SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue4Recidivism and Desistance in Young Offenders: Criminal Trajectory Analysis from Self-Reported Offenses, Substance Use and Professional JudgmentDevelopment of the Forgiveness Schema in Adolescence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.11 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2012

 

Susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico en las adolescentes*

Smoking Susceptibility and Smoking Behavior among Girls

Nazira Calleja **

Universidad Nacional Autónoma de México, México

* Este estudio forma parte de la línea de investigación denominada "Prevención del tabaquismo en las adolescentes" y del programa de intervención que de esta se ha derivado.

** Docente e Investigador. División de Investigación y Estudios de Posgrado. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Email: ncalleja@unam.mx. ResearcherID: Calleja, N. A-9359-2013.

Recibido: septiembre 12 de 2011 | Revisado: marzo 3 de 2012 | Aceptado: marzo 21 de 2012


Para citar este artículo:

Calleja, N. (2012). Susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico en las adolescentes. Universitas Psychologica, 11(4), 1227-1234.


Resumen

En años recientes, la prevalencia de mujeres fumadoras ha aumentado significativamente. El propósito de la presente investigación fue evaluar la relación existente entre la susceptibilidad al consumo de tabaco y el comportamiento tabáquico en chicas adolescentes, a fin de contar con herramientas de prevención del consumo de tabaco en las mujeres. Se efectuaron tres estudios en años sucesivos en escuelas secundarias publicas y privadas, en los que participaron 1.460 mujeres adolescentes. Se elaboraron y reconstruyeron las escalas para medir la susceptibilidad al consumo de tabaco, la experimentación con el cigarrillo y el tabaquismo. En las ultimas versiones de las tres escalas se obtuvieron varianzas explicadas > 59 % y coeficientes a > 0.82. Los resultados mostraron que los puntajes de la susceptibilidad al consumo de tabaco correlacionaron fuerte y significativamente tanto con la experimentación con el cigarrillo (r = 0.743) como con el tabaquismo (r = 0.424). De acuerdo con el análisis de regresión efectuado, la susceptibilidad explicó el 28.9% de la varianza de la experimentación, y el 22% de la del tabaquismo, por lo que constituye un predictor del comportamiento tabáquico en las adolescentes. Se concluye que la susceptibilidad al consumo de tabaco puede utilizarse confiablemente para evaluar riesgo tabáquico en las adolescentes y dirigir los esfuerzos de prevención específicamente hacia ellas.

Palabras clave autor: Tabaco, fumar, Escala de Susceptibilidad al Consumo de Tabaco, mujeres adolescentes, prevención.

Palabras clave descriptores: Psicología de la salud, sustancias psicoactivas, investigación cuantitativa.


Abstract

In recent years, prevalence of smoking among women has been significantly increasing. The aim of this research was to examine the relationships of smoking susceptibility and smoking behavior, specifically in youth teenage girls, in order to have tools for smoking prevention among women. Three studies were conducted in successive years in public and private secondary schools of Mexico City; in total, 1.460 female adolescents participated in them. Psychometric scales were constructed and reconstructed to susceptibility, experimentation and smoking could be measured. In the latest versions of the scales were obtained explained variances > 59% and coefficients a > 0.82. Results showed high and significant coefficients of correlation between susceptibility to smoking and experimentation with tobacco (r = 0.743) as well as smoking (r = 0.424). According to the regression analysis, the susceptibility explained 28.9% of experimentation variance, and 22% ofsmoking variance, so it is a good predictor of smoking behavior among girls. It was concluded that smoking susceptibility is a measure that can be used reliably to evaluate smoking risk in adolescent women; in this way the prevention efforts will be properly focused on.

Key words author: Tobacco, Smoking, Smoking Susceptibility Scale, Girls, Prevention.

Key words plus: Health Psychology, Psychoactive drugs, Quantitative Research.

SICI: 2011-2277(201212)11:4<1227:SCTCTA>2.0.CO;2-2


Introducción

Mientras que el consumo de tabaco entre los hombres está disminuyendo en muchos países, el tabaquismo femenino se ha incrementado en todo el mundo (Samet & Soon-Young, 2010). En América, segun la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (ETJ), la prevalencia de fumadoras de 13 a 15 años es de 15% (14% para los varones); sin embargo, en México los estimados son superiores a 20% (Warren, Asma, Lee, Lea & Mackay, 2009). En pocas décadas, el aumento en el numero de adolescentes fumadoras tendrá enormes efectos adversos en su salud y en la de sus familias. Además, el inicio temprano del consumo de tabaco incrementa los riesgos. Por ejemplo, quienes empiezan a fumar antes de los 15 años de edad duplican la probabilidad de padecer cáncer de pulmón, en comparación con quienes comienzan a los 20 años (Peto, Darby, Deo, Silcocks, Whitley & Doll, 2000), y empezar a fumar dentro de los cinco años posteriores a la menarca aumenta el riesgo de cáncer de mama (Band, Le, Fang & Deschamps, 2002). Por tanto, evitar que las adolescentes comiencen a fumar, retrasar el inicio del tabaquismo o modificar la trayectoria del consumo de tabaco entre las mujeres es una prioridad de salud publica.

La mayoría de las intervenciones de prevención del tabaquismo consisten en programas escolares cuyo éxito es limitado (Calleja, 2010). Los resultados de los programas se optimizarían si los esfuerzos de prevención se focalizaran solo en las adolescentes no fumadoras que se encuentran en mayor riesgo de consumir tabaco en el futuro, es decir, en quienes tienen mayor susceptibilidad al consumo de tabaco (Pierce, Choi, Gilpin, Farkars & Merrit, 1996). Esta variable cognoscitiva, que precede a la experimentación, es un estado de preparación al consumo de tabaco en el que se integran expectativas de la conducta futura. Se refiere a la falta de un firme compromiso de no fumar en el futuro, lo cual implica no estar dispuesto a descartar la posibilidad de fumar (Marrón Tundidor, Pérez Trullén, Clemente Jiménez & Herrero Labarga, 2003).

La susceptibilidad al consumo de tabaco se mide comunmente indagando sobre la intención que tiene la persona de fumar en el futuro y su resistencia a la presión del grupo. Se ha preguntado al(la) adolescente, por ejemplo, si cree que fumará durante los próximos doce meses o cinco años y si aceptaría un cigarro de su mejor amigo(a) (Van Minh, Thi Hai, Bao Giang & Ngoc Kinh, 2010).

En una investigación que analizó la susceptibilidad al consumo de tabaco en estudiantes de secundaria en México, se obtuvo una prevalencia de 30% (Arillo-Santillán et al., 2007). Asimismo, con base en los datos de la ETJ obtenidos de 2003 a 2006 en 399 escuelas de 9 ciudades del país, se encontró que 25% de los adolescentes, sin distinción de género, probablemente empezarían a fumar en los próximos 12 meses (Valdés-Salgado, Reynales-Shiguematsu, Lazcano-Ponce & Hernández-Ávila, 2009).

La susceptibilidad al consumo de tabaco se ha propuesto como un factor predictivo del consumo de tabaco en adolescentes no fumadores (Leatherdale, Brown, Cameron & McDonald, 2005). Pierce et al. (1996) efectuaron un estudio longitudinal de adolescentes que reportaron inicialmente que nunca habían probado el cigarrillo. Esta variable resultó un mejor predictor de la experimentación que la presencia de fumadores en la familia o en la red de amigos. Jackson (1998) efectuó el seguimiento de niños de 8 a 10 años; después de dos años, los niños con un solo indicador de susceptibilidad tabáquica tuvieron 80% de probabilidades de empezar a fumar y aquellos con varios indicadores tuvieron cuatro veces más probabilidades de hacerlo, en comparación con sus pares no susceptibles. También aquí la susceptibilidad al consumo de tabaco fue un predictor más fuerte de la iniciación que los otros predictores examinados, incluyendo la exposición a fumadores en la familia o los amigos. Dalton et al. (1999) analizaron la relación entre las expectativas que los adolescentes tenían respecto de siete resultados positivos y cinco negativos de fumar y la susceptibilidad tabáquica. Encontraron que todas las expectativas de resultados positivos se asociaron con la susceptibilidad. Palacios Delgado (2010) halló que la intención de fumar explicaba el 66% de la variabilidad del consumo de tabaco en jóvenes mexicanos. En un modelo de predicción de la conducta tabáquica desarrollado por Gritz et al. (2003), la inclusión de la susceptibilidad tabáquica redujo la importancia de otros predictores, sugiriendo que no se trata un factor independiente de riesgo para el tabaquismo regular, sino una variable mediadora potencial.

La presente investigación se dirigió a determinar la relación existente entre la susceptibilidad al consumo de tabaco y el comportamiento tabáquico (experimentación con el cigarrillo y tabaquismo), específicamente en mujeres adolescentes. Asimismo, se planteó que las chicas que habían experimentado con el tabaco y las que lo consumían de manera regular, obtendrían mayores puntajes en susceptibilidad al consumo de tabaco, que quienes no habían probado el cigarrillo. Para esto, se propuso como objetivo inicial desarrollar escalas válidas y confiables para medir estas tres variables en las adolescentes, ya que comunmente se evalúan con instrumentos de muy pocos reactivos, sin reportes de sus propiedades psicométricas.

Método

Participantes

Se efectuaron tres estudios en años sucesivos en diferentes escuelas secundarias, tres publicas y seis privadas, de la ciudad de México. En el primero participaron 489 mujeres adolescentes, en el segundo 487 y en el tercero 485, cuyas edades oscilaban entre los 12 y los 16 años (M = 13.56; DE = 0.99), y que cursaban el 1° (36.6%), 2° (32.8%) y 3er (30.6%) grados. La elección de las escuelas estuvo determinada por la disposición de los directivos escolares para participar en el estudio, por lo que se trata de un muestreo no probabilístico. Fueron incluidas todas las estudiantes que asistieron a la escuela el día en que se efectuó la aplicación.

Instrumentos

Se elaboraron tres escalas: Susceptibilidad al consumo de tabaco, Experimentación con el cigarrillo y Tabaquismo, dirigidas específicamente a mujeres adolescentes. A fin de confeccionar reactivos acordes a la idiosincrasia de la población a la que se dirigían los instrumentos, se efectuaron inicialmente entrevistas abiertas con chicas adolescentes respecto de las variables de interés del estudio. Una vez construidos los reactivos que conformarían las escalas, se efectuó una aplicación piloto a 20 adolescentes con características similares a las definidas para los participantes. Posteriormente, se incorporaron las correcciones pertinentes y se realizó la primera aplicación. En el segundo estudio se aplicaron los instrumentos resultantes y corregidos del primero, y en el tercero los obtenidos y corregidos en el segundo. En cada uno de los tres estudios se efectuaron los siguientes procedimientos psicométricos: discriminación de reactivos con análisis de distribución de frecuencias y de sesgo y curtosis, correlación de los reactivos con el puntaje total, diferencias entre los grupos alto y bajo por reactivo, análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación VARIMAX, obtención de índices de consistencia interna (a de Cronbach) y de correlación entre los factores obtenidos.

Los reactivos de la escala de Susceptibilidad al consumo de tabaco se dirigieron a evaluar la intención de consumir tabaco en los próximos meses o años, la probabilidad de fumar ante el ofrecimiento de un amigo o ante las circunstancias propicias al consumo de tabaco y una evaluación positiva de fumar. La escala de Experimentación con el cigarrillo se integró con reactivos que midieron la ocurrencia de experiencias iniciales con el tabaco: ocasiones, autosatisfacción, gusto, deseo de repetir. Los reactivos de Tabaquismo evaluaron el consumo de tabaco en los ultimos 30 días: frecuencia, magnitud, gusto, gasto, deseos de fumar. Las opciones de respuesta fueron cuatro de tipo Likert.

Las participantes experimentadoras respondieron, además, preguntas relativas a las razones por las que habían probado el tabaco y a las personas de las que habían obtenido los cigarrillos. Para las fumadoras, el cuestionario incluía el método de obtención de los cigarrillos, las razones por las que fumaban, los lugares y situaciones donde lo hacían y su deseo de dejar de fumar.

Procedimiento

En cada uno de los tres estudios se estableció contacto con los directivos escolares y se solicitó su autorización para efectuar la investigación. Los estudios fueron efectuados a mediados del año escolar y los instrumentos se aplicaron a las participantes en los propios salones donde acudían a clases. La sesión tomó entre 20 y 30 minutos. Se leyeron en voz alta las instrucciones para responder el instrumento, y se indicó el propósito del estudio, así como la confidencialidad y anonimato de las respuestas.

Resultados

Una vez aplicadas las escalas en el primer estudio, se eliminaron aquellos reactivos que concentraban más del 50% de las frecuencias en una sola de las opciones de respuesta, los que tenían valores de sesgo y curtosis mayores de 2.0, aquellos cuya correlación con el puntaje total era bajo (< 0.20), los que no producían diferencias significativas entre los grupos alto (> Q3) y bajo (< Q3), aquellos cuya carga factorial era < 0.40 y los que, si eran eliminados, incrementaban el índice de consistencia interna ( a de Cronbach). Para la segunda aplicación, se construyeron nuevos reactivos con el propósito de fortalecer las escalas. Posteriormente, se realizaron los procedimientos de selección de reactivos descritos anteriormente, y se efectuaron las correcciones pertinentes. Finalmente, se aplicaron las escalas por tercera vez. La validez de construcción y la consistencia interna de la tercera versión de la escalas resultó adecuada. En la Tabla 1 se muestran los índices psicométricos de las aplicaciones sucesivas y en la Tabla 2, los reactivos definitivos que integraron la tercera versión de las escalas, sus opciones de respuesta (cuyos valores iban de 1 a 4) y las cargas factoriales obtenidas en el análisis factorial efectuado. Las escalas de Experimentación con el cigarrillo y de Tabaquismo solo se aplicaron, respectivamente, a las chicas que había experimentado con el tabaco y a quienes actualmente fumaban.

Del total de las chicas que participaron en los estudios, la mitad (49.9%) habían probado el cigarrillo, y 25.4% de ellas lo habían hecho antes de los 12 años, comunmente por curiosidad (70.9%) o por influencia o imitación de amigos y parientes (20.6%). Las personas de quienes obtuvieron los cigarrillos fueron principalmente las amigas o amigos (63.4%); los hermanos (20.3%), otros parientes como tíos, abuelos, primos (21%) y también la madre (12.3%) y el padre (10.3%). Cerca de la mitad de las experimentadoras (41.8 %) continuaron fumando.

Las fumadoras constituyeron el 20.9% de la muestra total. La mitad de ellas (49.5%) dijo que durante el ultimo mes había fumado solo uno o dos días, y uno o menos de un cigarro (75.5%); sin embargo, el 6.5% afirmó que fumaba casi todos los días, y el 24.4% que fumaba varios cigarros al día. Aun siendo menores de edad, 46.8% dijeron comprar sus cigarrillos (gastaron generalmente de $1 a $50 al mes), y 35.1% de las fumadoras le pedían cigarrillos a un(a) amigo(a). Indicaron que fumaban para relajarse (41.8%) y por gusto (24.1%), principalmente en fiestas y reuniones (49.5%) y en la propia casa o la de amigos (19.4%). El 8.5% de las fumadoras dijeron tener ganas de fumar inmediatamente cuando se levantaban. Cuatro de cada cinco fumadoras (79.1%) afirmaron que les gustaría dejar de fumar.

En la Tabla 3 se presentan las medidas descriptivas de susceptibilidad al consumo de tabaco, de experimentación con el cigarrillo y de tabaquismo obtenidas en el tercer estudio. Se observó que para las chicas que habían experimentado o que fumaban, las medias de estas variables estuvieron por arriba de la media teórica.

Los índices de correlación entre las variables estudiadas fueron altos y significativos en los tres estudios, especialmente entre la susceptibilidad al consumo de tabaco y la experimentación con el cigarrillo (r = 0.738, 0.721 y 0.743, para el primero, segundo y tercer estudio, respectivamente; p < 0.001). La correlación entre susceptibilidad y tabaquismo fue de 0.463, 0.340, 0.469, p < 0.005, y entre experimentación con el cigarrillo y tabaquismo de 0.483, 0.587, 0.424, p < 0.005, respectivamente. El análisis de regresión lineal mostró que la susceptibilidad tabáquica constituye un predictor confiable tanto de la experimentación con el cigarrillo como del tabaquismo en las adolescentes participantes, ya que explicó el 28.9% de la varianza en el primer caso (β = -0.496, p < 0.001), y el 22% en el segundo (β = -0.234, p < 0.001).

El análisis de varianza ANOVA efectuado en el tercer estudio para contrastar los grupos de comportamiento tabáquico (no experimentadoras: nunca habían probado el cigarrillo; experimentadoras pero no fumadoras: habían probado el cigarro aunque en la actualidad no fumaban; y fumadoras: consumían tabaco con regularidad) mostró que las fumadoras obtuvieron significativamente mayores puntajes (M = 2.82, DE: 0.61) que las experimentadoras (M = 1.85, DE: 0.59), y estas más altos que quienes no habían probado el cigarro ( M = 1.41, DE = 0.45), en su susceptibilidad al consumo de tabaco, F(2,482) = 149.28, p < 0.001, ç2 = 0.527. Los análisis post hoc de Scheffé indicaron que las diferencias entre los tres pares de grupos fueron significativas ( p < 0.001).

Discusión

A diferencia de la gran mayoría de las investigaciones sobre los factores asociados con el tabaquismo que se llevan a cabo con participantes hombres y mujeres, comunmente sin diferenciarlos, el presente estudio se enfocó en las chicas adolescentes. Se encontró que la mitad de las estudiantes de secundaria habían experimentado con el tabaco, principalmente por curiosidad (que es una de las razones más frecuentes encontradas en la literatura; v.gr., Delgado Cerón & Hernández Islas, 2008), y a su vez, cerca de la mitad de ellas, se quedaban como fumadoras regulares. Esto implica que una de cada cinco chicas que participaron en los tres estudios de la presente investigación consumían tabaco de manera regular y, aunque no lo hicieran todos los días y fumaran pocos cigarrillos, ya habían iniciado su proceso de adicción a la nicotina. Cifras similares de prevalencia en las adolescentes han sido reportadas en la ETJ (Reynales-Shigematsu, Valdés-Salgado, Rodríguez-Bolaños, Lazcano-Ponce & Hernández-Ávila, 2009) y por Villatoro-Velásquez et al. (2004). Llama la atención que los cigarrillos con los que las chicas empezaron a fumar, en su mayoría proporcionados por amigos o amigas -también los hermanos, tíos, abuelos, primos, e inclusive la madre y el padre-, facilitan a las adolescentes su incorporación al tabaquismo. Es fundamental, por tanto, incluir en los programas de prevención de tabaquismo a los padres de las chicas con susceptibilidad al consumo de tabaco.

La susceptibilidad al consumo de tabaco correlacionó fuerte y significativamente con la experimentación con el cigarrillo y con el tabaquismo. Asimismo, el análisis de regresión indicó que la susceptibilidad explica una alta proporción de la varianza de ambas variables, particularmente de la experimentación, lo cual implica que la susceptibilidad constituye una medida que puede utilizarse confiablemente para evaluar riesgo tabáquico en las adolescentes, ya que si las chicas no establecen de manera contundente que no fumarán en el futuro, muy probablemente se convertirán en fumadoras en el corto o mediano plazo. Otros estudios (e.g., Arillo-Santillán et al., 2007; Gritz et al., 2003; Pierce et al., 1996) han llegado a la misma conclusión utilizando diferentes procedimientos estadísticos.

Se esperaba que, en comparación con las experimentadoras y con quienes no habían probado el cigarrillo, las chicas que consumían tabaco de manera regular obtendrían puntajes mayores en susceptibilidad al consumo de tabaco. Los resultados confirmaron esta hipótesis. De hecho, las fumadoras puntuaron más alto que las experimentadoras y estas, más alto que quienes no habían probado el cigarrillo. Estos hallazgos muestran claramente que la susceptibilidad al consumo de tabaco discrimina de manera significativa a las adolescentes, de acuerdo con su comportamiento tabáquico; además, constituyen una validación discriminante de la escala.

Uno de los objetivos de la presente investigación fue construir instrumentos válidos y confiables para evaluar las variables de estudio. Las aplicaciones sucesivas de las escalas permitieron ir afinando los instrumentos, de tal manera que la ultima versión cuenta con índices psicométricos (consistencia y varianza explicada) muy adecuados, no solo para medir la susceptibilidad al consumo de tabaco, sino también para evaluar la experimentación con el cigarrillo y el tabaquismo en chicas adolescentes.

De acuerdo con los datos de la OMS (World Health Organization [WHO], 2011), México es uno de los países con mayor crecimiento en la prevalencia de consumo de tabaco entre las adolescentes: mientras que casi una de cada 10 mujeres mayores de 15 años fuma, una de cada cuatro chicas adolescentes lo hace. Resulta prioritario realizar acciones para evitar que las niñas empiecen a fumar. Los hallazgos de la presente investigación sientan las bases para continuar el proceso de busqueda de los factores relacionados con la susceptibilidad tabáquica de las mujeres adolescentes, a fin de diseñar intervenciones eficaces para la prevención del consumo de tabaco específicamente en ellas, evitando así el incremento de la prevalencia de tabaquismo en las mujeres. Mediante la identificación de las adolescentes no fumadores pero susceptibles al consumo de tabaco, los esfuerzos de prevención podrían orientarse adecuadamente y producirse antes de la aparición de la conducta de fumar.


Referencias

Arillo-Santillán, E., Thrasher, J., Rodríguez-Boláñoz, R., Chávez-Ayala, R., Ruiz-Velasco, S. & Lazcano-Ponce, E. (2007). Susceptibilidad al consumo de tabaco en estudiantes no fumadores de 10 ciudades mexicanas. Salud Pública de México, 49(Supl. 2), S170-S181.         [ Links ]

Band, P. R., Le, N. D., Fang, R. & Deschamps, M. (2002). Carcinogenic and endocrine disrupting effects of cigarette smoke and risk of breast cancer. Lancet, 360, 1044-1049.         [ Links ]

Calleja, N. (2010). Estrategias efectivas en la prevención del tabaquismo. Revista Médica del Hospital General de México, 73(2), 129-139.         [ Links ]

Dalton, M. A., James, D., Sargent, J. D., Beach, M. L., Bernhardt, A. M. & Stevens, M. (1999). Positive and negative outcome expectations of smoking: Implications for prevention. Prevention Medicine, 29(6), 460-465.         [ Links ]

Delgado, A. & Hernández , M. A. (2008). Consumo de tabaco en los alumnos de primer semestre de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Generación 2008-1. Tesis de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]

Gritz, E., Prokhorov, A., Suchanek, H. K., Mullin, J. M., Rosenblum, C., Chang, C., et al. (2003). Predictors of susceptibility to smoking and ever smoking: A longitudinal study in a triethnic sample of adolescents. Nicotine & Tobacco Research, 5(4), 493-506.         [ Links ]

Jackson, Ch. (1998). Cognitive susceptibility to smoking and initiation of smoking during childhood: A longitudinal study. Prevention Medicine, 27(1), 129-134.         [ Links ]

Leatherdale, S. T., Brown, S. K., Cameron, R. & McDonald, P. W. (2005). Social modeling in the school environment, student characteristics, and smoking susceptibility: A multi-level analysis. Journal of Adolescent Health, 37(4), 330-336.         [ Links ]

Marrón, R., Pérez, A., Clemente, M. L. & Herrero, I. (2003). Factores de inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Prevención de Tabaquismo, 5(4), 219-234.         [ Links ]

Palacios, J. R. (2010). Autoeficacia e intención conductual del consumo de tabaco en adolescentes: validez factorial y relación estructural. Adicciones, 22(4), 325-330.         [ Links ]

Peto, R., Darby, S., Deo, H., Silcocks, P., Whitley, E. & Doll, R. (2000). Smoking, smoking cessation, and lung cancer in the UK since 1950: Combination of national statistics with two case-control studies. British Medical Journal, 321(7257), 323-329.         [ Links ]

Pierce, J. P., Choi, W. S., Gilpin, E. A., Farkas, A. J. & Merritt, R. K. (1996). Validation of susceptibility as a predictor of which adolescents take up smoking in the United States. Health Psychology, 15(5), 355-361.         [ Links ]

Reynales-Shigematsu, L. M., Valdés-Salgado, R., Rodríguez-Bolaños, R., Lazcano-Ponce, E. & Hernández-Ávila, M. (2009). Encuesta de tabaquismo en jóvenes en México. Análisis descriptivo 2003, 2005, 2006, 2008. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.         [ Links ]

Samet, J. & Soon-Young, Y. (Eds.). (2010). Gender, women, and the tobacco epidemic. Geneva: World Health Organization.         [ Links ]

Valdés-Salgado, R., Reynales-Shiguematsu, L. M., Lazcano-Ponce, E. C. & Hernández-Ávila, M. (2009). Susceptibility to smoking among adolescents and its implications for Mexico's tobacco control programs. Analysis of the global youth tobacco survey 2003-2004 and 2006-2007. International Journal of Environmental Research and Public Health, 6(3), 1254-1267.         [ Links ]

Van Minh, H., Thi Hai, P., Bao Giang, K. & Ngoc Kinh, L. (2010). Prevalence of and susceptibility to cigarette smoking among female students aged 13 to 15 years in Vietnam. Preventing Chronic Disease, 7(1), A11.         [ Links ]

Villatoro-Velásquez, J. A., Medina-Mora, M. E., Amador, N., Bermúdez, P., Hernández, H., Fleiz-Bautista, C., et al. (2004). Consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes del DF: Medición otoño 2003 (Reporte global). México: Instituto Nacional de Psiquiatría/Secretaría de Educación Pública.         [ Links ]

Warren, Ch., Asma, S., Lee, J., Lea, V. & Mackay, J. (2009). Global tobacco Surveillance System. The GTSS Atlas. Atlanta, GA: Centers of Disease Control Foundation.         [ Links ]

World Health Organization. (2011). WHO report on the global tobacco epidemic, 2011: Warning about the dangers of tobacco. Geneva: Author.         [ Links ]