiento de “no ser tenidos en cuenta” o “dejados de lado” en la decisión de migrar. Uno de los entrenadores comentó que en diversas ocasiones se enteró de que los deportistas decidieron migrar al revisar internet y ver que colocaron una foto en el estado: “Llegando a Italia” (E3). A su vez, y en el caso específico de los profesionales, describieron haber experimentado esta situación como “un dilema” respecto a su papel en el asesoramiento al colectivo de esgrimistas, ya que, en la mayoría de las ocasiones, ni los deportistas ni sus familias solicitan asesoramiento para la toma de decisiones. En este sentido, una de las profesionales comentó:

“Ojalá un papá dijera ‘Equipo Multi, mira, yo quiero mandar a mi hijo al extranjero, ¿ustedes cómo lo ven? (…) pero no lo hacen” (CS3).

Debido a estas experiencias poco agradables, los entrenadores y el grupo de apoyo consideran necesario que sus perspectivas sean tenidas en cuenta a la hora de tomar la decisión y de prepararse para emigrar, ya que, al conocer las características técnicas, fisiológicas y psicológicas de los deportistas y, las características de la esgrima en el extranjero, pueden orientar al propio deportista y a su familia para tomar decisiones adecuadas respecto al club y al país al cual migrar, de acuerdo con su proyección deportiva. Así lo comentó un entrenador:

“Nosotros, conociendo ya las características de nuestros deportistas, sabemos qué le podemos ajustar (…) Yo viví como deportista esa experiencia en Francia, Italia, España, Hungría, Rusia (…) y teníamos que hacer la esgrima que ellos dan, sí porque sí. De hecho, yo tenía un maestro francés que me modificó toda mi puesta en guardia y tenía que ser netamente en francés, la esgrima tenía que ser netamente francesa. Y esas modificaciones en un lapso de tres o cuatro meses no son buenas para un deportista, porque te vas adaptando aquí y después llegas al otro entrenador, te va ajustando, y a lo que llegas es a un grado de confusión mental tan grande que el deportista cree que está muy preparado y de vuelta a Colombia llega a frustrarse en las competiciones” (E4).

El proyecto

Para las personas participantes de este estudio, ser entrenador o profesional de la salud que acompaña y asesora a esgrimistas transnacionales significa ser parte de la construcción de un proyecto de vida en continuo movimiento entre fronteras, con un direccionamiento hacia el alto rendimiento deportivo. De acuerdo con sus experiencias, esta articulación y construcción del proyecto se lleva a cabo con muy pocos deportistas. Por ello, comentaron sobre la necesidad de que la migración de los esgrimistas sea un proceso en el que se tenga en cuenta la formación integral del deportista, pero fundamentado en la planificación y el planteamiento de objetivos claros que sean conocidos por todos los profesionales. En este sentido, desde la experiencia de los entrenadores, uno de los participantes señaló que:

“Migrar es un proyecto. Uno con objetivos claros y firmes (...) Allí es donde se marca la diferencia entre el esgrimista que va y logra resultados, y los esgrimistas que sencillamente van a aventurar (…) El deportista que tiene el objetivo claro es quien migra y procura ser el mejor, siempre” (E4).

A su vez, los profesionales de la salud expresaron que, desde su experiencia, la estrategia más adecuada para mejorar su asesoramiento y que en realidad sea efectiva, es a través de la creación de un proyecto deportivo transnacional. Para ello, reflexionaron sobre la necesidad de generar cambios organizacionales (liga o federación) y en el entorno social más inmediato del deportista (familia, entrenadores). Por ejemplo, en cuanto a lo organizacional, destacaron que es preciso generar dinámicas que permitan conocer los procesos deportivos que se realizan en el extranjero. Así lo manifestó una de las profesionales:

“El empalme entre el entrenador de aquí con el entrenador de allá. Para el entrenador de aquí, el deportista que se fue es muy difícil de llevar. Es difícil, entonces me parece que la comunicación entre entrenadores también hay que tenerla en cuenta, porque sí afecta, y yo creería que afecta a todas las áreas, absolutamente a todas” (CS3).

En lo referente al entorno social del deportista, los profesionales destacaron la necesidad de formar y preparar a los entrenadores y a las familias para que acompañen de manera adecuada tanto los desafíos deportivos y socioculturales que experimentan los deportistas (cambios en la técnica, cambios en su identidad) como la experiencia de convivir a distancia (comunicación a distancia). Así lo comentó una de las profesionales:

“Hemos empezado a trabajar con los entrenadores en otras habilidades, no de lo técnico, sino de lo pedagógico, para hacer más integral su trabajo y así empezar a tener líneas de trabajo más claras, con mensajes mucho más sólidos (…) Creo que esto lo logramos solamente desde que la atmósfera como comunidad deportiva empiece a tener otras miradas, incluidos los padres de familia (…) Porque también es un trabajo que nos demandan y que debemos empezar a hacer” (CS1).

Finalmente, la mayoría de los participantes manifestaron la necesidad de que todas las personas involucradas en el proyecto deportivo comprendan el proceso de adaptación que se experimenta al establecerse en el extranjero y los múltiples cambios que conlleva desarrollar una carrera deportiva transnacional, ya que únicamente por relocalizarse en otro país, ya sea en Europa o en Norteamérica, no se garantiza la mejora del rendimiento deportivo. Así lo manifestó uno de los entrenadores:

“Cuando los deportistas llegan a otro país, primero tienen que ver la realidad y familiarizarse con el entorno, entonces eso también se puede asumir como positivo o como negativo. Ellos se pueden adaptar fácilmente o sencillamente no se adaptan y agarran otras costumbres, y el objetivo fundamental que era entrenar y estudiar, lo pierden. Eso puede suceder y a muchos atletas les ha sucedido” (E1).

Marchar y romper

En la esgrima, desplazarse hacia adelante y hacia atrás, con el objetivo de acercarse o alejarse del adversario, son movimientos básicos. De la misma manera, la carrera deportiva transnacional implica un constante movimiento entre el origen y el destino, entre el marchar y el romper. En este sentido, este segundo tema hace referencia a las vivencias y desafíos que han experimentado los participantes cuando los deportistas “marchan” a vivir al extranjero y cuando “rompen” y regresan al origen por un corto periodo.

Marchar

Una vez las y los esgrimistas marchan y se instalan en el extranjero, entrenadores y profesionales, quienes se quedan en el lugar de origen, perciben que su relación con los deportistas cambia. De cercanas, se transforman en relaciones a distancia y, en ocasiones, distantes. En palabras de uno de los entrenadores:

“Es inevitable también que cuando ellos llegan con tantas actividades, estudian el idioma, van a la universidad, otros trabajan, tienen sus novias o sus novios y también hacen esgrima. Es inevitable que se pierda el contacto porque llegan cansados. El ritmo de vida en Europa es completamente diferente al de aquí (...) el cambio de horario afecta también. O sea, son diferentes factores y pues nosotros los entendemos. Es inevitable que esa comunicación a diario se pierda, claro que se va a perder. Y más cuando va pasando el tiempo” (E2).

De igual manera, las personas participantes revelaron que perciben experimentar un cambio en su actitud comunicativa con el deportista, la cual pasa a ser reactiva. En otras palabras, los entrenadores y profesionales de la salud, quienes se comunicaban de manera preventiva con la población de esgrimistas cuando compartían en el lugar de origen, ahora se comunican mayoritariamente ante situaciones problemáticas, en las cuales el asesoramiento y el acompañamiento suelen ser de carácter urgente. Desde el equipo de ciencias de la salud manifestaron que gestionar a distancia este tipo de situaciones críticas (dificultades económicas, educativas, familiares, lesiones) es una experiencia difícil, por la falta de control sobre la misma, ya que los esgrimistas suelen consultar cuando “una cosa les viene muy mal, es decir, tiene que haber algo muy muy negativo” (CS3).

Ante estas situaciones complejas, los entrenadores procuran “no perder la comunicación y siempre ser un guía positivo” (E2), al escuchar y aconsejar sobre cómo sobrellevar este tipo de situaciones en el extranjero. Por su parte, para asesorar a distancia, así sea de manera reactiva, el equipo de ciencias del deporte busca estrategias para dar recomendaciones, con el objetivo de ajustar los planes de preparación física, psicológica, de prevención y de alimentación para adaptarse a las nuevas condiciones socioeconómicas, de salud y de la vida diaria de los esgrimistas en el extranjero. Por ejemplo, una de las profesionales comentó:

“Normalmente, a muchos les ajusto su plan de alimentación. Como están yendo y viniendo, a veces me dicen ʻno, es que allá la proteína es muy cara’, entonces buscamos estrategias para que adquiera esa proteína (…) o a veces también les doy recetas porque también tienen ese problema de la parte económica (...) muchos pueden entrenar, pero se descuidan en el tema de la comida (…) entonces siempre busco estrategias” (CS1).

Para poder comunicarse, asesorar a distancia y dar solución a situaciones críticas, tanto el equipo de ciencias de la salud como los entrenadores utilizan constantemente herramientas virtuales como el internet y aplicaciones como WhatsApp, Skype, Facetime, y las redes sociales como Facebook para asesorar a los deportistas. En este caso, el médico participante en el estudio mencionó:

“Ante cosas más pequeñas que se pueden manejar rápidamente, muchos me escriben por WhatsApp. A veces en la comunicación con ellos me mandan fotos ʻmire el brote’, ʻmire la mano’. Uno trata, pero realmente no es lo correcto. Una consulta médica no puede hacerse así. Eso yo se los aclaro, no es consulta médica, es asesoramiento, pero si necesitas una intervención, tienes que ir al médico de allá” (CS4).

Romper

Asesorar a distancia es una experiencia compleja para todos, tanto para los entrenadores como para el equipo de ciencias de la salud, puesto que “no se cuenta con una persona que esté en el día a día monitorizando el proceso deportivo” (E5), ni con un equipo médico en el extranjero o con una red de atención en salud internacional. Por ello, en el momento en el que el grupo de esgrimistas rompen y regresan a Colombia, ya sea por competiciones o concentraciones, el equipo de salud programa valoraciones e intervenciones en pro del bienestar del deportista (manejo de lesiones y cirugías). En la mayoría de las ocasiones, los profesionales experimentan este regreso con ilusión y como un “proceso que ha valido la pena” (CS2), ya que observan una transformación positiva en el colectivo de esgrimistas respecto a su compromiso con los objetivos nutricionales, psicológicos y de prevención de lesiones.

Por su parte, durante el Romper, los entrenadores y el preparador físico aprovechan para conversar con cada deportista sobre los cambios que ha experimentado en el extranjero, y así ajustar al máximo los entrenamientos técnicos, la preparación física y el trabajo de recuperación para los días que permanecerá en origen. En cuanto a este tema, uno de los entrenadores expresó:

“Una de las primeras cosas que tú haces es que te sientas y hablas con el deportista (…) tú le preguntas: ʻ¿Cómo estás trabajando el ataque?’, ʻ¿cómo trabajas la defensa?’, para contrastar que no existe un choque en la información que tú le das con la que está recibiendo en el extranjero” (E5).

Al reflexionar sobre las dinámicas que se generan entre entrenadores, profesionales y esgrimistas cuando estos rompen, las personas participantes en este estudio comentaron sobre la importancia de desarrollar habilidades sociales, como la escucha activa, la empatía y la negociación para poder acompañar y guiar de la mejor manera, y así consolidar una relación de confianza que perdure para la próxima Marcha. En este sentido, una de las profesionales comentó:

“Es importante mantener ese contacto con la persona que está lejos, pero también estar muy pendiente del momento del regreso para que venga a control, para que cuente cómo le fue (…) La empatía y la confianza es lo que ha permitido tener un panorama claro de los y las chicas en el extranjero” (CS1).

Discusión

La presente investigación exploró la transición cultural de esgrimistas migrantes desde la perspectiva de los entrenadores y profesionales de las Ciencias de la Salud aplicadas al deporte. La interpretación de los investigadores de este estudio sobre la experiencia de las personas participantes confirmó que la transición cultural es un proceso que no solo impacta al colectivo de esgrimistas, sino también a las personas de su red de apoyo social en el contexto deportivo de origen. En otras palabras, los resultados sugieren que los entrenadores y los profesionales de la salud experimentan múltiples cambios y adaptaciones, los cuales impactan tanto en su bienestar (emocional) como en sus prácticas profesionales (asesoramiento virtual). De acuerdo con los resultados, en ocasiones, los entrenadores y profesionales del equipo de ciencias de la salud también experimentaron dificultades en sus relaciones con el grupo de esgrimistas, situaciones que generaron dilemas en cuanto a su función, su capacidad y disposición para asesorar y acompañar.

Conocedores de la realidad de la esgrima en Colombia, los participantes de este estudio evidenciaron, de acuerdo con su experiencia, que al estar “En guardia” es fundamental la creación de un proyecto deportivo que contemple el desarrollo integral del deportista y facilite una adecuada toma de decisiones. Para ello, es necesario la comunicación abierta y fluida, y la integración de las perspectivas de los agentes del entorno personal (familia) y deportivo (entrenadores) de los deportistas.

En cuanto a la pretransición, fase previa a la migración, comentaron que tanto deportistas, entrenadores, familias y profesionales de la salud como organizaciones deportivas necesitan analizar las diversas trayectorias de la carrera deportiva que se pueden desarrollar en el extranjero (migrar solo por deporte, migrar para entrenar y estudiar por medio de una beca deportiva), así como las condiciones con las que probablemente se convivirá fuera de casa (presupuesto económico, alojamiento). Resultados similares han sido descritos en diversos estudios que analizaron las características de los contextos deportivos exitosos en el desarrollo del talento deportivo (Henriksen et al., 2010) y los factores que influyen en el desarrollo holístico de la carrera deportiva (Pérez-Rivases et al., 2017; Torregrosa et al., 2016). Al compartir información y fortalecer su comunicación, el entrenador, el equipo de ciencias del deporte y las organizaciones deportivas involucradas en el proyecto deportivo (instituto regional, federación y liga deportiva), evitarían sentimientos de sorpresa, ser ignorados o experimentar dilemas, y se prepararían adecuadamente para acompañar al deportista a lo largo de su carrera deportiva en el extranjero.

En referencia al segundo tema, marchar y romper, diversas investigaciones sobre la transición cultural en deportistas migrantes (Agergaard y Ryba, 2014; Prato et al., 2020; Ronkainen et al., 2019) resaltan la importancia de permanecer en contacto con las redes de apoyo del país de origen, puesto que su acompañamiento facilita la adaptación, en especial durante los primeros meses en el extranjero. Los resultados de este estudio coinciden con estas investigaciones y amplían esta información, al evidenciar que para el colectivo de deportistas que migran sin acompañamiento técnico y médico es necesario que continúen recibiendo asesoramiento, aunque sea a distancia y de manera reactiva. En este sentido, el uso del internet y de aplicaciones virtuales que facilitan la comunicación se convierten en prácticas diarias no solo para los deportistas (Agergaard y Ryba, 2014), sino también para los entrenadores y el grupo de profesionales de Ciencias de la Salud, quienes proporcionan su asesoramiento (técnico, emocional, médico, nutricional y psicosocial) de manera virtual, en especial ante situaciones complejas y críticas.

En línea con Ryba et al. (2018) y las investigaciones de Schinke et al. (2013), Schinke et al. (2016) y Ronkainen et al. (2019), los resultados de este estudio evidencian que la transición cultural es un proceso compartido, en el que la responsabilidad de la adaptación a largo plazo recae tanto en el deportista como en el entorno en el que se desenvuelve. Por este motivo, y puesto que la carrera deportiva transnacional implica el continuo movimiento entre fronteras, es indispensable ayudar a construir relaciones de confianza que permitan, a pesar de la distancia, continuar con una comunicación constante y abierta para que los esgrimistas puedan encontrar en el entrenador y en el equipo de apoyo a personas que los escuchen y los guíen ante los nuevos desafíos en el extranjero. Concretamente, para dar continuidad a los procesos y acompañar tanto al marchar (asesorar a distancia) como al romper (intervenir de manera presencial cuando los deportistas regresan), lo manifestado por los participantes refuerza la recomendación planteada por Ryba et al. (2018) sobre la necesidad de construir redes de asesoramiento internacional entre organizaciones y profesionales de Ciencias de la Salud y del Deporte.

La principal limitación de este estudio consistió en no haber explorado aspectos relacionados con las diferencias al acompañar y asesorar a esgrimistas hombres y mujeres, ni tampoco diferencias respecto a la trayectoria migratoria y deportiva de los esgrimistas (Pallarés, Azócar, Torregrosa, Selva y Ramis, 2011; Torregrossa, Chamorro, Ramis, Latinjak y Jordana, 2017; Torregrossa, Chamorro, Prato y Ramis, 2020). Es decir, no se indagó acerca de si existían diferencias en la experiencia de los entrenadores y los profesionales de la salud, al acompañar deportistas que migran hacia los Estados Unidos o Europa, o respecto a si se migra para desarrollar una carrera dual, conciliar estudios con deporte, o una carrera lineal, centrarse en el deporte como única actividad (Torregrossa et al., 2017; Torregrossa et al., 2020). Es razonable anticipar posibles diferencias en los desafíos que experimenten los profesionales del deporte y de la salud al apoyar a unos y a otros.

Al resaltar el carácter exploratorio de esta investigación, y teniendo en cuenta los diversos modelos de la carrera deportiva, como el modelo holístico de Wylleman (2019), el modelo de transiciones de Stambulova (2003) y el modelo de las trayectorias de la carrera deportiva de Pallarés et al. (2011) y Torregrossa et al. (2017, 2020), futuras investigaciones podrían enfocarse en: (a) Explorar las experiencias de estos profesionales, según las características de cada esgrimista (i.e., sexo, género, trayectoria migratoria y de carrera); y (b) ampliar el conocimiento respecto a las vivencias que experimentan los familiares al acompañar la transición cultural de deportistas migrantes desde el origen. Asimismo, sería interesante explorar si estas experiencias son vivenciadas de manera similar por profesionales de otras organizaciones regionales.

Por último, y con el fin de ayudarles a los entrenadores y profesionales de la salud en el desarrollo de estrategias que faciliten el acompañamiento y el asesoramiento de este colectivo particular de deportistas, se proponen algunas recomendaciones generales: (a) tomar conciencia sobre el proceso de transición cultural que desarrollará el deportista y comprender el carácter recíproco de este proceso, donde el contexto social y el deportista se influyen mutuamente; (b) reflexionar sobre cómo preparar los desafíos deportivos y socioculturales que experimentan tanto los deportistas como ellos mismos al asesorarles (comunicación virtual, visión multicultural, construcción de relaciones de confianza); (c) ayudar a desarrollar un proyecto deportivo basado en la visión holística de la carrera deportiva (Wylleman, 2019) y la visión ecológica del desarrollo del talento deportivo (Henriksen et al., 2010), contextualizando dichos principios a las características socioculturales específicas del contexto deportivo colombiano; (d) proporcionar asesoramiento a la carrera deportiva de los esgrimistas, teniendo en cuenta las recomendaciones de Wylleman, De Brandt y Defruyt (2017) sobre el desarrollo holístico de la carrera deportiva, basándose en la generación de estrategias preventivas (preparación antes de migrar) y de protocolos de asesoramiento y apoyo ante situaciones inesperadas (lesiones, cirugías).

De acuerdo con los resultados, y en el caso de que la opción sea migrar, el equipo de investigación que ha realizado este estudio insta a fomentar que el colectivo de esgrimistas migrantes, cuando marchen al extranjero para mejorar su nivel deportivo, lo hagan sin romper relaciones con el entorno nacional. Asimismo, invita a mantener y cuidar las redes de apoyo no solo a nivel personal (padres y madres), sino también las del contexto deportivo (entrenadores y equipo de apoyo), quienes los han acompañado a lo largo de su carrera deportiva a nivel nacional y los siguen asesorando en las dinámicas transnacionales. Complementariamente, pero no menos importante, se espera que las personas dirigentes de las organizaciones deportivas tengan en consideración este conocimiento y lo apliquen para mejorar sus estructuras y dinámicas organizacionales.

Esta investigación exploró las vivencias que experimentan entrenadores y profesionales de las Ciencias de la Salud, al acompañar y asesorar a esgrimistas migrantes colombianos. Los resultados reflejaron desde sentimientos de incertidumbre y desorientación hasta la consolidación de relaciones a distancia. También evidenciaron que el acompañamiento a este colectivo de deportistas genera nuevos desafíos para entrenadores y profesionales, especialmente al tener que asesorar a distancia desde el país de origen. En este sentido, esta investigación plantea que el desarrollo deportivo entre dinámicas transnacionales es un proceso complejo y evidencia la necesidad de plantearse la migración como un proyecto de vida negociado entre el deportista, la familia, el entrenador y los profesionales de las Ciencias de la Salud aplicadas al deporte, y que disponga de unos objetivos claros dirigidos hacia el desarrollo deportivo y holístico del deportista.

Agradecimientos

Especial agradecimiento a los entrenadores, profesionales de la salud y organizaciones deportivas que participaron en la investigación, por permitir a los investigadores conocer su experiencia para que otras personas que están iniciando procesos de desarrollo del talento deportivo, con el objetivo de migrar, puedan aprender de ella. También a Rocío Zamora, psicóloga y estudiante del Máster en Psicología del Deporte de la Universitat Autònoma de Barcelona, por su colaboración en la transcripción de los grupos focales.

Referencias

Agergaard, S., & Ryba, T. V. (2014). Migration and Career Transitions in Professional Sports: Transnational Athletic Careers in a Psychological and Sociological Perspective. Sociology of Sport Journal, 31(2), 228-247. doi: 10.1123/ssj.2013-0031 [ Links ]

Barbour, R., & Morgan, D. (2017). A New Era in Focus Group Research: Challenges, Innovation and Practice. Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Battochio, R. C., Schinke, R. J., McGannon, K. R., Tenenbaum, G., Yukelson, D., & Crowder, T. (2013). Immigrated Professional Athletes’ Support Networks and Immediate Post-Relocation Adaptation: A Directed Content Analysis of Media Data. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 11(1), 101-116. doi: 10.1080/1612197X.2013.748996 [ Links ]

Braun, V., Clarke, V., Hayfield, N., & Terry, G. (2019). Thematic Analysis. In P. Liamputtong (Eds.), Handbook of Research Methods in Health Social Sciences (pp. 843-860). Switzerland: Springer. doi: 10.1007/978-981-10-5251-4_103 [ Links ]

Brown, C. J., Webb, T. L., Robinson, M. A., & Cotgreave, R. (2019). Athletes’ Retirement from Elite Sport: A Qualitative Study of Parents and Partners’ Experiences. Psychology of Sport and Exercise, 40, 51-60. doi: 10.1016/j.psychsport.2018.09.005 [ Links ]

Coyne, J. C., Ellard, J. H., & Smith, D. A. F. (1990). Social Support, Interdependence, and the Dilemmas of Helping. En B. R. Sarason, I. G. Sarason, & G. R. Pierce (Eds.), Social support: An interactional View (pp. 129-149). New York: John Wiley. [ Links ]

Egilsson, B., & Dolles, H. (2017). “From Heroes to Zeroes” – Self-Initiated Expatriation of Talented Young Footballers. Journal of Global Mobility, 5(2), 174-193. doi: 10.1108/JGM-10-2016-0058 [ Links ]

Federación Colombiana de Esgrima. (2019). Resolución 052 Juegos Panamericanos 2019. Bogotá, 4 de julio de 2019. Recuperado de https://sistema-informacion-bucket.s3.amazonaws.com/uploads/resolucion/archivo/145/RESOLUCION_052___JUEGOS_PANAMERICANOS_2019.pdfLinks ]

Goldsmith, D. J. (1992). Managing Conflicting Goals in Supportive Interactions: An Integrative Theoretical Framework. Communication Research, 19(2), 264-286. doi: 10.1177/009365092019002007 [ Links ]

Harwood, C., Drew. A., & Knight, C. J. (2010). Parental Stressors in Professional Youth Football Academies: A Qualitative Investigation of Specialising Stage Parents. Qualitative Research in Sport and Exercise, 2(1), 39-55. doi: 10.1080/19398440903510152 [ Links ]

Henriksen, K., Stambulova, N., & Roessler, K. K. (2010). Successful Talent Development in Track and Field: Considering the Role of The Environment. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 20(2), 122-132. doi: 10.1111/j.1600-0838.2010.01187.x [ Links ]

Knight, C. J., Harwood, C. G., & Sellars, P. A. (2018). Supporting Adolescent Athletes' Dual Careers: The Role of an Athlete's Social Support Network. Psychology of Sport and Exercise, 38, 137-147. doi: 10.1016/j.psychsport.2018.06.007 [ Links ]

McGannon, K. R., & Smith, B. (2015). Centralizing Culture in Cultural Sport Psychology Research: The Potential of Narrative Inquiry and Discursive Psychology. Psychology of Sport and Exercise, 17, 79-87. doi: 10.1016/j.psychsport.2014.07.010 [ Links ]

Pallarés, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C., y Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(17), 93-103. doi: 10.12800/ccd.v6i17.36 [ Links ]

Perez-Rivases, A., Torregrosa, M., Pallarès, S., Viladrich, C., y Regüela, S. (2017). Seguimiento de la transición a la universidad en mujeres deportistas de alto rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 26(3), 102-107. Recuperado de https://www.rpd-online.com/article/viewFile/v26-n5-perez-rivases-torregrosa-etal/Perez_Rivases_TorregrosaetalLinks ]

Poucher, Z. A., Tamminen, K. A., Caron, J. G., & Sweet, S. N. (2020). Thinking Through and Designing Qualitative Research Studies: A Focused Mapping Review Of 30 Years of Qualitative Research in Sport Psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology,13(1), 163-186. doi: 10.1080/1750984X.2019.1656276 [ Links ]

Prato, L., Ramis, Y., y Torregrossa, M. (2020). Transición cultural y migración deportiva en el deporte de élite: Una metasíntesis. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 387-400. doi: 10.12800/ccd.v15i45.1516 [ Links ]

Ronkainen, N. J., Khomutova, A., & Ryba, T. V. (2019). “If My Family is Okay, I’m Okay”: Exploring Relational Processes of Cultural Transition. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(5), 493-508. doi: 10.1080/1612197X.2017.1390485 [ Links ]

Ryba, T. V., Schinke, R. J., Stambulova, N. B., & Elbe, A. B. (2018). ISSP Position Stand: Transnationalism, Mobility, and Acculturation in and Through Sport. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 16(5), 520-534. doi: 10.1080/1612197X.2017.1280836 [ Links ]

Ryba, T. V., & Stambulova, N. (2013). Turn to a Culturally Informed Career Research and Assistance in Sport Psychology. In N. Stambulova, & T. V. Ryba (Eds.), Athletes' Careers Across Cultures (pp. 1-16). London: Routledge. [ Links ]

Ryba, T. V., Stambulova, N. B., & Ronkainen, N. J. (2016). The Work of Cultural Transition: An Emerging Model. Frontiers in Psychology, 7, 427. doi: 10.3389/fpsyg.2016.00427 [ Links ]

Schinke, R. J., Blodgett, A. T., McGannon, K. R., & Ge, Y. (2016). Finding One’s Footing on Foreign Soil: A Composite Vignette of Elite Athlete Acculturation. Psychology of Sport and Exercise, 25, 36-43. doi: 10.1016/j.psychsport.2016.04.001 [ Links ]

Schinke, R. J., McGannon, K. R., Battochio, R. C., & Wells, G. D. (2013). Acculturation in Elite Sport: A Thematic Analysis of Immigrant Athletes and Coaches. Journal of Sports Sciences, 31(15), 1676-1686. doi: 10.1080/02640414.2013.794949 [ Links ]

Schinke, R. J., Stambulova, N., Si, G., & Moore, Z. (2018). International Society of Sport Psychology Position Stand: Athletes’ Mental Health, Performance, and Development. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 16(6), 622-639 doi: 10.1080/1612197X.2017.1295557 [ Links ]

Smith, B., & McGannon, K. R. (2018). Developing Rigor in Qualitative Research: Problems and Opportunities Within Sport and Exercise Psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, 11(1), 101-121. doi: 10.1080/1750984X.2017.1317357 [ Links ]

Sparkes, A. C. & Smith, B. (2014). Qualitative Research Methods in Sport, Exercise and Health: From Process to product. London, UK: Routledge. [ Links ]

Stambulova, N. (2003). Symptoms of a Crisis-Transition: A Grounded Theory Study. In N. Hassmén (Ed.), SIPF Yearbook 2003 (pp. 97-109). Örebro, Sweden: Örebro University Press. [ Links ]

Torregrosa, M., Chamorro, J. L., y Ramis, Y. (2016). Transición de júnior a sénior y promoción de carreras duales en el deporte: una revisión interpretativa. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(1), 1-11. doi: 10.5093/rpadef2016a6 [ Links ]

Torregrossa, M., Chamorro, J.L., Prato, L., & Ramis, Y. (2020). Grupos, entornos y carrera deportiva. En T. Garcia-Calvo, F.M. Leo, y E. Cervelló. Dirección de equipos deportivos. Valencia: España. Tirant lo Blanch Grupo Editorial [ Links ]

Torregrossa, M., Chamorro, J. L., Ramis, Y., Latinjak, A., & Jordana, A. (2017). Career Trajectories: The not Always Easy Path to Dual Career. In BASES Conference 2017 - Programme and Abstracts. Journal of Sports Sciences.https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1378421Links ]

Weedon, G. (2012). “Glocal boys”: Exploring Experiences of Acculturation Amongst Migrant Youth Footballers in Premier League Academies. International Review for the Sociology of Sport, 47(2), 200-216. doi: 10.1177/1012690211399221 [ Links ]

Wylleman, P. (2019). An Organizational Perspective on Applied Sport Psychology in Elite Sport. Psychology of Sport and Exercise, 42, 89-99. doi: 10.1016/j.psychsport.2019.01.008 [ Links ]

Wylleman, P., De Brandt, K., & Defruyt, S. (2017). GEES Handbook for Dual Career Support Providers (DCSPs). GEES - European Commission. Recuperado de https://kics.sport.vlaanderen/topsport/Documents/170301_GEES_Handbook_for_dual_career_support_providers.pdfLinks ]

*Este trabajo se ha realizado, en parte, gracias al proyecto RTI2018-095468-B-I00 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

Recibido: 08 de Abril de 2020; Aprobado: 31 de Julio de 2020

1 Doctorado en Psicología de la Salud y del Deporte, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra - Barcelona (España) 08193. Correo de correspondencia: luanaisadora.prato@e-campus.uab.cat https://orcid.org/0000-0002-8932-4735.

2 Doctorado en Psicología de la Salud y del Deporte. https://orcid.org/0000-0002-5720-8801.

3 Doctorado en Psicología de la Salud y del Deporte. https://orcid.org/0000-0003-3881-300X.

4 Doctorado en Psicología. https://orcid.org/0000-0003-1117-9977

a Correo de correspondencia: luanaisadora.prato@e-campus.uab.cat

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivados 4.0 Internacional.