SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Relationship between burnout and coping strategies with GPA in university studentsInferences over a narrative text in contexts of interaction in early childhood education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.11 no.2 Bogotá June/Dic. 2012

 

Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde el ámbito de las universidades en Colombia*

Characterization of the research, the intervention and the theoretical advances in resiliency in the universities in Colombia

Rafael Campo Vásquez **

Luis Fernando Granados Ospina S.J.

Liliana Muñoz Ortega

María Stella Rodríguez Arenas ***

Sergio Trujillo García

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

* Proyecto financiado por la Vicerrectoría Académica, Pontificia Universidad Javeriana. Código 002943 de 2009-2010.

** Asesor académico.

*** María Stella Rodríguez Arenas, investigadora principal. E-mail: msrodri@javeriana.edu.co; Luis Fernando Granados Ospina S.J.: l.granados@javeriana.edu.co; Liliana Muñoz Ortega: lmunoz@javeriana.edu.co; Sergio Trujillo García: sergio.trujillo@javeriana.edu.co. Dirección postal: Pontificia Universidad Javeriana, Carrera 5 No. 39-00, Edificio Pedro Arrupe. Teléfono: (57-1) 3208320 ext. 5671. Bogotá, Colombia. ResearcherID: Muñoz, L. C-1662-2012; Trujillo, S. F-3440-2012; Rodriguez, E. F-5396-2012.

Recibido: agosto 8 de 2010 | Revisado: diciembre 4 2010 | Aceptado: mayo 5 de 2011


Para citar este artículo.

Campo, R., Granados, L. F., S.J., Muñoz, L., Rodríguez, M. S. & Trujillo, S. (2012). Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde el ámbito de las universidades en Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 545-557.


Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada con el fin de caracterizar los avances teóricos, investigativos y/o de intervención en resiliencia desde el ámbito de las universidades en Colombia. Para conseguir este objetivo se analizaron 74 documentos procedentes de 14 universidades colombianas. El abordaje realizado permitió describir las investigaciones, reflexiones e intervenciones realizadas en las universidades colombianas, considerando dos categorías: a) identificación de documentos y b) análisis de contenido. Se realizó un análisis descriptivo y posteriormente interpretativo, a partir de los cuales se llegó a conclusiones y propuestas particulares para cada categoría y generales en torno a la resiliencia. Una novedad de las investigaciones estudiadas reside en las problemáticas abordadas.

Palabras clave autores: Resiliencia, caracterización, avances teóricos, investigaciones, intervención.

Palabras clave descriptores: Psicología social, investigación cualitativa, análisis descriptivo-interpretativo.


Abstract

This article presents the results of the research carried out in order to characterize research, the intervention and the theoretical advances in resiliency in the universities in Colombia. With the aim to achieve this objective were analyzed 74 documents from 14 Colombian universities. This research allowed describe the investigations, reflections and interventions the Colombian universities in resiliency taking in to account the following categories: a. identification of documents. b. content analysis. These categories were used for a descriptive and interpretive analysis the documents and achieving individual and general conclusions on resiliency. A novelty of this research study was the studies issues.

Key words authors: Resiliency, characterization, theoretical advances, research, intervention.

Key words plus: Social psychology, qualitative research, descriptive-interpretive analysis.


La investigación realizada tuvo como propósito ofrecer un análisis crítico sobre los documentos elaborados como fruto del ejercicio de investigación, reflexión e intervención en torno a la resiliencia, en el ámbito de la educación superior en Colombia, buscando responder a la pregunta: ¿Cómo se caracteriza y cuáles son los avances de la producción teórica, investigativa y/o de intervención que se ha hecho en resiliencia, desde las universidades en Colombia? Esto proporcionó una mirada panorámica actualizada y sistemática del trabajo universitario, en torno de un concepto relativamente nuevo en el ámbito colombiano, cimentando una base para que futuras investigaciones y propuestas de intervención, puedan reconocer con mayor facilidad los trabajos previos a sus propios esfuerzos, lo cual permitirá a personas y comunidades afinar sus aportes.

Esta investigación es para el grupo de investigación Resilio y para la Red Latinoamericana de Resiliencia de la cual este grupo es miembro fundador, un aporte importante en su proceso de consolidación, pues ha permitido un mayor conocimiento en torno a los avances de los últimos años en nuestro país, en relación con la investigación y las prácticas de intervención reportadas por autores de otras latitudes, con lo cual se podrán cualificar los investigadores en este tema y los espacios de formación investigativa y de intervención social, que se propician al interior de la Universidad Javeriana a nivel de pregrado y posgrado. Un resultado emergente de esta investigación es la creación de sinergias con otros centros de educación superior, posibilitando un mayor impacto de los esfuerzos que se hacen desde las universidades colombianas, para contribuir con la superación de las adversidades que como país se viven a causa de los muchos factores de riesgo que caracterizan sus dinámicas actuales. Por tanto, esta investigación contribuye principalmente a clarificar diferentes modos de abordar el concepto de resiliencia en trabajos de reflexión, investigación e intervención, especialmente respecto de las categorías definidas, pero también a llenar un vacío de red académica, que podría contribuir a enfocar esfuerzos en la búsqueda de impacto en el trabajo con las comunidades, relacionado con el concepto de resiliencia, además de que permite un mayor debate en las comunidades científicas gracias a la mayor visibilidad del desarrollo, consolidación y reconocimiento de los grupos de investigación en resiliencia y sus aportes en el ámbito científico y social.

El concepto de resiliencia en el ámbito internacional

Los principales investigadores en resiliencia en el ámbito internacional (Grotberg et al., 1998; Henderson & Milstein, 2003; Infante, 2001; Kotliarenco, Cáceres & Fontecilla, 1996; Vanistendael & Lecomte, 2002) coinciden en ubicar como investigación pionera del concepto, el estudio longitudinal desarrollado en Estados Unidos por Smith y Werner (1992), por medio del cual fue posible hacer evidente a los ojos de la ciencia cuales eran los factores que permitieron que una población de niños y niñas logrará mantener comportamientos adaptados a las exigencias de su medio social, a pesar de las condiciones deficitarias (como el maltrato y la pobreza), en las que vivían.

Otros investigadores norteamericanos que han contribuido significativamente al avance en el desarrollo del concepto fueron Grotberg (1996) con el modelo triádico de la resiliencia y Henderson y Milstein (2003) con la aplicación del concepto resiliencia en el ámbito de la escuela. El desarrollo de investigaciones posteriores señala la existencia de factores protectores y de riesgo que corresponden a capacidades o habilidades propias del individuo y del entorno que rodea a los individuos, tales como padres, amigos y escuela. En Europa, se han promovido encuentros que han posibilitado intercambios de experiencias en la aplicación del enfoque de resiliencia, tales como: el encuentro de Génova organizado por McCallin (s. f. citado por Cyrulnik, 2001), donde se reunieron clínicos especializados en infancia. Los autores representativos de esta parte del continente que han contribuido en la construcción del concepto son Rutter (1990) en Inglaterra, quien también ha trabajado resiliencia familiar, y los conceptos de resiliencia individual desarrollados por autores como Cyrulnik (2002), Vanistandael & Lecomte (2002), Manciaux (s. f. citado por Cyrulnik, 2001), Stomkiewiez (s. f. citado por Cyrulnik, 2001), Mouyme (s. f. citado por Cyrulnik, 2001) y Louiredu Pasquer (s. f. citado por Cyrulnik, 2001).

La infancia es la población que más se ha investigado desde el enfoque de la resiliencia. De este hecho dan cuenta investigaciones en Europa como las de Fonnagy (s. f. citado por Cyrulnik, 2001) en Inglaterra y la de Guedeney (s. f. citado por Cyrulnik, 2001) en Francia, quienes trabajan con recién nacidos. Además, se encuentran otros autores como Losel (s. f. citado por Cyrulnik, 2001) en Suiza y Baddura (1998) en Alemania, cuya población de interés son niños. Gracias al apoyo económico de diferentes fundaciones europeas, América Latina ha empezado a gestar la utilización del término en problemáticas endémicas de cada país. Así, en Argentina se encuentra el CIER (Centro Internacional de Información y Estudio de la Resiliencia) cuyos principales investigadores son Suárez, Munits, Melillo, Estamatti y Cuestas (Cuestas, Estamatti & Melillo, 2001). En Chile, se encuentran avances en el tema con autor(as) como Kotliarenco et al. (1996), quienes han trabajado la resiliencia educativa y social en población infantil. Giselle Silva (1999) de Perú ha estudiado la resiliencia en población infantil afectada por la violencia política y el maltrato familiar.

En esta última década han tomado relevancia los escenarios de formación en este concepto, tanto en sus aspectos teóricos como en su aplicación en diferentes poblaciones; se encuentran opciones de seminarios, diplomados, encuentros internacionales y congresos que cuentan con la presencia de investigadores y autores de reconocimiento mundial.

Es ya conocido que el término tiene su origen en la Física y es en este ámbito internacional donde se fue dando cuerpo al término resiliencia.

Desde el punto etimológico, viene del Latín salire, se puede traducir como: "saltar hacia atrás, rebotar, ser repelido, surgir", con el prefijo "re", que indica repetición, reanudación. "Resiliar" es desde luego rebotar, reanimarse, ir hacia delante, después de haber padecido un golpe o vivido una situación traumática. "También consiste en hacer un contrato con la adversidad". Es, en cierto sentido, asimilable a la elasticidad, es utilizado el término para expresar la capacidad de un material de recobrar su forma original después de haber sido sometido a altas presiones. Por analogía, en las ciencias humanas y particularmente en la Psicología se utilizó este término para dar cuenta de la capacidad humana que permite a las personas, que a pesar de atravesar situaciones adversas, dolorosas o difíciles puedan salir de ellas no solamente a salvo, sino aún enriquecidas por la experiencia". (Cyrulnik et al., 2004, p. 12)

La definición del concepto resiliencia en las Ciencias Sociales y Humanas, ha tenido su propio proceso evolutivo y su presentación puede resultar de gran importancia no solo para la comprensión profunda del concepto, sino para tener un criterio de análisis en torno a la producción investigativa teórica y de intervención sobre resiliencia en el ámbito colombiano. Por esto se presenta a continuación el resumen que presentan Kotliarenco et al. en el año 1996 en torno a los contenidos que, en el ámbito internacional, diferentes autores dan al concepto de resiliencia (Kotliarenco, 2000, p. 26).

El concepto de resiliencia.
(...)

- Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez (Grotberg, 1995).

- La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994). Según este autor, el concepto incluye además, la capacidad de una persona o sistema social de enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable.

- La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida "sana", viviendo en un mundo "insano". Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo (Rutter, 1990) entre éstos y su medio.

- La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida (Suárez, 1995).

- Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y los resultados de competencias [do well]. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales, el temperamento y un tipo de habilidad cognitiva que tienen los niños cuando son muy pequeños (Osborn, 1993).

- Milgran y Palti (1993) definen a los niños resilientes como aquellos que se enfrentan bien [cope well] a pesar de los estresores ambientales a los que se ven sometidos en los años más formativos de su vida.

Esta primera síntesis en torno a las diversas formas de definir la resiliencia en este periodo inicial de las investigaciones y producción teórica en resiliencia, permite ver el énfasis en lo individual, en el sujeto y sus habilidades de enfrentamiento, capacidades desarrolladas en la persona para superar las adversidades, conductas positivas de afrontamiento encontradas en los sujetos, sobre todo en niños y jóvenes.

A partir de estas primeras definiciones, se pueden observar algunos matices nuevos de la definición, incluso en los mismos autores fuente de la definición inicial.

(...) la resiliencia constituye un proceso natural en el que lo que somos en un momento dado necesariamente debe entretejerse con los medios ecológicos, afectivos y verbales. Basta con que uno sólo de esos medios falle para que todo se hunda. Basta con que haya un solo punto de apoyo para que la edificación pueda continuar. (Cyrulnik, 2001, p. 15)

Brooks y Goldstein (2004) ofrecen un aspecto novedoso en cuanto que ven la resiliencia no solo como un proceso que se da al enfrentar adversidades, sino como una mentalidad resiliente.

Los individuos resilientes son los que tienen una serie de presunciones o actitudes sobre ellos mismos que influyen en su conducta y en las habilidades que desarrollan. A su vez, estas conductas y habilidades influyen en esta serie de presunciones, de forma que hay un proceso dinámico que está siempre en funcionamiento. A esta serie de presunciones la llamamos mentalidad. (p. 19)

Froma Walsh (2004) propone un enfoque sistémico que permite poner en primer plano las relaciones que se construyen como espacio propicio para la resiliencia:

Si ampliamos nuestra perspectiva extendiéndola más allá del vinculo diádico y de los factores determinantes de los primeros años, tomamos conciencia de que la resiliencia se entreteje en una red de relaciones y experiencias en el curso del ciclo vital y a lo largo de las generaciones. A fin de entender la resiliencia en su contexto social y en el curso del tiempo, es preciso adoptar una perspectiva ecológica y evolutiva. (p. 36)

Lo que se observa es que en el ámbito internacional existe aún mucho dinamismo e interés por el término resiliencia y sus aplicaciones en planos individuales y sociales, lo cual sigue propiciando un espacio muy rico para continuar aportando desde Colombia a las comunidades científicas que buscan ampliar sus conocimientos y hacer nuevos aportes.

Método

Diseño

Esta investigación es de tipo cualitativo exploratorio basada en un análisis de contenido de documentos que dan cuenta de investigaciones, reflexiones e intervenciones relacionadas con la resiliencia.

Unidades de análisis

Para el desarrollo de esta investigación se analizaron 74 documentos entre artículos, boletines, capítulos de libros, libros, monografías de grado, ponencias, recuentos de experiencias y tesis de pregrado y posgrado, procedentes de 14 universidades colombianas.

Instrumento

Con el objetivo de organizar la información, se creó una ficha de análisis que fue sometida a evaluación por los miembros del grupo de investigación; en ese formato están incluidas todas las categorías de identificación de documentos y de análisis de contenido.

En la categorización de la información recolectada a través de las fichas de análisis, se empleó el programa de análisis cualitativo Atlas.ti. Como herramientas para la creación de la base de datos y la página web, se emplearon los programas Acces y MindManager.

Procedimiento

En este estudio se realizó una búsqueda en las principales bibliotecas y bases de datos de universidades colombianas, donde se identificaron un total de 162 referencias bibliográficas con la palabra resiliencia. Se pudo acceder total o parcialmente a 86 documentos, de los cuales 74 fueron analizados en esta investigación, los 12 restantes no presentaban información suficiente para su estudio.

Una vez diligenciadas las 74 fichas, se pasó a trabajar con el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, a través del cual se desarrolló la categorización y organización de la información por núcleos temáticos.

Categorías de análisis

El análisis de los resultados se desarrolló en dos niveles: identificación de documentos y análisis de contenido.

Identificación de documentos

- Titulo: corresponde al nombre con el cual el documento se identifica.

- Año: año en el cual el documento es producido y/o publicado.

- Tipo de material: artículo, artículo de reflexión, artículo de revisión de documentos, capitulo de libro, libro, monografía, ponencia, recuento de experiencias, tesis (pregrado, especialización, maestría).

- Origen: hace referencia a la universidad donde se realizó la investigación, la reflexión o la intervención o a la cual están vinculadas las personas que la realizaron.

- Autores: identifica a quienes redactaron el documento y/o participaron en su desarrollo.

Análisis de contenido

- Concepto de resiliencia: concepto, fundamentos, autores referenciados, énfasis disciplinar, énfasis interdisciplinario

- Método: alcance, tipo de estudio, población objeto de estudio, área-enfoque, instrumentos.

- Problemáticas abordadas: problema de estudio, objetivos, hipótesis, categorías de análisis.

- Hallazgos-avances: teóricos, aplicación y futuras preguntas de investigación.

Resultados

Identificación de documentos

Categoría: Año de publicación

Como se puede observar en la Tabla 1, los documentos estudiados cubren un poco más de una década, desde el año 1998 hasta el 2009, siendo el año 2006 donde aparecen reportados más documentos (13). Se puede ver cómo a partir del 2004 se da un crecimiento importante de las investigaciones en resiliencia, así: año 2004, siete documentos; año 2005, diez documentos; año 2007, doce documentos y año 2008, ocho documentos. En el año 2009 se dio inicio a esta investigación por lo cual este es el corte.

Categoría: Tipo de material

Esta categoría comprende artículos de reflexión, artículos de revisión de documentos, capítulo de libro, libro, monografía, ponencia, recuento de experiencias, tesis (pregrado, especialización, maestría). En el estudio, se encontró que en artículos de revista es donde más se han reportado investigaciones o trabajos en torno a la resiliencia, 28 de 74 documentos estudiados, seguidos por las tesis de pregrado con un número de 29 trabajos de los 74 documentos estudiados.

Categoría: Origen

Hace referencia a la universidad donde se produjo el documento. En la siguiente tabla se puede observar que es la Universidad Santo Tomás la que más reporta investigaciones con el concepto de resiliencia, seguida por la Universidad de Antioquia y la Universidad Javeriana. Se hace la aclaración de que estos no son datos absolutos, corresponde a las unidades de análisis que fueron estudiadas por esta investigación.

Análisis de contenido

Concepto de resiliencia

Se encontraron 28 documentos que asumen que la resiliencia es una capacidad que posee la persona.

Algunas de estas señalan que es, en particular, una capacidad afectiva y que en la medida en que se posea un mayor grado de resiliencia emocional, mejor se estará protegido contra las adversidades: capacidad emocional, cognitiva y socioemocional de la persona o grupo para reconocer, enfrentar y transformar constructivamente situaciones de sufrimiento o daño que afectan el desarrollo. Todos podemos ser resilientes, todos tenemos la capacidad de serlo.

En 21 documentos se considera que la resiliencia es un proceso dinámico, flexible y cambiante que permite un adecuado desenvolvimiento a pesar de condiciones difíciles, proceso que surge a partir de la necesidad de abordar las situaciones que son percibidas como dilemas humanos y que permite asumir ciertas posturas frente a dichas situaciones. Por tanto, este concepto brinda la posibilidad de reconocer los recursos con los que cuentan los sujetos, de tal manera que puedan potenciarlos para así afrontar las situaciones que vivencian, desde las fortalezas con las que cuentan y no desde el déficit.

En seis documentos se considera que la resiliencia es un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos, entendidos como factores de promoción de la persona que la protegen frente a períodos de riesgo. La resiliencia es un proceso diacrónico o sincrónico, psicobiológico intensivo, en el que fuerzas biológicas, históricas, afectivas y sociales se articulan para metamorfosear un golpe recibido en algo soportable, para hacer de una situación amarga algo llevadero. Sus máximas expresiones son el oxímoron y la poesía. El proceso resiliente se da como resultado de la interacción continua de factores como la capacidad reflexiva, la responsabilidad, el nivel de actividad, la capacidad de aprender y conocer, de construir colectivamente, de valorar los riesgos, de aportar con disposición a dar y recibir ayuda, de la calidad de las relaciones afectivas y la preocupación por el bienestar de los otros. Es un proceso relacional en el cual se co-construye una narrativa alternativa.

En menor número otros documentos plantean que la resiliencia es un recurso externo que permite generar estrategias de afrontamiento, utilizando como medio el establecimiento de vínculos afectivos seguros y sólidos.

Algunos autores admiten varios tipos diferentes de resiliencia y hacen distinción entre las resiliencias "coyunturales" que tienen que ver con circunstancias específicas y resiliencias "estructurales" que están latentes y son establecidas con anterioridad pero que se actualizan con el envejecimiento.

Otros consideran que son las personas mismas quienes, a través de una combinación de factores, pueden caracterizarse como resilientes y que la resiliencia puede ser aprendida y enseñada en múltiples ámbitos por profesores que transmitan optimismo y esperanza y estimulen la curiosidad.(Rodríguez, 2004) Para estos, el desarrollo de la resiliencia se ve favorecido con la creación de ambientes donde primen las relaciones sociales afectivas. La resiliencia tiene entonces que ver con el aumento de las probabilidades de éxito educativo, más allá de la vulnerabilidad que viene de los contextos vitales. Un ser humano resiliente convierte los golpes en alicientes de vida. Resilientes son los individuos que logran salir adelante a pesar de vivir en condiciones adversas. Resiliente es el ser humano que es capaz de recuperarse de la adversidad y sacar adelante un proyecto de vida, construido socialmente y abonado con aspectos personales y comunitarios para convertirse en un sujeto social y un ciudadano que entiende las responsabilidades para consigo mismo y con los otros, reconociendo el valor de lo colectivo. El niño puede desarrollar resiliencia a partir de enriquecer los vínculos positivos, fijar límites claros y firmes, enseñarle habilidades para la vida.

Algunos relacionan la resiliencia con la formación integral y con la posibilidad de proyectarse en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.

Otros la definen como facultad que tiene un individuo o una comunidad para recuperarse, sobreponerse a la adversidad y finalmente transformarse. Gran habilidad para regenerarse, hacerle frente a las demandas y recuperarse de las crisis después de las cuales logran muchas veces un mejor nivel de funcionamiento. Encontramos también: elemento para sobrevivir, para construir proyectos de vida y superar eventos traumáticos; postura personal en la cual los individuos reconocen a lo largo de la vida los recursos internos o características personales; escudo protector ante daños o riesgos que atenúa sus efectos y los transforma en factor de superación.

Las conceptualizaciones que se encontraron en los documentos estudiados entran en sintonía, en un alto porcentaje, con las definiciones propuestas por los autores e investigadores a nivel internacional.

El Grupo de Investigación, Resilio, propone también el siguiente concepto de resiliencia: es el proceso por medio del cual una adversidad, grande o pequeña, se convierte en ocasión para el mejoramiento personal y/o colectivo. Más adelante se deslindarán algunas de sus implicaciones; baste por ahora señalar su naturaleza procesual, la relación entre adversidad y mejoramiento sin la cual no puede haber resiliencia y su ubicación en sujetos individuales o colectivos.

Énfasis disciplinar

De los 74 documentos estudiados, 37 tienen como disciplina base a la Psicología; este número es muy significativo manisfestando claramente que son los psicólogos los que en Colombia han mostrado mayor interés por este concepto, sigue la Educación como la disciplina que hace enlaces con la resiliencia para el desarrollo de las investigaciones: 8 documentos proceden de esta disciplina.

Énfasis interdisciplinar

Es evidente la perspectiva multidisciplinar encontrada en los documentos estudiados; son múltiples las relaciones entre distintas disciplinas en la comprensión y aplicación del concepto de resiliencia, pero se requiere un estudio más profundo y detallado para establecer la interdisciplinariedad de estas aproximaciones. Se encontraron relacionadas las siguientes disciplinas: Psicología, Política, Pedagogía, Derecho, Teología, Filosofía, Etología, Medicina, Enfermería, Psiquiatría, Sociología, Antropología y Lingüística.

Métodos de investigación utilizados en los documentos estudiados

De las 74 investigaciones 9 son de tipo cuantitativo, las demás son estudios cualitativos, entre los cuales la gran mayoría, dada la novedad de la resiliencia como objeto de estudio, son exploratorios y descriptivos realizados con una intención comprensiva: uno dice tener intención clínica y seis documentos reportan utilización de metodología mixta. Se encontraron también algunas reflexiones teóricas en torno al concepto de resiliencia que parten de revisiones documentales con alcance hermenéutico y crítico.

Una investigación comenzó siendo exploratoria y termina siendo investigación-acción-participativa que busca incidir en la resiliencia de los participantes (hijos de madres precoces). Tres investigaciones buscan aportar a la construcción de protección en personas desplazadas por la violencia, entre las cuales una se aproxima descriptiva e interpretativamente y propone una apuesta interventiva desde la pedagogía de la esperanza, utilizando para ello parábolas del evangelio y otras construidas creativamente para generar desde ellas relatos de vida y otra es una ponencia que presenta los efectos del desplazamiento en 60 familias de Urabá (Rodríguez, 2004). Algunos trabajos, más que investigaciones, son resúmenes de intervenciones y buscan desarrollar habilidades en niños en estado de vulnerabilidad (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).

En cuanto a las poblaciones estudiadas se puede observar en la Tabla 6 que las familias constituyen la población que atrae mayor atención, luego la población estudiantil y las personas en situación de desplazamiento.

Problemáticas abordadas

Las problemáticas planteadas por los investigadores y plasmadas en los documentos estudiados se pueden categorizar de muchas maneras, por la diversidad de los asuntos de los que se ocupan. Se podrían ubicar las cuestiones en cuatro grandes problemáticas: las propias de los sujetos, las propias de los escenarios en los que se viven estos sujetos, las propias de los asuntos sociales y políticos y las propias de la naturaleza de la resiliencia y sus mediaciones.

Problemáticas propias de los sujetos

Los sujetos que suscitan más preguntas son los niños, los jóvenes y los adultos mayores. Surgen preguntas como las siguientes: ¿Cómo es posible que a pesar de una vida de privaciones muchos niños logren sobrevivir?, ¿Qué factores contribuyen a que niños sometidos a condiciones adversas de pobreza puedan no solo sobrevivir, sino enfrentar con éxito su situación?, ¿Cómo se puede atender al desarrollo psicosocial de niños en estado de vulnerabilidad por abuso, abandono y maltrato del programa 'alma de niño'? Preguntas estas que muestran claramente la sensibilidad de los investigadores por asumir estos interrogantes que a todos nos duelen.

La adolescencia también es puesta en el escenario de la pregunta problemática: ¿La adolescencia y su relación con las instituciones como factores de resiliencia o su desintegración como factor de riesgo? Ésta y otros interrogantes muestran hasta qué punto se hace consciencia de asumir el reto de aquellos grupos etarios que, como la infancia y la adolescencia, viven situaciones de vulnerabilidad y exclusión. Ellos, desde sus rostros golpeados por la adversidad y con su mirada todavía esperanzadora, son para los investigadores una preocupación permanente.

El mundo de los adultos mayores, también interroga a los investigadores: ¿Cuáles factores inciden en el envejecimiento exitoso y, en particular, cómo lo hacen la resiliencia, los rasgos de personalidad, la capacidad de afrontamiento y la psicoterapia?, ¿De qué maneras la resiliencia se manifiesta cuando convergen tres adversidades: la vejez, la pobreza y la discapacidad en la vida de cuatro ancianas(os)? Generar calidad de vida, reconocer la dignidad de todo ser humano para generar calidad de vida es un aliciente para permitir investigar y formular preguntas solidarias por aquellos que suelen ser excluidos, incluso desde sus mismos núcleos familiares y desde la protección social.

Problemáticas propias de los escenarios resilientes

Son dos los escenarios resilientes más favorecidos con las preguntas de indagación: la familia y la escuela.

— Escenario familiar. La familia como constructo estructurante de la sociedad es interrogada: se plantean las preguntas teóricas de la resiliencia como concepto y como estrategia metodológica para las acciones de tipo social y comunitario, en especial a nivel familiar. ¿Cómo se construye el proceso de resiliencia en un grupo de familias con un hijo con necesidades especiales?, ¿Cómo emerge la resiliencia en un niño de edad preescolar hasta la edad escolar, después del proceso de separación de sus padres? Preguntas de este tipo van mostrando la necesidad de recuperar la familia para la vida de los sujetos, como núcleo del tejido social y como escenario para posibilitar la resiliencia.

Es interesante reconocer que estas preguntas tipo de otras similares, reconocen siempre la complejidad del tejido familiar y los contextos sociales y políticos que lo afectan significativamente. De igual manera, las preguntas no solo diagnostican las debilidades, sino que intentan mostrar las alternativas del camino: ¿De qué manera la configuración de escenarios conversacionales permiten potenciar las narrativas reflexivas y los procesos resilientes en familias indígenas con problemas de desplazamiento?, ¿Cómo puede un sistema de intervención psicológica potenciar y movilizar la resiliencia de una familia acompañada desde un servicio de asesoría?, ¿Cómo se construyen en un contexto investigativo narrativas sobre la resiliencia en un sistema familiar en situación de abuso sexual? Tales preguntas proyectan la investigación a la creación de alternativas, a la postulación de escenarios y relaciones posibles, en una palabra, a la esperanza resiliente que se esconde en cada vínculo, en cada red de relaciones, en cada encuentro que el poder del amor en la familia suele suscitar en sus miembros.

— Escenario educativo-escolar. La resiliencia y la escuela, como institución educativa, se encuentran claramente referenciadas en las preguntas de investigación: ¿Cómo hacer resilientes, desde el espacio escolar, a los niños entre dos y cinco años, frente a los dolores que sufren y de esta manera apoyar su desarrollo integral?, ¿Cómo diseñar e implementar estrategias pedagógicas que potencien la lectura, en un grupo de niños y niñas de 6 a 12 años de edad, vinculados a la corporación educativa Combos (sedes San Benito), como competencia básica y medio de expresión y desarrollo humano, que les permita enfrentar con éxito la adversidad en que viven?, ¿Es posible fomentar la resiliencia en las comunidades educativas? Tales preguntas y otras similares están desafiando a la escuela como institución formativa y a la educación como acción simbólica comunicativa, a dar respuestas creativas frente a problemáticas penosas de los seres humanos.

La escuela y la educación, tienen sentido si se ponen al servicio de la humanización de la cultura. En estos procesos de desarrollo humano se encuentran con la resiliencia y hacen de ella una dimensión estructurante de sus procesos formativos. Por eso viene bien seguir indagando y preguntando sobre las relaciones entre la educación como desarrollo humano formativo y la escuela como escenario de construcción de subjetividad comunitaria y la resiliencia.

La relación no es retórica o solo estratégica, es vital y desde una pedagogía que se podría llamar crítica. Preguntas como esta: ¿Qué tipo de alternativa pedagógica podría facilitar el restablecimiento del proceso de desarrollo personal y de los procesos socializadores rotos por el desplazamiento forzado en la población infantil? son de una significación social sin precedentes. En el dialogo permanente entre educación, Pedagogía y resiliencia, se encuentra una respuesta posible alternativa para una formación social, ciudadana y humana.

Problemáticas propias de los asuntos sociales y políticos

El desplazamiento forzado, la violencia en todas sus formas y las situaciones de exclusión y marginalidad son los temas propios de las problemáticas más recurrentes a nivel social y político interrogados en las investigaciones. Preguntas sobre los aprendizajes resilientes de jóvenes desplazados por la violencia, o aquellas que se preocupan por las respuestas resilientes de los adultos en situación de desplazamiento, junto con las que interrogan acerca de la intervención sobre el proyecto de vida de madres y de sus hijas en situación de maltrato intrafamiliar; van mostrando la pertinencia y la agudeza de la resiliencia para responder con creatividad en la reconstrucción del tejido social.

Las problemáticas se abordaban en su crudeza, por ejemplo estas que nos hacen pensar en la resiliencia: ¿Existe correlación resiliente de la calidad del cuidado temprano con la criminalidad, el consumo de drogas y alcohol juvenil?, ¿Qué comprensiones se han tejido en torno a la resiliencia desde las políticas públicas y textos de las ONG en Bogotá, que trabajan con familias en situación de vulnerabilidad?, ¿Cómo emergen y se entrelazan los procesos de construcción narrativa (textos, tramas y contextos relacionales) que organizan experiencias resilientes de las familias (objeto de estudio) en situación de desplazamiento? Tales cuestionamientos muestran, por un lado, las realidades complejas que se están abordando y, por otro, la fuerza de respuesta de la resiliencia como fenómeno humano y como reparación del tejido social.

Problemáticas propias de la naturaleza de la resiliencia y sus mediaciones

La resiliencia en sí misma se convierte en objeto de indagación y de pregunta: algunas se centran en el constructo teórico y su relación con otros saberes disciplinares: ¿Cómo resignificar el concepto de resiliencia a partir de los postulados del socioconstruccionismo?, ¿Cómo establecer relación entre los estilos de apego y la resiliencia?, ¿Es necesario hacer un análisis de las diferentes escuelas de pensamiento presentes en el desarrollo del concepto de la resiliencia en el mundo? Las preguntas van y vienen apostándolo a una mirada interdisciplinar de la resiliencia y a un diálogo respetuoso con disciplinas como la Psicología, la Antropología y la Sociología, que la alimentan y la fundamentan, para una comprensión más integral del ser humanos en sus contextos vitales.

Otras preguntas hacen referencia al método de apropiación de la resiliencia y a los instrumentos más aptos para su puesta en escena, que buscan posibilitar el desarrollo humano integral de los sujetos y las comunidades. Se pregunta, por ejemplo, sobre las técnicas e instrumentos que están siendo utilizados para la medición de la resiliencia.

Otros interrogantes centran directamente su indagación sobre los elementos que profundizan el saber resiliente: ¿Qué factores llegan a ser protectores ante la adversidad?, ¿Cómo se desarrolla la resiliencia en un individuo que atraviesa por situaciones adversas o vive en un medio hostil?, ¿Qué relación se puede establecer entre problemas protectores externos e internos en la resiliencia? Tales preguntas tienen que ver con la comprensión del fenómeno de la resiliencia y de algunos elementos, que en la literatura de concepto, aparecen como muy asociados: factores de riesgo, factores protectores, desarrollo de la resiliencia en situaciones de adversidad, características de sujetos resilientes, etc.

Avances y hallazgos propuestos en los documentos estudiados

En cuanto a avances teóricos y de aplicación, se puede afirmar que junto a las aproximaciones y elaboraciones ya conocidas en el ámbito internacional, en el ámbito colombiano se dan algunas apuestas interesantes, como hablar de varios tipos diferentes de resiliencia al hacer distinción entre las resiliencias "coyunturales" que tienen que ver con circunstancias específicas y resiliencias "estructurales" que están latentes y son establecidas con anterioridad pero que se actualizan con el envejecimiento.

Otro aspecto novedoso en las investigaciones colombianas en relación con las investigaciones y propuestas teóricas internacionales, es el lugar de la fe religiosa. Se encontraron documentos procedentes de la Teología pastoral donde la esperanza, los valores humanos y las comunidades de fe juegan un papel primordial en el desarrollo de procesos resilientes con diversas poblaciones.

Se desataca que la resiliencia rompe los círculos viciosos que genera la pobreza opresiva característica de las condiciones de vida de los participantes en las investigaciones, y así les permite reinterpretar, de manera positiva, algunos acontecimientos dolorosos. Esta resiliencia es compleja y surge de múltiples dinámicas cercanas y lejanas. La resiliencia emerge de la interacción de sistemas en la ecología del desarrollo a lo largo del tiempo, que pueden llevar tanto a la discapacidad como a la resiliencia.

Algunos investigadores constatan que la terapia sistémica ofrece una alternativa eficiente para crear un espacio terapéutico, donde se puedan construir nuevas narrativas de esperanza, amor, entrega, resignificación de lo vivido y autorreparación, a través de la adversidad.

La magnitud del deterioro de la calidad de la vida de las personas producido por el desplazamiento forzado, desborda los alcances de muchas investigaciones, y exige del desarrollo de políticas públicas integrales que cuenten con el compromiso del Gobierno y de las comunidades. Algunos trabajos buscan desarrollar alternativas de comprensión del fenómeno "desplazamiento" desde la teoría de la resiliencia y proponen posibilidades pedagógicas resilientes desde los mismos niños desplazados, quienes contribuyeron a generar opciones no-violentas para sus relaciones familiares, escolares y sociales, tales como: la comprensión de algunos procesos de construcción narrativa interrelacionados con contenidos narrativos, a nivel familiar y de otros contextos; el descubrimiento de los escenarios conversacionales como espacios profundos de interacciones y de integración social; los procesos narrativos vividos como texto y como trama se configuran desde los ambientes comunicacionales, y los esfuerzos por hacer de la trama de la existencia un buen relato integrador y con sentido; la identificación de narrativas construidas desde escenarios resilientes que permiten la potenciación de procesos resilientes en las familias indígenas y campesinas, entre otras.


Referencias

Cuestas, A., Estamatti, M. & Melillo, A. (2001). Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia. En A. Melillo & E. N. Suárez (Comps.), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (pp. 83-102). Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Brooks, R. & Goldstein, S. (2004). El poder de la resiliencia. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Barcelona: Editorial Granica.         [ Links ]

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Guénard, T., Vanistendael, S., Manciaux, M. Balegno, L., et al. (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de las resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano (E. N. Suárez Ojeda, Trad.). La Haya: Fundación Bernard van Leer.         [ Links ]

Grotberg E., Infante, F., Kotliarenco, M., Munist, M., Santos, H. & Suárez, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.         [ Links ]

Henderson, N. & Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Infante, F. (2001). La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. En A. Melillo & E. N. Suárez (Comps.), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (pp. 15-18). Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Kotliarenco, M. A. (2000). Actualizaciones en resiliencia. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.         [ Links ]

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1996). Estado del arte en resiliencia. Washington, DC: Oficina Panamericana de la Salud, Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer.         [ Links ]

Rutter, M. (1990). La deprivación materna. Madrid: Morata.         [ Links ]

Silva, G. (1999). Resiliencia y violencia política en niños. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de Lanús.         [ Links ]

Smith, R. S. & Werner, E. E. (1992). Overcoming the odds: High-risk children from birth to adulthood. Nueva York: Cornell University Press. Recuperado el 14 de julio de 2006, de http://ceep.crc.uiuc.edu/eecearchive/digests/ed-cite/ed344979.html        [ Links ]

Vanistendael, S. & Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Walsh, F. (2003). Family resilience: A framework for clinical practice. Family Process, 42, 1-18. Recuperado el 19 de marzo de 2004 de la base de datos ProQuest.         [ Links ]