SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue3World Scientific Production in Psychology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.11 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2012

 

Editorial

La Psicología internacional: un balance entre la producción y el impacto

Por vez primera, este editorial se dedica a comentar un artículo que hace parte del presente número. Esto, por cuanto su temática amerita y sugiere una reflexión sobre la gestión de la visibilidad del conocimiento, desde la perspectiva de la producción mundial en Psicología.

El artículo titulado "World Scientific Production in Psychology" de García, Guerrero y de Moya, describe y analiza, en términos cienciométricos, la Psicología en el ámbito global. Dentro del análisis, los autores establecen diferencias entre la producción, la especialización, la citación por países, por instituciones y por revistas. El alcance del trabajo es, por tanto, referencia obligada en relación con el análisis de la disciplina en términos de sus características y tendencias, y con seguridad abrirá caminos de discusión sobre el curso de la Psicología a nivel mundial.

Inicialmente, el artículo señala que casi el 70 % de la producción global se concentra en cinco países: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania y Australia. De esta producción, Estados Unidos es responsable del 43 %, por tanto, es innegable el papel determinante de la Psicología norteamericana en la disciplina. Adicionalmente, es evidente que E.E. U.U. es el líder mundial de la producción científica general. Por otro lado, también es muy interesante observar que países con una producción destacada en ciencia en general como China (1), India (2) y Rusia (14), parecen tener una producción muy poco relevante en Psicología. Con respecto al resultado, es de especial interés el caso de Rusia, ya que al ser un país con un aporte fundamental a la Psicología en sus orígenes -baste mencionar la influencia de la obra de Pavlov, Luria, Leóntiev, Vygotsky o Korsakov-, este impacto se desdibuja con respecto a la cantidad de artículos publicados en la actualidad. En contraposición a esto, también es de anotar el crecimiento de Brasil, Polonia y Colombia en los seis años analizados.

En segundo lugar, y es este uno de los datos más significativos, está la relación en producción e impacto en citas. De nuevo, E.E. U.U. representa aproximadamente el 50 % del total de las citas del mundo, seguido por el Reino Unido (11 %). Parece claro, entonces, que existe una hegemonía de estos dos países en cuanto a la citación mundial, que además representa la tendencia en el idioma y que evidencia la influencia de estos dos países en la disciplina en términos globales. Por otro lado, sería importante que se evaluara el papel que podrían cumplir países diferentes a E.E. U.U. y Reino Unido, en cuanto al consumo de esta producción.

Por otro lado, cuando se cruza la información de diferentes variables, se reporta la formación de ciertos grupos. El primer grupo está conformado por los países con más producción, más especialización, más citación y más impacto normalizado. En este grupo se encuentran 14 países que producen el 82 % de los artículos en el mundo y reciben el 88 % de las citaciones totales. Así, se puede denominar a este grupo "la corriente principal" de Psicología internacional donde sobresalen E.E. U.U., Holanda, Reino Unido, Hong Kong, entre otros.

El grupo 3 comprende países con alta especialización, producción destacada en Psicología en relación con la producción general del país y bajo impacto. En este grupo se encuentran países como España y Colombia; este último, en especial, con un crecimiento muy notorio en producción pero con muy bajo impacto, a diferencia de España que cuenta con un tipo de producción de más alto impacto. Parece claro que en los grupos 3 y 4 ha sido determinante el proceso de producción editorial de calidad que ha permitido ingresar sus revistas a los índices internacionales, dando así una especial visibilidad a la Psicología en el contexto internacional. Además, en estos grupos se evidencia el proceso de influencia de las externalidades de los sistemas de acreditación, los sistemas de incentivos y el incremento en recursos de ciencia y tecnología.

En el grupo 4, el más heterogéneo, se encuentran los países con menor producción, menor especialización y baja citación normalizada. Sin embargo, aquí debemos decir que Brasil, Francia y Japón, que tiene una producción notable, tienen al mismo tiempo poco reconocimiento global en citación normalizada. En este grupo también sobresalen por su baja especialización pero crecimiento destacado países como Portugal, México, Chile y Argentina. Este grupo, compuesto por 16 países, representa el 10.37 % de la producción total y recibió únicamente el 5.83 % del total de citas. Es de especial interés el papel de Latinoamérica, ya que tenemos un crecimiento prominente en producción que no puede ignorarse en el ámbito global, por lo cual debemos encaminar acciones para construir reconocimiento tanto regional como mundial.

En tercer lugar, el artículo presenta un conjunto de análisis sobre la producción de las instituciones en el mundo. Solo mencionaré que las primeras 70 instituciones con mayor productividad global son universidades y, por tanto, se puede afirmar que nuestra disciplina produce su conocimiento en la universidad y que, como era de esperarse, la mayor parte de estas son de los Estados Unidos (más de 50). En este punto, resultaría valioso un análisis detallado del grupo 4 de las universidades que han tenido un crecimiento considerable en el periodo analizado, pero bajo reconocimiento e impacto. Así mismo, llama la atención, por ejemplo, que únicamente aparece una institución de origen francés. Esto ameritaría un análisis posterior para las universidades europeas con respecto a las instituciones iberoamericanas.

Por último, el artículo analiza el papel que cumplen las revistas. En dicho análisis persisten múltiples interrogantes para los editores, investigadores y académicos que estamos ingresando recientemente a los sistemas de indexación internacional o, en su defecto, publicando en revistas incluidas en estos sistemas, y que tenemos como tarea posicionar globalmente nuestro conocimiento. Es claro que la visibilidad creciente de países latinoamericanos en la Psicología tiene que ver con la producción en revistas generadas en nuestra región y, a su vez, el que esta producción sea poco visible, también tiene que ver con el hecho de que nuestras revistas han sido incluidas solo recientemente en los índices internacionales. Sin embargo, es claro que competir con revistas de más de 50 años de tradición y que cuentan con comunidades consolidadas, no será fácil; será un proceso que implique un direccionamiento estratégico de acciones a largo plazo, encaminadas a internacionalizar intensivamente nuestras publicaciones, y enfatizar en forma creciente acciones que mejoren aún más la calidad de las mismas. Probablemente, este impacto y producción creciente en Latinoamérica amerite la comparación entre comunidades con características similares.

En definitiva, el artículo es un aporte significativo al conocimiento del estado de nuestra disciplina. Además, estamos seguros de que la Psicología a nivel mundial lo usará como un referente de análisis para entender su papel como ciencia y como profesión, en lo global y en el rol determinante que cumple en el ámbito local.

Wilson López López
Editor