SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe VélezEl análisis contextual en las representaciones sociales del cuerpo en grupos étnicos de Río de Janeiro, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Psychologica

versión impresa ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. v.8 n.3 Bogotá sep./dic. 2009

 

Concepción de mundo, aspectos contextúales y bienestar psicológico en chilenos supervivientes a experiencias de prisión y tortura por motivos políticos a más de 30 años de ocurridos los hechos*

World Conception, Contextual Aspects, and Psychological Well-Being of Chilean Survivors of Political Torture and Imprisonment after more than 30 Years

PAMELA ZAPATA-SEPÚLVEDA**
Universidad de Tarapacá de Arica, Chile

FÉLIX LOPEZ-SANCHEZ***
Universidad de Salamanca, España

MARÍA CRUZ SÁNCHEZ-GOMEZ****
Universidad de Salamanca, España

* Artículo de investigación financiado en parte por el Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile a través de la Beca Presidente de la República para estudios de posgrado en el extranjero. Incorpora parte de los resultados de la tesis doctoral "Efectos emocionales, afectivos y sociales de la privación de libertad y tortura por motivos políticos en Chile de 1973 a 1990", leída en julio de 2008 en la Universidad de Salamanca, España.

** Edmundo Flores S/ N. Arica-Chile. Correo electrónico: pzapatas@uta.cl

*** Avda. de la Merced 109 - 131, CP 37005. Salamanca, España. Correo electrónico: flopez@usal.es

**** Universidad de Salamanca,España. Patio de escuelas 1. CP 37071. Salamanca, España. Correo electrónico: mcsago@usal.es

Recibido: diciembre 28 de 2008 | Revisado: marzo 2 de 2009 | Aceptado: abril 14 de 2009


RESUMEN

El objetivo principal es estudiar los efectos psicológicos a largo plazo de experiencias de prisión y tortura política en la concepción de mundo de un grupo de chilenos supervivientes a estas experiencias. El diseño es descriptivo de tipo ex post facto con metodología cualitativa de análisis de contenido, y el uso de los programas informáticos QSR-Nvivo6 y SPSS. Se concluye la presencia de secuelas psicológicas a largo plazo de experiencias de represión política, manifestada en una concepción negativa del mundo, en todos los participantes, atribuida principalmente a causas humanas. Esto se relaciona con la valoración de vivir en un mundo influenciado por el ex régimen militar chileno, e insatisfacción con la sociedad chilena, debido a la percepción de su apoyo al mismo régimen político.

Palabras claves autores Necesidades interpersonales, bienestar psicológico, prisión política y tortura, metodología cualitativa, CAQDAS.

Palabras claves descriptores Investigación cualitativa, presos-aspectos psicológicos, bienestar psychologico, opresión, psicología.


ABSTRACT

The main objective of this article is to study the long-term psychological effects of imprisonment and torture experiences for political reasons in the world conception of a group of Chilean survivors. The design is a descriptive ex-post facto model, including qualitative methodology on content analysis, and QRS Nvivo6 and SPSS software. Results suggest the presence of long-term psychological effects from political repression experiences, expressed in a negative world conception attributed mainly to human actions in all the participants. This relates to the perception that the former military regime keeps its influences in the world, as well as the Chilean society's dissatisfaction with the violations of Human Rights occurred in Chile.

Key words authors Interpersonal Needs, Psychological Well-Being, Political Imprisonment, Torture, Qualitative Methods, CAQDAS.

Key words plus Qualitative Methods Research, Prisoners Psychological Aspects, Psychological Well-Being, Oppression Psychology.


Entre los años 1973 y 1990, sucedieron en Chile hechos de violencia y tortura por motivos políticos que fueron ejercidos por funcionarios públicos representantes del gobierno de turno, hacia chilenos supuestamente opositores del mismo. Estos sucesos, además de lamentables, produjeron daños irreparables no sólo en la vida de sus víctimas directas, en quienes marcó un antes y un después de su existencia (Gobierno de Chile, 2004), sino también, y a nivel político y social, en todo el país que fue espectador de estos hechos (Martín-Baró, 1988).

El estudio de las secuelas a largo plazo de experiencias de este tipo, se ha centrado principalmente en los efectos traumáticos en la descendencia hasta la cuarta generación de las víctimas, principalmente en supervivientes al Holocausto (Kellerman, 1999; Sagi-Schwartz et al., 2003), y asilados políticos acogidos en países europeos (Weinstein, Dansky & Iacopino, 1996). En estas investigaciones, se observa el predominio de la perspectiva médica tradicional del síndrome de estrés postraumático (Allden, Poole, Chantavanich, Ohmar, Aung & Mollica, 1996; Basoglu, Mineka, Paker, Aker, Livanou & Gok, 1997; Holtz, 1998; Shrestha et al., 1998). Para el caso de Chile, no hay evidencia empírica de estudios sistemáticos que evalúen los efectos a largo plazo de estas experiencias en sus supervivientes chilenos. Por su parte, la inexistencia de un registro gubernamental chileno hasta el año 2004, pudo haber dificultado la tarea de identificación de estas personas y, con ello, el desarrollo de estudios en esta población. Autores como Becker (2003) plantean la necesidad de formular una definición local para el trauma de experiencias de prisión política y tortura, que debe ser elaborada desde un contexto político, social y cultural específico.

La teoría de las necesidades interpersonales básicas planteada por López (2008), postula que el ser humano tiene necesidades mentales, emocionales, afectivas y sociales que se sitúan en igual nivel jerárquico que las necesidades de salud y autonomía. Dentro de las necesidades mentales y culturales, se encuentra la necesidad de interpretación positiva del mundo, el ser humano y el sentido de la vida. Se plantea que experiencias tan extremas como la violencia y la tortura, constituyen la mayor amenaza al bienestar psicológico de sus víctimas (Silove, 1999), y sus efectos podrían manifestarse en una visión negativa del mundo, que será motivo de desesperanza, y la percepción de un mundo hostil e inseguro en el cual se supervive (Mollica, Wyshak & Lavelle, 1987; Mollica et al., 1993).

Método Participantes

Se incluyeron en este estudio un total de 60 expresos políticos chilenos (41 hombres y 19 mujeres), con residencia en el norte, centro y sur de Chile (48 de regiones y 12 de la capital), con edades comprendidas entre 37 y 78 años (49 personas de 37 a 64 años, y 11 de 65 a 78 años); todos ellos se encontraban participando activamente en agrupaciones políticas de Derechos Humanos. Fueron evaluados y presentaron aptitud psicológica para participar en el estudio. El tamaño muestral fue determinado según el criterio de saturación de información que se obtuvo al finalizar la entrevista número 60.

El diseño corresponde a un estudio exploratorio de tipo ex post facto con el uso de metodología cualitativa de análisis de contenido. El rigor científico de la investigación se obtuvo mediante la administración de un test de fiabilidad a un grupo de 12 investigadores en la teoría que sustenta esta investigación. La concordancia de categorías y codificaciones entre observadores, se realizó entre la investigadora que realizó el trabajo de campo y dos investigadores no implicados en la recogida de los datos, un experto en el modelo teórico que enmarcó el estudio y una experta en la metodología empleada (Zapata, 2008).

El proceso de selección de la muestra se inició mediante el contacto vía telefónica con dirigentes de la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos de Chile [ANEXPP]. Esta agrupación cuenta con reconocimiento oficial del gobierno chileno y organizaciones internacionales de Derechos Humanos. Una vez obtenidos los permisos correspondientes, se asistió a asambleas nacionales y locales organizadas por la ANEXPP en las que se invitó a participar del estudio a todos aquellos asistentes que cumplieran con los siguientes requisitos: a) reconocimiento gubernamental, y b) residencia en Chile. Finalmente se logró entrevistar a los EXPP residentes en ciudades situadas en una distancia territorial de aproximadamente 4 000 kilómetros.

Se administró una entrevista en profundidad semiestructurada, que permitió conocer desde una perspectiva histórica, contextual y familiar, aspectos del impacto psicológico a largo plazo de las distintas experiencias de prisión y tortura. Una hora y diez minutos fue el tiempo medio de duración de las entrevistas, y el material auditivo obtenido fue grabado en formato digital y posteriormente transcrito en formato txt para ser tratado con el programa QSR Nvivo6.

Dos dimensiones fueron seleccionadas para esta publicación se seleccionaron dos dimensiones. La primera se nominó concepción de mundo (en el presente), y fue indagada mediante la siguiente consigna: "Quisiera que Ud. se refiriera a la consideración que le merece el mundo tal y como está. Cómo ve la realidad de su entorno y lo que está ocurriendo en la actualidad de modo general". Una vez obtenidas las respuestas, y con el objeto de hacer comparaciones de aspectos específicos a nivel intersujeto, se preguntó: "Cree Ud. que el mundo es un lugar... a) ...acogedor, b) ...hostil, c) ...con sentido, d) ... difícil, e) .. .agradable, f) .. .riesgoso/peligroso".

La segunda dimensión en estudio se denominó sociedad chilena y Derechos Humanos, y fue indagada mediante las preguntas: "¿Qué opinión tiene del Chile actual?, ¿Cómo piensa que la sociedad chilena ve y actúa ante las víctimas de privación de libertad y tortura por motivos políticos?","Cree Ud. que la sociedad chilena... a) ¿conoce los hechos?, b) ¿ignora los hechos?, c) ¿está sensibilizada?, d) ¿rechaza a los EXPP?, e) ¿se responsabiliza de los hechos?, f) ¿teme a los EXPP?".

Análisis de datos

El material textual que se obtuvo fue analizado mediante la técnica de análisis de contenido con la ayuda del programa informático QSR Nvivo6 que permitió estudiar frecuencias y correlaciones de temas, sujetos y Unidades Textuales [U.T.]. Se seleccionó el párrafo como Unidad Textual de análisis y se obtuvo un proyecto final conformado por 60 documentos, 1305 categorías, y 18026 codificaciones. El número de categorías por dimensiones se estableció de manera inductiva a partir de la teoría que sustentó el estudio, y de manera deductiva a partir del material textual obtenido de los discursos de los participantes.

El rigor metodológico del estudio fue dado por la administración de un test de validez y fiabilidad a un grupo de 10 jueces expertos en el modelo teórico que sustenta esta investigación, quienes -en calidad de investigadores independientes- codificaron un total de 15 unidades textuales seleccionadas al azar, que les fueron presentadas junto a categorías codificadas de manera correcta e incorrecta. Los resultados indicaron que más del 70% de los jueces coincidieron con las codificaciones realizadas para el estudio.

Resultados

Los resultados que se presentan a continuación, comprenden valores enteros obtenidos a nivel intersujeto. Para la dimensión concepción de mundo en el presente, se obtuvo un total de 84 categorías y 1 608 U.T. (43 categorías jerárquicas codificables y 576 U.T. codificadas); y para la dimensión sociedad chilena y Derechos Humanos, un total de 34 categorías y 600 U.T. codificadas.

Concepción de mundo en el presente

La dimensión concepción de mundo, fue definida como "todas las cogniciones de aspectos filosóficos, políticos, sociales, estéticos, éticos, científicos, naturales y temporales, que el emisor presenta en la actualidad de su ideología del cosmos, y que ha elaborado a partir de sus apreciaciones del entorno más cercano hasta el más lejano" que presentaran los EXPP en el tiempo presente cuando fueron entrevistados. Los resultados indican que la totalidad de la muestra manifestó tener una concepción de mundo negativa, en un promedio de 7 veces por discurso. De estas personas, el 85%, presentó además una valoración positiva del mismo (Véase, Tabla 1). Los resultados además muestran el predominio de U.T. y categorías para la dimensión concepción de mundo, que fue dado por la frecuencia de alusiones a aspectos de esta dimensión, y las diferencias en cuanto a contenido temático categorizable para estas alusiones (Véanse Totales, Tabla 1).

La consideración de un mundo actual con sentido, fue la única valoración positiva que superó la media de los participantes, presente en el 72% de los discursos (Tabla 1). Para las categorías negativas, la categoría más aludida indica que el 83% de los participantes considera que el mundo es un lugar difícil. Otras valoraciones negativas que superan la media de participantes para la dimensión concepción de mundo, manifiestan la valoración de un mundo hostil y peligroso, y una valoración global negativa por factores atribuidos a la acción del hombre (Tabla 1).

Sociedad chilena y Derechos Humanos

La apreciación subjetiva por parte de los participantes del estudio, de la respuesta social chilena ante hechos de violación a los Derechos Humanos acontecidos en Chile (entre los años 1973 y 1990), fue un tema que se consideró atingente para el estudio de la concepción de mundo de estas personas, para comprender el contenido de su mundo más próximo: su propio país.

Los resultados indican que el 98% de los participantes manifiesta insatisfacción en torno a la respuesta en cuestión, y el 92% de los mismos participantes refiere satisfacción a la vez (Tabla 2).

En cuanto a las frecuencias de alusiones por sujeto, se observa el predominio de respuestas que reflejan insatisfacción para la valoración negativa, habiendo duplicado el número de alusiones totales para la valoración positiva (Tabla 2).

Siguiendo con los resultados que muestra la Tabla 2, de las categorías positivas que reflejan satisfacción en la valoración de la respuesta social chilena ante el tema de los Derechos Humanos en Chile, la única categoría que supera la media de participantes (63% de la muestra), refiere que este grupo de personas niega percibir que la sociedad chilena sienta temor por su condición de ex presos políticos. En tanto, de las categorías negativas es la percepción por parte de los entrevistados de una sociedad chilena que no se responsabiliza de los hechos de violación a los Derechos Humanos en Chile, la categoría más aludida por sujetos (80%). Otras categorías que superaron la media de participantes, refiere la valoración de la misma respuesta con insatisfacción global, y la percepción de una sociedad chilena no sensibilizada con lo que les sucedió.

El análisis estadístico de las variables del estudio, fue realizado mediante la aplicación de la prueba X2 de Pearson. Los resultados que permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar que existe relación significativa a un nivel de significación

estadística del 0,05 y con un grado de libertad, se presentó en las variables concepción de mundo negativa - por causa humana y concepción de mundo negativa por influencia de régimen militar en el mundo actual (C2 = 5,185; GL = 1; P = 0,023); y las variables concepción de mundo negativa - por causa humana y Sociedad chilena y Derechos Humanos -apoyo a régimen militar (C2 = 6,130; GL = 1; P = 0,013). Estos resultados indican que la valoración de mundo negativa tiene contenido político asociado, que está determinado por la percepción de un mundo influenciado por el régimen militar, y la valoración negativa de la sociedad chilena por su actual apoyo al ex gobierno militar.

Otras relaciones significativas se obtuvieron entre las variables concepción de mundo negativa - mundo hostil/ si, y sociedad chilena y Derechos Humanos - valoración global insatisfecho (C2 = 4,658; GL = 1; P = 0,031); las variables concepción de mundo negativa - mundo hostil/si, y sociedad chilena y Derechos Humanos - sensibilizada/ no (C2 = 7,468; GL = 1; P = 0,006); y entre las variables concepción de mundo negativa - mundo difícil/ si, y sociedad chilena y Derechos Humanos - valoración global insatisfecho (C2 = 7,260; GL = 1; P = 0,007). Por su parte, la variable concepción de mundo positiva - tiene senti-do/ si, se relaciona significativamente a la variable sociedad chilena y Derechos Humanos - teme/ si (C2 = 4,104; GL = 1; P = 0,043). Los resultados que indican que la valoración de un mundo hostil se relaciona con la insatisfacción con la que los participantes del estudio evalúan la respuesta social chilena ante el tema de los Derechos Humanos en Chile, y la consideración de una sociedad no sensibilizada con los hechos de violencia política y tortura acontecidos en el país. Por su parte, la valoración de vivir en un mundo difícil, se asocia a la insatisfacción general de los participantes de la respuesta social chilena con los hechos de violación a los Derechos Humanos ocurridos en Chile, y la consideración de un mundo con sentido se asocia a la percepción de una sociedad que manifiesta temor ante ellos por su condición de ex presos políticos.

El estudio estadístico de independencia para variables demográficas sexo, edad, zona geográfica, y variables de las dimensiones concepción de mundo y sociedad chilena y Derechos Humanos, indica la existencia de relación estadísticamente significativa entre las variables zona geográfica - capital y valoración negativa del mundo por causa humana (C2 = 4,219; G L = 1; P = 0,040); y las variables zona geográfica -capital y sociedad chilena y Derechos Humanos - apoyo a régimen militar (C2 = 6,130; GL = 1; P = 0,013). Estos resultados indican que los participantes residentes en Santiago de Chile (a diferencia de los participantes de regiones), presentan mayoritariamente una valoración negativa del mundo por causa humana y valoran negativamente a la sociedad chilena en la actualidad, por considerar que responden a los hechos de violencia política y tortura acontecidos en el país entre los años 1973 y 1990, mediante el apoyo al régimen militar.

Discusión

La predominante valoración negativa del mundo por causa humana, y la afirmación de residir en un mundo hostil, difícil y peligroso, en el que aún el ex gobierno militar que les dañó ejerce influencias; se suma a la insatisfacción con la que los ex presos políticos participantes del estudio valoran la respuesta social chilena ante los hechos de violación a los Derechos Humanos en Chile, percibiendo que ésta mantiene su apoyo al ex gobierno militar chileno, y no se ha sensibilizado ante la problemática. Esto evidencia aspectos de la concepción del mundo de estas personas que manifiestan contenido político de la experiencia de prisión y tortura en sus vidas, y que en concordancia con los planteamientos de Becker (2003), permiten ser entendidos como parte de los efectos a largo plazo de estas experiencias.

Lo anterior afecta directamente las necesidades interpersonales básicas sociales de estas personas, y sus necesidades de interpretación positiva del mundo, el ser humano y el sentido de la vida (López, 2008), y su bienestar psicológico (Silove, 1999).

La insatisfacción general que presentan los EXPP con la sociedad chilena, remite a aspectos contextuales y sociales asociados a la experiencia de prisión y reflejan insatisfacción con el rol que la sociedad chilena ha tenido en general con las víctimas y los acontecimientos. Esta insatisfacción puede deberse al cumplimiento del objetivo social de la tortura -atemorizar no sólo a las víctimas directas, sino a todos los chilenos- y la insatisfacción manifestada por los participantes del estudio, puede reflejar una respuesta social chilena caracterizada por una actitud coincidente con la tendencia mundial presente en sociedades que han presenciado procesos de violencia política y tortura en masa, que hace que sus integrantes tiendan a percibir a las víctimas directas como amenazantes, convirtiéndose en los principales constructores de la "conspiración del silencio" (Becker, 2003). Lo que, siguiendo los planteamientos de Martín-Baró (1988), nos confirmaría la presencia de un impacto a largo plazo en la sociedad chilena en general.

Sin embargo, consideramos que supervivir a hechos tan extremos como la tortura, produce cambios tan complejos y difíciles de dimensionar para quienes no los han vivido, que harán que las víctimas no se sientan comprendidas, y perciban a las demás personas como seres indolentes o insensibles ante la problemática de Derechos Humanos en Chile.

No obstante lo anterior, la manifestación de satisfacción e insatisfacción en torno a la respuesta social chilena percibida en cuestión, puede deberse a una dificultad de estas personas para responder de manera global acerca de un tema que les afecta directamente y en distintos aspectos de sus vidas.

La predominante concepción de un mundo con sentido, puede asociarse a la supervivencia a la tortura y la violencia política, que implican supervivir a la muerte.

Finalmente, sostenemos que el impacto causado por experiencias de prisión y tortura, se mantendrá en sus víctimas durante toda la vida, y los recuerdos de estas experiencias no podrán ser borrados jamás de sus memorias. Sin embargo, atender a factores políticos y sociales que inciden en la perpetuidad de este tipo de traumas en la actualidad, podría disminuir los efectos adversos de estas experiencias. Esto se logrará en la medida que estas personas perciban que sus peticiones son atendidas y que les sean otorgados nuevos espacios y reconocimiento social que apunten a reparar el respeto y la dignidad de su condición actual de EXPP El Informe Valech (Gobierno de Chile, 2004), en un intento de reparación, fue pionero en reconocer y otorgar medidas compensatorias a las víctimas chilenas, y aunque estas medidas no fueron bien valoradas por muchos de los EXPPS participantes del estudio, el posterior proceso de modificación de estas medidas puede favorecer la reparación posible de estas personas.

Referencias

Allden, K., Poole, C., Chantavanich, S., Ohmar, K., Aung, N. N. & Mollica, R. F. (1996). Burmese political dissidents in Thailand: Trauma and survival among young adults in exile. American Journal of Public Health, 86, 1561-1569.        [ Links ]

Basoglu, M., Mineka, S., Paker, M., Aker, T., Livanou, M. & Gok, S. (1997). Psychological preparedness for trauma as a protective factor in survivors of torture. Psychological Medicine, 27, 1421-1433.        [ Links ]

Becker, D. (2003, octubre). Mental Health and Human Rights: Thinking About the Relatedness of Individual and Social Processes. Documento presentado en la International Conference Towards a Better Future Building Healthy Communities, Belfast, Reino Unido.        [ Links ]

Gobierno de Chile. (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Recuperado el 9 de noviembre, 2005, de http://www.gobiernodechile.cl/comision_valech/index.asp        [ Links ]

Holtz, T. H. (1998). Refugee trauma versus torture trauma: A retrospective controlled cohort study of Tibetan refugees. The Journal of Nervous Mental Disease, 186, 24-34.        [ Links ]

Kellermann, N. P F. (1999). Diagnosis of holocaust survivors and their children. Israel Journal of Psychiatry & Related Sciences, 36, 56-65.        [ Links ]

López, F. (2008). Necesidades infantiles: respuesta familiar, escolar y social. España: Pirámide, S. A.        [ Links ]

Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas en el país del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, 28, 123-141.        [ Links ]

Mollica, R. F., Donelan, K., Tor, S., Lavelle, J., Elias, C., Frankel, M. et al. (1993). The effect of trauma and confinement on functional health and mental health status of Cambodians living in Thailand-Cambodia border camps. JAMA, 270, 581-586.        [ Links ]

Mollica, R. F., Wyshak, G. & Lavelle, J. (1987). The psychosocial impact of war trauma and torture on southeast Asian refugees. American Journal of Psychiatry, 144, 1567-1572.        [ Links ]

Sagi-Schwartz, A., Van-Ijzendoorn, M. H., Grossmann, K-E., Joels, T., Scharf, M., Koren-Karie, N. et al. (2003). Attachment and traumatic stress in female holocaust child survivors and their daughters. American Journal of Psychiatry, 160, 1086-1092.        [ Links ]

Shrestha, N. M., Sharma, B., Ommeren van, M., Regmi, S., Makaju, R., Komproe, I. et al. (1998). Impact of torture on refugees displaced within the developing world: Symptomatology among Bhutanese refugees. JAMA, 280, 443-448.        [ Links ]

Silove, D. (1999). The psychosocial effects of torture, mass Human Rights violations, and refugee trauma: Toward an integrated conceptual framework. The Journal of Nervous & Mental Disease, 187, 200-207.        [ Links ]

Weinstein, H., Dansky, L. & Iacopino, V. (1996). Torture and war trauma survivors in primary care. The Western Journal of Medicine, 165, 112-118.        [ Links ]

Zapata, P (2008). Efectos emocionales, afectivos y sociales de la privación de libertad y tortura por motivos políticos en Chile de 1973 a 1990. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Salamanca, España.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons